Entrada 4500:
Topamos con un número de entrada bastante notable así que es hora de hacer una pequeña parada con un título especial. Y para variar me ha pillado por sorpresa, de hecho ha sido pura casualidad que lo viese (porque ahora blogger pone el número de entradas en otro sitio).
En cualquier caso he de decir que llevo un mes muy tranquilo a base de cortometrajes, esos grandes olvidados de mi blog. Hasta el momento los había publicado de forma puntual y bastante espaciada pero decidí hacer un recorrido por todos los que tenía guardados (de hecho tengo muchos más si me pongo a rebuscar, pero de momento es más que suficiente). He de decir que estoy cerca del final y tengo reservada una pequeña sorpresa para rematar el tema.
Tanto es así que estoy planteándome hacer un listado aparte de cortometrajes para vaciar un poco el de películas que ya es de por sí eterno.
Me ha costado mucho elegir un título esta vez porque no tenía en mente que ya tocaba un especial. Es una de esas películas que he visto muy pocas veces para lo mucho que me gustan.
Vertigo (1958)
Aquí decidimos usar el nada sutil título "De entre los muertos". En realidad es el título de la novela en la que está basada.
Estamos en San Francisco. John "Scottie" Ferguson es un policía que padece vértigo tras una situación traumática. Un amigo le pide que siga a su mujer y él se muestra reticente al principio pero lo hace.
Protagonizada por James Stewart (John "Scottie" Ferguson), conocido por "The Man Who Knew Too Much" (1956), "Rear Window" (1954) y "Mr. Smith Goes To Washington" (1939). Y Kim Novak (Madeleine Elster / Judy Barton), repitió con Hitchcock en un episodio de la serie "Alfred Hitchcock Presents".

En su momento fue un fracaso en taquilla. El director le echó la culpa a James Stewart por parecer tan viejo y nunca volvieron a trabajar juntos. También dijo que Kim Novak no era la actriz adecuada para el papel, él quería a Vera Miles pero se quedó embarazada.

Es la película culpable de que se asocie el vértigo al miedo a las alturas. En realidad son los mareos que te dan, el miedo en sí se llama acrofobia. Aunque en la película emplean perfectamente ambos términos.
Es la película famosa por el efecto de zoom conocido como "contra-zoom". Básicamente el objeto en el centro de la imagen está fijo y lo que hay a su alrededor se aleja (o acerca si es invertido como en "Jaws" (1975), película que también lo popularizó). La toma costó 19.000 dólares y dura 2 segundos.

Hay una cierta discusión sobre qué película fue la primera en usarlo ya que en "Hobson's Choice" (1954) aparece un zoom similar.
Y hablando de similitudes, se la compara con "Más allá del olvido" (1956), una película argentina, y hay una explicación a por qué se parecen. Ambas tienen en común la novela belga "Bruges-la-Morte" de 1893. La argentina la adapta directamente y la de Hitchcock usó otra novela, la francesa "D'Entre Les Morts" de 1954, en la que usaron la primera novela como base argumental.

En el clásico cameo de Hitchcock le vemos llevar un maletín que contiene una máscara de "doctor de la plaga". Sucede a los 11 minutos, va andando por el astillero y se cruza con el protagonista.
La escena en la que Madeleine mira un retrato en el Palacio de la Legión de Honor costó una semana rodarla. Esto es debido a que Alfred Hitchcock quería conseguir captarla con la luz adecuada.

Cuando Madeleine describe los caballos que recuerda en el establo describe a uno como "bay". La traducción más correcta sería caballo castaño.
Alfred Hitchcock hizo dos pases previos porque no tenía claro si poner la parte del flashback o no. En el que no lo puso la respuesta fue "es la peor película de su carrera", en el que sí lo puso "es la mejor". De ahí que tengamos una escena de flashback.

No recordaba su final y me ha pillado un poco por sorpresa. Es una película intachable que no había valorado como se merece. También es verdad que la vi hace muchos años y que ha cambiado bastante mi manera de ver las películas, en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario