aEn el mundo de los monstruos su mayor temor es que un niño humano se cuele y por ello pasan por estrictos entrenamientos y tienen todo tipo de medidas de seguridad en la central de los sustos.

Os adelanto que llevo fraguando desde hace meses un especial de cortos de animación de Pixar. Mi principal problema es que hay un montón de "categorías" y es un poco caótico por el momento. Probablemente no los pueda encontrar todos así que usaré los que tenga llegado el momento.
Se trata de la cuarta película de Pixar tras "Toy Story" (1995), "A Bug's Life" (1998) y "Toy Story 2" (1999). Fue la película animada más taquillera en su momento.

Fue una de las últimas películas de James Coburn quien falleció en el año 2002.
La voz de Boo la puso uno niña llamada Mary Gibbs. Resultó muy complicado que se quedase quieta para ir grabando sus líneas así que simplemente se dedicaron a seguirla con micrófonos y luego editaron las cosas que dijo para usarlas de la mejor forma posible en cada una de las situaciones en las que su personaje debía "hablar". El nombre real de su personaje es Mary.
Se inspiraron en "Little Monsters" (1989), de Fred Savage. Aunque Sullivan se parece bastante a Ludo de "Labyrinth" (1986).

El nombre de la ciudad en la VO es Monstropolis, una referencia a "Metropolis" (1927).
Hay un error en "Monsters University" (2013) del que no me percaté. En un diálogo Mike dice que Sulley le está metiendo en problemas desde que fueron juntos a 4º grado, que viene a ser desde que tenían unos 9 años, sin embargo en la secuela se conocieron en la universidad. Lo hubieran podido solucionar no llamando University al colegio para los monstruos, por ejemplo.
Cuando se encuentran con Ted al principio y Sulley le dice "Good morning!" se oye el cacareo de una gallina. Originalmente iban a usar el rugido de Godzilla pero la Toho no les dio permiso.

Randall amenaza a su ayudante con meterle en la trituradora de madera. Es una sutil referencia a "Fargo" (1996) en la que el personaje interpretado por Steve Buscemi termina muriendo en una.
El restaurante de sushi al que van Mike y Celia se llama Harryhausen en homenaje al conocido animador.
Sulley dice "Ooklay in the agbay" para indicarle de forma discreta a Mike que mire en una bolsa. Es un truco para que no se entienda lo que dice conocido como "latin pig". Esencialmente consiste en coger la primera letra de las palabras largas, ponerla al final y añadir "ay". No recuerdo como lo tradujeron en España.

Atentos al detalle de que el respaldo del sofá de Sulley está agujereado para poder sacar su cola al sentarse.
Cuando llevan a Boo al apartamento primero la vemos llorar y se encienden mucho las luces pero luego cuando se ríe provoca un apagón por sobrecarga. Es un guiño al final de la película.
La escena en la que Sulley cree que Boo ha caído en el compactador de basuras es una recreación casi plano a plano del corto animado "Feed the Kitty" (1952) en el que un bulldog cree que un gatito al que cuida se ha convertido en una galleta.

Es una de esas películas que impulsó el nombre de Pixar. En mi opinión los personajes han transcendido a la película. Además creo que hubieran cometido un gran error dándole una continuación a la historia porque termina de una manera muy redonda. La precuela no me pareció gran cosa pero al menos era la mejor opción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario