La película que me dispongo a ver es una de las más largas de las que tengo constancia. Fue creada en 1927 por un francés llamado Abel Gance. Dada su larga duración he decidido no poner una sinopsis sino hablar de ella narrando las diferentes partes para dar detalles sobre cada una de ellas.

Sin embargo he leído que cuando fue estrenada en 1927 su duración fue de 9 horas y media. No entiendo cómo, a no ser que fuese a la mitad de velocidad. Pero bueno, hay una cantidad importante de discrepancias de duración hasta las versiones restauradas.
La versión de 1981 salió tras un proceso de restauración que duró 22 años por parte del historiador Kevin Brownlow. Es el mismo que hizo el documental "Abel Gance: The Charm of Dynamite" (1968) en el que usó el abundante metraje que grabaron tras las cámaras durante la filmación.

Otra innovación fue que le puso BSO, siendo la primera película que la usó. Hay dos versiones diferentes de la música, una creada por Carl Davis y otra de Carmine Coppola. Esto es debido a que una fue creada para la versión del Reino Unido y la otra para la de EEUU.
Originalmente la historia está planteada como una trilogía de películas pero el cineasta no pudo hacer las dos secuelas y descartó el material que tenía rodado perdiéndose para siempre. Sí existe una adaptación de lo que sería la tercera parte (los últimos años) titulada "Napoleon auf St.Helena" (1929) en la que Abel Gance trabajó como guionista.

Durante dicha batalla se ve el uso de lo que casi podría llamarse cine experimental. Con objetos que tapan parte de las lentes para cerrar aún más el plano, cámaras portátiles que siguen la acción de cerca, muchas superposiciones de imagen y gran cantidad de cortes para dotarla de mayor velocidad en el momento más intenso.
Más tarde hay una pelea de almohadas y primero la pantalla se divide en 4 imágenes y luego en 9. Es realmente impresionante ya que es un proceso laborioso y complicado con las técnicas de aquel entonces.

El siguiente capítulo es la Revolución Francesa, 9 años más tarde. Danton, Marat y Robespierre son sus artífices. Fue cuando crearon la Marsellesa, el que posteriormente sería el himno oficial de Francia. Tras cantarla por primera vez la imagen pasa a ser de un color amarillento.
A pesar de su larga duración falta una secuencia en la que Napoleón comparte una habitación con dos corsos a los que no les cae bien. También salía como se hacía unas botas con un trozo de cartón. Es la única secuencia perdida.

Napoleón se traslada a Córcega a visitar a su familia, allí le dan la noticia de que quieren entregarla a los ingleses y él se enfurece. La imagen pasa a ser de un color morado. Volvemos a ver algunas superposiciones de imagen mientras avanza a lomos de su caballo.
Los ingleses ponen un alto precio a su cabeza y aunque sus hermanos se prestan a ayudarle él decide marchar en solitario. Y funciona, el pueblo le ve como un libertador pero los ingleses le superan en número y finalmente ha de huir con una barca portando la bandera francesa. Tras topar con una tormenta le rescatan sus hermanos y regresa con un barco. El color de la imagen en esta parte es azul claro.
Mientras tanto en París Marat es asesinado. Aquí el color es verdoso/azuloso.

Volvemos al blanco y negro. Marzo 1974. Danton es llevado frente a un tribunal popular y le cortan la cabeza por orden de Robespierre. Aparte le convencen para que se cargue a Napoleón con evidencias falsas y termina por encerrarle. En la cárcel Napoleón conoce a Josefina.

Al final el pueblo se alza contra Robespierre y los suyos y los pasan por la guillotina, liberando a los presos. Bonaparte pasa a ser General. Durante esta parte la imagen vuelve al color amarillo fuerte.
Y tras eso aparece el término Vendémiaire, es otro mes del mismo calendario, concretamente el 1º. Va de finales de Septiembre a finales de Octubre.

La siguiente parte ahonda en la relación entre Napoleón y Josefina y su boda. No tiene mucha historia en realidad.
De nuevo mencionan otro mes, es el Ventôse, que viene a ser el 6º. Va entre mediados de Febrero a mediados de Marzo.
Napoleón va a luchar contra Italia con una dotación de 40.000 hombres. Aunque los italianos sean más numerosos en realidad no son un gran rival, están desorganizados y la mayoría no lleva ni zapatos.

Es increíble la cantidad de extras que aparecen en esas imágenes. Todo un ejército esparcido por un amplio terreno escuchando a Napoleón.

Su duración es el único inconveniente que le veo. Hay una parte un tanto aburrida (en mi opinión) en la que no sucede gran cosa pero en general es una historia apasionante cargada de grandes momentos históricos. Es una lástima que el director no completase la trilogía, la hubiera visto del tirón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario