viernes, 31 de julio de 2020

I Married a Monster from Outer Space (1958)

Aquí la titulamos "Me casé con un monstruo del espacio exterior".

Un hombre que está a punto de casarse es secuestrado por un alienígena cuando regresaba a casa y toma su lugar. Su nueva esposa empieza a notar un extraño comportamiento en él pero lo aduce al hecho de estar recién casados.

Pocas cosas disfruto más que las películas de ciencia ficción estadounidenses de la década de los 50. No sabría decir cuántas he visto pero parece que sea un tema sin fin porque siempre encuentro más y más, muchas veces sin ni siquiera buscarlas.

Para el efecto de las abducciones usan un humo que "absorbe" a las víctimas. Concretamente lo hacen superponiendo la imagen sobre la original, el problema es que no acaba de estar bien integrada.

Luego el alienígena está como "en fase", desincronizado con nosotros. El efecto no está muy mal hecho.

Estos alienígenas discretos no son. Se ve que tienen un problema con los animales domésticos ya que los matan en cuanto tienen ocasión. Luego van TAN camuflados que no son capaces de reconocerse entre ellos una vez adquieren apariencia humana, lo cual no tiene ningún sentido pues se supone que están en una misión de grupo.

Pero vamos, la peor parte de la película son algunos diálogos que necesitan ser pulidos bastante.

En el apartado positivo tenemos una escena de un policía matando fríamente a un hombre inocente de un disparo. Vale que es un alienígena poseyendo al policía pero no me parece algo demasiado frecuente en el cine de los años 50.

A pesar de todo veo ciertas influencias en películas posteriores como "My Stepmother Is an Alien" (1988), aunque esta tiene un tono bastante más serio.

Corridors of Blood (1958)

Aquí la titulamos "Pasillos de sangre".

Estamos en Londres, en 1840, antes del descubrimiento de la anestesia. Un prestigioso cirujano se percata de que las operaciones dejan en shock a sus pacientes y por ello trabaja en un compuesto químico con el que poder ayudarles.

Otra película de Boris Karloff (Dr.Bolton) con Christopher Lee (Resurrection Joe). Ambos coincidieron también en "Curse of the Crimson Altar" (1968) y en la serie "Colonel March of Scotland Yard".

Menudas carnicerías montaban los médicos en aquella época, aparte que la filosofía "sin dolor no hay cura" tiene tela.

Me ha costado pillar la conexión entre la banda de Black Ben y los cadáveres del médico rival del protagonista. Al final queda en evidencia, pero vamos, tampoco es que hayan demasiadas conexiones entre ellos.

Un papel impecable el de Karloff. Me gusta especialmente como retrata a un hombre que va cayendo poco a poco en una adicción sin darse cuenta.

Por otra parte me ha costado reconocer a Lee al principio, está tan joven. Aparte que tiene una cicatriz en la cara.

Lo más realista es la manera tan absurda en la que se oponen el resto de colegas al hecho de que se pueda realizar una operación usando algún tipo de sustancia para calmar el dolor al paciente. Los avances científicos y médicos suelen tener este tipo de reacciones.

Me ha gustado mucho, aunque a decir verdad no recuerdo una sola película de Karloff que no lo haya hecho.

jueves, 30 de julio de 2020

The Unknown Terror (1957)

También conocida como "Beyond Terror".

Un hombre descubre en Sudamérica una cueva conocida como "Cueva Muerte" y de repente deja de dar señales de vida. Su hermana Gina y su marido Dan acuden allí acompañados de Peter Morgan. Pero al llegar se encuentran con un ambiente de secretismo y medias verdades.

No sabía muy bien qué esperarme, por no decir que no tenía ni la más remota idea de qué iba esta película viendo el título. He de decir que el cartel no ha ayudado lo más mínimo en ese sentido.

No tengo nada claro quien es bueno y quien es malo. Aunque da la impresión de ser obvio a ratos de repente las cosas no son lo que parecen. Es un punto a favor, me gusta la intriga que crea.

Pero vamos, ese lío hace que lleguen a la cueva pasados 40 minutos. Personalmente creo que se podrían haber ahorrado muchas escenas y podrían haberle dado más tiempo de pantalla a los seres misterioso que les espían, por ejemplo.

Películas con hongos asesinos no hay demasiadas, aunque no logro ver demasiadas semejanzas entre ellas. Así a bote pronto recuerdo "Matango" (1963), que es bastante superior a esta en todos los sentidos.

Y es que me ha parecido bastante aburrida en general. Ni siquiera cuando aparecen los monstruos es mínimamente interesante.

The Invisible Boy (1957)

Aquí la titulamos "El chico invisble".

El joven es un niño normal y corriente pero su padre es un experto en matemáticas y ordenadores que le trata como si pudiera programarle. Un buen día el niño es hipnotizado por un ordenador superavanzado y se convierte en un genio.

Recuerdo que busqué este título tras descubrir que Robby the Robot había salido en más sitios aparte de "Forbidden Planet" (1956). De hecho es la única película ya que sus siguientes apariciones son en series de televisión (bastantes) y algún que otro "cameo".

La razón principal es porque resultó muy costoso de construir y la MGM se vio en la necesidad de usarle de nuevo.

Me sorprende que a nadie le impresione que el niño haya sido capaz de reparar y montar un robot inteligente. Los padres también se toman como lo más normal del mundo el hecho de que el niño de repente aparezca invisible.

El padre se dedica a amenazar al niño con castigarle y de hecho la madre le propina unas zurras cuando le ve volando en una especie de cometa mecánica. Lo único que consiguen es que huya y se refugie en su nuevo amigo robot. Lo peor del tema es que los padres siguen comportándose así cuando regresa a casa, aunque esta vez el niño tiene a un protector.

La idea de una inteligencia artificial queriendo esclavizar a los humanos en su propio beneficio, o como dice en la película "por motivos científicos", no es novedosa ni siquiera para el momento en que salió la película. Pero no por ello deja de ser un buen argumento.

Por cierto, el editor anterior de blogger acaba de morir definitivamente. A partir de ahora me tocará usar el nuevo que parece que lo han arreglado un poco... ya veremos.

miércoles, 29 de julio de 2020

宮本武蔵完結編決闘巌流島 (1956)

También conocida como "Samurai III: Duel En Ganryu Island".

Kojiro Sasaki sueña con convertirse en un samurai de renombre y para ello ha de enfrentarse a Mushashi. Así que cuando por fin da con él le reta a un duelo que tendrá cabo pasado un año.

El personaje de Kojiro Sasaki fue introducido en la segunda película, no llegamos a verle pelear pero es bastante obvio que es un gran espadachín, casi tanto como su enorme espada característica. No parece ser un enemigo de Mushashi, más bien sería un neutral.

No lo he mencionado hasta ahora porque no lo he creído conveniente pero Toshirô Mifune (Mushashi Miyamoto) es quien la protagoniza. Es conocido por títulos como "Yôjinbô" (1961) y "Shichinin no samurai" (1954). Es un actor con cerca de 200 títulos a sus espaldas, se dice pronto.

Vemos a Mushashi cazar varias moscas usando unos palillos con toda la naturalidad del mundo. Algo que años más tarde saldría en "The Karate Kid" (1984).

Llamadme raro pero no entiendo la lógica de los bandidos de quemar las casas del poblado y matar a sus habitantes cuando son los que les están proporcionando comidas y riquezas.

Y la obsesión de Akemi (la hija de la chunga) con el protagonista es imposible que termine bien, aparte que sigue siendo una hija de puta.

Tengo la impresión de que sólo querían hacer que se enfrentasen los dos personajes pero no tenían una historia per se así que cogieron el argumento de "Shichinin no samurai" (1954) de relleno.

Es una trilogía bastante interesante, por una parte tenemos a un protagonista que empieza siendo un bala perdida (de hecho un asesino imparable) que acaba evolucionando en alguien que vive para los demás y, de hecho, su único obstáculo es la mujer que ama pero es incapaz de decírselo y cuando por fin lo hace alcanza una situación de paz consigo mismo.

Lo mejor, los combates y algunas de las estrategias que desarrollan para intentar detenerle. Especialmente en la segunda película, aunque en esta por ejemplo el ataque de los bandidos es bastante interesante.

Lo peor, que creo que la historia original es mucho más épica. También es verdad que sería realmente compleja de adaptar.

martes, 28 de julio de 2020

続宮本武蔵 一乗寺の決闘 (1955)

También conocida como "Samurai II: Duel at Ichijoji Temple".

Mushashi continua con su entrenamiento. Tras derrotar a los estudiantes de una escuela de samurai (incluso matando a algunos de ellos) espera pacientemente al maestro, pero llega demasiado tarde y le reta a un duelo.

Así como la primera sigue la novela original en la que se basa, esta va más por libre. Creo que donde más se nota es en los personajes secundarios que repiten, están dejados bastante de lado.

La película empieza con un duelo, lo peculiar de esa escena es que vemos al protagonista blandir dos katanas, una más corta. Es su característica principal.

En el Japón feudal el valor de una vida era realmente bajo. Aunque se regían por un estricto código de honor, matar a un hombre por un error de identificación no traía ninguna consecuencia. Aparte de los duelos y las muertes "en defensa propia", claro está.

Creo que lo que más me está gustando de esta trilogía es lo detallistas que son los lugares en los que transcurre la acción. Es muy inmersiva, te hace creer que son sitios reales.

En un momento dado vemos la casa de las geishas. No tendría mayor relevancia de no ser porque algunas de ellas son realmente pequeñas, de hecho da la impresión de que son niñas. Incluso las que sí parecen adultas hablan con voz de niña, cosa que no ayuda demasiado.

Los duelos son abundantes, aunque no vemos todos los combates. Pero no carece de acción, ni muchísimo menos. De hecho la parte final es una auténtica masacre.

Sobre los personajes de la primera tenemos que el que era amigo del protagonista decide abandonar a su nueva esposa (que prácticamente le obligó a casarse a la fuerza) y volver a su casa haciéndose pasar por un espadachín de renombre (sale mal). La hija de la esposa obsesionada con volver junto a Mushashi (una pareja de hijas de puta de cuidado). Y luego Otsu que es el amor imposible de Mushashi y por ello quiere hacerse monja. Vaya cuatro.

Y así como en la primera veíamos la traición por parte de la familia de Mushashi, en esta vemos lo malas personas que son los padres del amigo.

El tipo de la escuela quiere enfrentarse a él y zanjar las cosas pero sus ayudantes le obligan a evitar los combates. Eso hace que pierda un montón de hombres (bastante inútiles he de decir) e incluso a su hermano.

La primera me gustó más. Aunque en esta el protagonista aprende una lección muy importante, la de ser caballeroso en los duelos y no matar obcecado por el simple hecho de vencer. El viaje de aprendizaje de Mushashi continua en la tercera y última película, en la próxima entrada.

宮本武蔵 (1954)

También conocida como "Samurai I: Musashi Miyamoto" y "Samurai" a secas.

Estamos en el año 1600. Takezo quiere unirse al ejército y convence a su amigo Matahachi. Tras una batalla intensa Matahachi termina herido y acaban viviendo con unas mujeres durante unos meses para recuperarse.

La primera de una trilogía que salió en tres años consecutivos. Basada en la novela "Musashi" de Eiji Yoshijawa que tuvo 7 partes, publicada a partir de 1935. Esta película es sólo la primera de ellas (cerca de un 10% de la historia total).

La novela también fue adaptada en el manga "Vagabond" y he de decir que esto me ha pillado por sorpresa porque me leí algunos de sus tomos hace años y me gustaron mucho.

La segunda película más cara de Japón tras "Shichinin no samurai" (1954).

Takezo es el nombre del protagonista. En la parte final decide cambiárselo por Mushashi Miyamoto, porque Miyamoto es el lugar de donde proviene y necesita pasar desapercibido.

La primera batalla que vemos es la de Sekigahara, sucedió a finales de 1600. En ella se enfrentaron el clan Tokugawa y el clan Toyotomi. En ella vemos el uso de armas de fuego, aunque no parece ser lo primordial.

Me parece fascinante la cantidad de semejanzas con "雨月物語" (1953). No sólo transcurren en la misma época, la obsesión de convertirse en samurai, la frase "quiero conseguir una cabeza de un capitán" (que sí consigue uno de la otra película), cuando entran en una casa de repente y exigen que les den comida (aunque la escena termina de una manera muy diferente).

En dos momentos diferentes vemos a los dos protagonistas ponerse a llorar. Matahachi lo hace tras enfrentarse a unos bandidos, Takezo tras regresar a su casa y ser perseguido tachado de asesino.

Es sólo un ejemplo de cómo a pesar de lo valeroso que puede ser el protagonista, a veces incluso temerario por la manera en la que se enfrenta a un montón de enemigos sin pensárselo (y nunca pierde) también tiene su lado sensible.

Se nota bastante que es el arranque de la historia. De hecho tengo la impresión de que es una trilogía que ha de valorarse como un todo. Queda mucho por explorar y los personajes terminan en una situación bastante dispersa. Aparte que es sólo el principio del viaje de entrenamiento de Mushashi.

lunes, 27 de julio de 2020

Shadow Warriors II: Hunt for the Death Merchant (1999)

Aquí la titulamos "Shadow Warriors 2: Asalto a la Montaña".

Laura Berringer pide ayuda a los Shadow Warriors para que rescaten a su hija pequeña de manos de su padre, quien se la ha llevado sin su permiso. La siguiente misión consiste en ir tras un tipo que se cargó a todos los compañeros de Mike McBride, pero aparentemente está muerto.

Repiten los actores principales de la primera película que ahora trabajan juntitos. Osea Hulk Hogan (Mike McBride), Shannon Tweed (Hunter Wiley), Carl Weathers (Roy Brown) y Martin Kove (Andy Powers). De las novedades destaca Lisa Schrage (Laura Berringer), salió en "Hello Mary Lou: Prom Night II" (1987).

Mencionan la isla del diablo de la primera película y McBride aún lleva el diente de tiburón colgado del cuello. También hacen aparición las estrellitas ninja.

En el apartado negativo tenemos la música, demasiado televisiva.

Está cargada de escenas de acción sin demasiado sentido. De hecho sigo pensando que se basaron en ambas películas cuando hicieron "The Expendables" (2010).

Es de esas películas que si la ves en plan coña te lo pasas muy bien verla. No le des demasiadas vueltas a los sin sentidos y procura reírte de las burradas que hacen.

雨月物語 (1953)

Aquí la titulamos "Los cuentos de la luna pálida", también conocida como "Cuentos de la luna vaga después de la lluvia".

Tobei quiere convertirse en samurai para ganar mucho dinero. Genjuro es un alfarero quien sólo quiere vender sus mercancías antes de que la guerra les alcance. El primero fracasa, el segundo triunfa. Pero poco importa cuando llegan los soldados enemigos al poblado.

Basado en el libro homónimo de Ueda Akinari, publicado en 1776. Bueno, en realidad sólo coge dos de sus historias, una titulada "Asaji ga Yado" (La casa en la espesura) y la otra "Jasei no In" (La lujuria de la serpiente blanca).

Es interesante ver como una vez que Genjuro gana algo de dinero se lo gasta en ropa y algo de comida. Las necesidades básicas.

Los más afectados por la guerra son los campesinos y la gente pobre. Da igual cuando leas esto. En esta película vemos como los hombres son llevados para realizar labores forzadas mientras saquean sus casas.

Los soldados que vemos, unos samurai, llevan lanzas y espadas sin embargo a medida que se aproxima el combate oímos disparos. La acción tiene cabo durante las guerras civiles del siglo XVI (durante el periodo Sengoku), las armas llegaron a Japón a mediados del siglo XIII pero fue durante esas guerras donde se popularizó su uso.

Eso es algo a lo que le he estado dando vueltas durante toda la película ya que en "The Last Samurai" (2003) parece que sea algo que introduzcan en el siglo XIX.

El destino de ambos protagonistas es prolífico pero sus mujeres son las que sufren las consecuencias. El samurai triunfa pero su mujer se convierte en prostituta, el alfarero encuentra una mujer noble de la que se enamora (que en realidad es un fantasma) pero su mujer y su hijo sufren hambruna y los soldados les atacan.

Es fascinante como consiguen meter a los fantasmas en una historia dramática con tintes bélicos y encima los hacen encajar bien.

Y a pesar de la seriedad de la historia hay momentos en que resulta cómica, especialmente las intervenciones del personaje de Tobei, aunque se puede leer como algo dramático también porque no deja de ser alguien obsesionado con un sueño inalcanzable a costa de su esposa.

Personalmente la he disfrutado mucho, no es parsimoniosa ni está cargada de acción, tiene sus pequeños momentos de deleite e incluso las partes fantasmales resultan de lo más mundanas.

When Worlds Collide (1951)

Aquí la titulamos "Cuando los mundos chocan".

Dave Randall tiene la misión de transportar un maletín desde un observatorio en Sudáfrica a un doctor en EEUU. En su contenido hay pruebas que indican que un planeta y una estrella se aproximan a toda velocidad hacia la Tierra y colisionarán pasado un año.

Me ha gustado mucho la escena de la ONU en la que vemos intervenir varios países y cada un de ellos habla en su propio idioma, incluidos el portugués de Brasil o el español de algún país de Sudamérica.

He de decir que esa parte me ha parecido la más coherente. Un grupo de personas cuestionando los hallazgos científicos (incuestionables porque se trata de estrellas y planetas desplazándose a lo largo de varios años) e incluso ridiculizándolos. No es excesivamente diferente a lo que sucede hoy en día en plena pandemia y la reacción de MUCHOS.

Conociendo los principios básicos sobre cómo funcionan los cohetes a la hora de despegar resulta bastante ridícula la idea de construir una plataforma de lanzamiento como si fuera un tobogán. Aparte que la parte por la que desciende es mucho más pequeña que la ascensión y ni siquiera llega a ponerse vertical.

A pesar del desastre que les viene encima noto un tono optimístico pues muestran cosas muy positivas que suceden a medida que se aproxima el día. Me refiero a que nos muestran gestos de buena voluntad, gente rezando y demás y creo que es de ser muy iluso. La historia reciente nos ha demostrado en múltiples ocasiones la facilidad con la que algunos países terminan patas arriba ante la proximidad de algún hecho para el que no están preparados.

Por otra parte veo el problema inminente del tipo que se obsesiona con llevar armas en una expedición científica.

Tras la llegada de Zyra lo primero que vemos es un volcán en erupción del que se desprende el pico de la montaña. Esa imagen fue reusada en "The Time Machine" (1960) y "Atlantis: The Lost Continent" (1961), ambas también de George Pal.

En una de las escenas un niño y su perro son rescatados por un helicóptero, fue reusada en "The War of the Worlds" (1953).

Tenían previsto hacer una secuela basada en la novela "After Worlds Collide" pero debido a un fracaso de otra película de George Pal nunca llegó a suceder. A mediados de los 70 se plantearon hacer un remake en el que estaba involucrado Steven Spielberg, no llegó a nada pero el proyecto evolucionó en lo que finalmente sería "Deep Impact" (1998).

Es bastante obvio el uso de pinturas en algunos momentos. Intentan incluso darles un poco de movimiento, pero no queda nada bien.

Aunque la peor de todas es la del final, cuando vemos la superficie del planeta Zyra. Se ven dos pirámides y parte de una construcción pero a nadie parece importarle lo más mínimo.

Es una película interesante. Según tengo entendido su presupuesto fue de risa y eso hizo que tuvieran que echar mano de efectos tan pobres, sin embargo hay partes que están muy bien hechas y la historia en sí, recordemos que es una película de los años 50, precede a muchas otras sobre catástrofes que asolan el mundo.

domingo, 26 de julio de 2020

Rosemary's Baby (1968)

Aquí en un alarde de imaginación la titulamos "La semilla del diablo". Ni aviso de spoiler ni nada.

Rosemary y Guy Woodhouse se trasladan a vivir en un nuevo apartamento. Sus vecinos son muy considerados especialmente cuando ella se queda embarazada. Aunque ella lo empieza a pasar muy mal por los dolores que le causa.

Basada en la novela de Ira Levin publicada en 1967. Según dijo fue la adaptación más fiel de una novela que se ha hecho en Hollywood.

Dirigida por Roman Polanski, su película más conocida. Suyas son "Le locataire" (1976), "Dance of the Vampires" (1967) y "The Ninth Gate" (1999).

Protagonizada por Mia Farrow (Rosemary Woodhouse), la vimos también en "Death on the Nile" (1978) y "The Great Gatsby" (1974). Con John Cassavetes (Guy Woodhouse), conocido por "The Dirty Dozen" (1967). William Castle, el productor, hace un cameo como el tipo que espera fuera de la cabina telefónica.

Hay un rumor según el cual Sharon Tate aparece en la fiesta que da Rosemary.

Originalmente tenían en mente a Jane Fonda para protagonizarla, pero estaba metida en el rodaje de "Barbarella" (1968).

Una de las tres películas de temática satánica que salieron en poco tiempo y tuvieron gran éxito junto con "The Exorcist" (1973) y "The Omen" (1976).

Rosemary le dice a Terry Gionoffrio "Pensaba que eras Victoria Vetri, la actriz" a lo que ella responde "Todos dicen eso, pero yo no veo la semejanza". Victoria Vetri es el nombre real de Angela Dorian, la actriz que interpreta a Terry.

Mia Farrow era vegetariana, de ahí que mire con asco al plato de carne en la primera cena con los vecinos. Sin embargo tuvo que comer repetidas veces el hígado porque al director quería lograr una buena toma.

De hecho no fue la única parte en la que se lo hizo pasar mal. La escena en la que cruza la calle y los coches se paran de repente fue grabada in situ, sin ningún tipo de montaje. La actriz realmente se la jugó al cruzar sin más porque Polanski le dijo que los coches pararían al ver una embarazada, cosa que sucedió.

El Tannis, la planta que está dentro del colgante, es algo que se inventó el autor de la novela.

Es muy sutil pero cuando Guy dice que va a comprar un helado se oye el sonido de un timbre. Lo relacionamos con el siguiente plano en el que Rosemary está llamando a la vecina, sin embargo es Guy quien llama para entregar el guante de Hutch a sus vecinos.

Contiene mucho product placement. Las motos Yamaha, cigarrillos Pall Mall, Scrabble, Té Lipton, Vidal Sassoon y la revista Time/Life son los más destacables.

Los anagramas que aparecen son "All of them Witches", el nombre del libro, es "Hell a Cometh Swift". Luego Roman Castavet (el vecino) es Steven Marcato (uno de los brujos). Y Tannis sería Satinn, un nombre antiguo de Satán. Además está "Roast Mules" pero nunca queda resuelto.

Al celebrar el año nuevo Roman dice que 1966 es el año 1. Es porque el hijo de satán tendría 33 años cuando cambie el milenio. Aparte que el nacimiento se produce en Junio de 1966, osea 6-66.

Tuvo una secuela titulada "Look What's Happened to Rosemary's Baby" (1976). Tengo previsto verla en un futuro incierto. Os adelanto que fue una película para televisión que resultó un fracaso.

Esta película me marcó especialmente cuando la vi por primera vez, en concreto las escenas del barco. Aunque las recordaba un poco más psicodélicas. Me ha parecido todo un acierto volver a verla porque he descubierto un montón de detalles nuevos que la hacen mucho mejor.

Fanfaren der Liebe (1951)

Aquí la titulamos "Ellas somos nosotros".

Hans y Peter son dos músicos sin dinero quienes se ven obligados a ingresar en una orquesta de mujeres tras varios intentos de buscar el éxito. Pero primero tendrán que aprender a comportarse como mujeres y a vestirse adecuadamente.

Es un remake de "Fanfare d'amour" (1935). Aunque el remake más conocido es "Some Like It Hot" (1959). Aparte tuvo una secuela titulada "Fanfaren der Ehe" (1953). En principio no tengo intención de verlas.

Aunque debería hacerlo al revés voy a compararla con la película de Wilder.
- El principio es básicamente igual y los dos actores protagonistas son bastante graciosos.
- Se pintan la cara de negro para poder ingresar en una banda de negros.
- La parte del tiroteo y la mafia no aparece. He de decir que siempre me pareció que no acababa de encajar del todo.
- En el tren sucede la escena en la que uno de ellos se viste de hombre y conoce a una de las chicas de la orquesta.
- Las partes musicales son bastante impresionantes. Por ejemplo cuando tocan por primera vez en el hotel vemos a las chicas tocando bastantes instrumentos.

La cámara tiene momentos bastante creativos. Por ejemplo en un momento dado se balancea al ritmo de la música. O se empieza a alejar del plano de la orquesta, pasa por detrás de una columna y muestra a los que están sentados en una mesa.

En ocasiones, cuando ellos se cambian de ropa (de chica a chico o viceversa) aceleran la acción. No acabo de ver la necesidad en realidad.

Me ha gustado bastante, aunque tengo la impresión de que me hubiera parecido mucho más graciosa si no hubiese visto la versión más conocida.

Numero de visitas totales: