miércoles, 12 de septiembre de 2018

To Kill a Mockingbird (1962)

Aquí la titulamos "Matar a un ruiseñor".

Estamos en 1932. Atticus Finch es un abogado de un pequeño pueblo del Sur de EEUU. Su nuevo caso consiste en defender a Tom Robinson, un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Y para ello le tocará incluso defenderle de un grupo de paletos que quieren lincharlo.

Una de las películas más famosas de la historia del cine. Basada en la novela homónima de 1960 escrita por Harper Lee. Destaca especialmente porque ganó el premio Pulitzer.

Protagonizada por Gregory Peck (Atticus Finch), se trata de su película más famosa, aunque salió en títulos como "The Guns of Navarone" (1961) y "Cape Fear" (1962). Frank Overton (Sheriff Heck Tate), es un actor que hizo prominentemente televisión, entre sus múltiples apariciones destaca la de un episodio de "Star Trek". Fue el debut de Mary Badham (Jean Louise "Scout" Finch), quien se llevó una nominación a los Oscar y Phillip Alford (Jem Finch), aunque posteriormente no hicieron nada destacable.

Fue el primer papel con crédito para Robert Duvall (Arthur "Boo" Radley), salió en "The Godfather" (1972), "Apocalypse Now" (1979) y "John Q" (2002). Para preparase el papel se pasó seis semanas sin que le diese el sol y se tiñó el pelo de rubio.

Una de las cosas que más me ha molestado al verla es la manera en la que los hijos del abogado se dirigen a él por su primer nombre. A mí me parece bastante irrespetuoso, incluso si él mismo les insta a ello.

Las dos temáticas principales son el retrato de la manera de vivir sureña y la injusticia racial. La primera mitad de la película gira en torno a los niños principalmente, la segunda es el juicio y sus consecuencias.

Sobre la primera destaca la libertad con la que los niños van por solos la calle, incluso de noche. Y cómo a pesar de las múltiples advertencias de los adultos intentan acercarse a la casa donde habita una persona que, a priori, parece muy peligrosa.

La segunda es algo recurrente en las historias sobre las ciudades del sur. Queda perfectamente reflejado en cómo a pesar de que el abogado hace una tarea impecable y que la mujer está claramente mintiendo el jurado le ignora por completo por tratarse de un hombre negro. Lo cual no hubiera supuesto un gran problema en realidad de no ser por lo que sucede posteriormente.

Trabajar con niños resultó bastante complicado. El director se percató de que cuantas más tomas se hacían de alguna escena menos naturales quedaban. Aparte la relación entre los dos hijos de Atticus dejó mucho que desear.

La historia en sí juega con varios elementos que parecen carecer de importancia, de hecho durante la primera hora yo estaba contínuamente preguntándome por qué se le daba tanta importancia. Sin embargo las dudas se disiparon rápidamente tras la parte del juicio, aunque la escena en la que el abogado se pone de guardia frente a la celda del acusado es también muy interesante.

En resumen, me ha gustado. Primero porque no conocía la historia en sí, aunque veo que fue una clara influencia de posteriores films. Y segundo por la manera en la que al final se hace justicia sin tener que seguir estrictamente las leyes. Porque no todo es blanco o negro.

------------
Actualización 28/10/2018

Acabo de terminar de leer la novela (no es lo único que he leído desde que terminé de ver la película, de hecho no tenía previsto hacerlo) y me gustaría ampliar un poco la entrada comparándola con el film.

Aunque hay pocas discrepancias, de hecho a mí los cambios me parecen bastante justificados. Por ejemplo faltan algunas partes y personajes como el abuelo que en realidad sólo amplían de una manera poco sutil el carácter y la forma de ser de la gente del Sur de EEUU.

También la inclusión de la hermana de Atticus, quien cobra mucho protagonismo en la segunda mitad del libro donde pretende convertirse en una especie de madre de sus hijos. Aunque al final acaban equilibrándose las cosas, pero no son pocos los momentos en los que Scout termina molesta con ella.

Pero bueno, como digo todo eso no es relevante para la historia principal y creo que las decisiones que tomó el director en ese sentido son correctas. También destaca que algunos diálogos son ligeramente diferentes o más cortos, pero eso es inevitable al adaptar un libro.

Lo que realmente me ha sorprendido es lo fielmente que han sido adaptadas ciertas partes como por ejemplo cuando Atticus dispara al perro (es como estar viendo la escena, plano a plano) o el juicio que, salvo algún pequeño detalle, está adaptado de una manera impresionante. También podría decirse lo mismo de la escena en la que Atticus pasa la noche frente a la celda del acusado.

Es una gran historia contada desde el punto de vista de una niña (en realidad son los recuerdos de la niñez de una mujer) en la que tardas bastante en llegar a comprender qué importancia tienen los hechos que narra (tal y como dije al hablar de la película). Y conociéndolos de antemano no dejan de ser igualmente entretenidos.

Como apunte final decir que en el último capítulo del libro Scout hace un repaso mental de cosas que le han ido ocurriendo a lo largo de los últimos años de su vida poniéndose en la piel de Boo Radley. Es como un flashback que se centra en una serie de hechos relevantes la historia. Al leerlo he podido imaginarlos de forma muy vívida pues en cierta manera es como estar en aquella calle que tantas veces describe el libro y que tan bien consiguieron plasmar en la película. No es algo que me suceda a menudo precisamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Numero de visitas totales: