Harry Potter acaba de cumplir 11 años y su tío ha tratado de que no leyese una carta que le envían de Hogwarts, la escuela para magos. Sin embargo poco puede hacer cuando Hagrid se la entrega en persona.

Dicho lo cual, me voy a centrar sólo en las 7 películas (8 si tenemos en cuenta que la última fue dividida en dos partes). Ha salido un spin-off, va a salir otra más... pero me da igual, con estas tengo más que suficiente.

Lo primero que llama la atención es el cambio en el título. En el libro en el que se basa pone "Philosopher's Stone", en castellano así lo tradujimos. Es debido a que vieron que en inglés estadounidense "Philosopher" no tiene las mismas connotaciones que el de Inglaterra. Concretamente no se refiere a la alquimia o a la magia. En el resto del mundo usaron el título del libro.
El reparto en su día no me resultó demasiado llamativo a priori, aunque fue una sorpresa ver a alguna cara conocida. Esto fue debido a que la autora sólo quería actores de origen británico y que para algunos era su primera película relevante. Está compuesto por:

- Rupert Grint (Ron Weasley): su debut en el cine. Y tras la saga lo único relevante que ha hecho es la serie "Snatch". En su audición envió un vídeo rapeando.
- Emma Watson (Hermione Granger): otra que debutaba. Es la única que he seguido un poco su carrera posterior. Destacan títulos como "The Perks of Being a Wallflower" (2012) y "Colonia" (2015). Originalmente iba a llevar una dentadura falsa (para tener dientes prominentes) pero no se la entendía al hablar y lo descartaron. Cuando fueron a su colegio para hacer audiciones ella no quiso presentarse, una profesora la convenció y fue la última en hacer el cásting.
- Richard Harris (Albus Dumbledore): Sólo pudo repetir este personaje en la segunda parte ya que falleció poco después. Es un actor conocido por títulos como "A Man Called Horse" (1970) o "Gladiator" (2000).
- Maggie Smith (Profesora McGonagall): Conocida por "Sister Act" (1992) y "Murder by Death" (1976). Salió también en "Keeping Mum" (2005)
- Alan Rickman (Profesor Snape): Conocido por "Die Hard" (1988), "Robin Hood: Prince of Thieves" (1991) y "Galaxy Quest" (1999). Fue elegido personalmente por J.K.Rowling.
- Robbie Coltrane (Rubeus Hagrid): Salió en "GoldenEye" (1995) y en "Krull" (1983). Su personaje mide 2,6 metros.

- Verne Troyer (Griphook): Conocido por "Austin Powers: The Spy Who Shagged Me" (1999). Falleció hace unos meses.
- John Hurt (Mr. Ollivander): Su filmografía es extensa al igual que sus papeles más famosos. Uno de mis actores favoritos.
- Bonnie Wright (Ginny Weasley): Debutó con esta película y a medida que avanzó la saga fue haciéndose un hueco en un reparto tan numeroso. Aunque sus trabajos posteriores no han destacado demasiado.
- James Phelps (Fred Weasley) y Oliver Phelps (George Weasley): también debutaron y también hay poco que contar sobre lo que han hecho después de la saga.
- Matthew Lewis (Neville Longbottom): Previo a la saga había salido en algunos episodios de series de televisión. Es el actor que más sorprende en toda la saga de largo, el cambio que pega es brutal.
- Tom Felton (Draco Malfoy): Había salido en "The Borrowers" (1997) y "Anna and the King" (1999) antes de la saga. Después salió en "Rise of the Planet of the Apes" (2011) y la serie "The Flash".
- John Cleese (Sir Nicolas, aka Nick casi decapitado): su papel casi podría considerarse un cameo sin embargo repitió en la primera secuela.

Originalmente la Warner tenía intención de adaptar los libros agrupándolos en unas pocas películas o incluso haciéndolos como animación por ordenador porque les preocupaba que los actores creciesen demasiado. J.K.Rowling se negó en redondo y tuvieron que rodar las 8 películas seguidas sin apenas descanso.
Aunque hay que tener en cuenta que cuando empezó el rodaje sólo se habían publicado 4 libros. Por ello la autora participó de manera activa en varios aspectos de la producción.

El nombre Dumbledore significa abeja en inglés arcaico. Y la palabra "Muggle" a principios del siglo XX se empleaba para designar a los que fumaban marihuana.
Una de las cosas que dijeron los fans es que la marca en la frente de Harry debería estar en el centro porque en las portadas de los libros está dibujada ahí. Sin embargo en ningún libro se especifica en qué lugar se encuentra.

Algunos aducen que pese a ser un gran mago Harry no lanza ningún hechizo en toda la película. Es un error de comprensión, él es potencialmente un gran mago, lo cual quiere decir que llegará a serlo en algún momento dado. Aparte sí se le ve practicar magia aunque no la domine por ejemplo cuando habla con la serpiente y hace desaparecer el cristal que la tiene encerrada.

Cuando Hagrid y Harry entran en la taberna, Tom, el dueño, le dice "Ah, Hagrid, the usual I presume". Es una referencia al libro donde Hagrid es un borrachín, aunque queda bastante claro porque dice que está en misión oficial y más tarde menciona varias veces el pub.

El actor que interpreta a Griphook (el Goblin que les lleva hasta las cámaras subterráneas del banco) es estadounidense por ello fue doblado por Warwick Davis, que también hace de otro Goblin.
Por cierto, en esa escena se ve claramente que Harry tiene mucho dinero, sin embargo cuando termina el año escolar vuelve a vivir con sus horribles tíos. ¿No hubiera sido más lógico buscarle una familia de magos?. Se me ocurre los Weasley así a bote pronto.

El hechizo para volver a Scabbers (la rata de Ron) de color amarillo dice "Sunshine, daisies, butter mellow, turn this stupid fat rat yellow". No funciona porque Scabbers no es un rata en realidad (como se descubrirá varias películas más adelante).

Las velas flotantes eran reales, colgadas usando unos cables que las movían arriba y abajo. En un momento dado una de ellas quemó el cable y se cayó, aunque no causó ningún daño decidieron que en las secuelas usarían CGI. El techo en cambio sí es CGI.

Dumbledore empieza diciendo que el "Dark Forest" está prohibido para todos los alumnos. En el libro lo llaman directamente "Forbidden Forest". En la última película Voldemort lo llama así también.

También era real la parte en la que están haciendo los deberes, para que así los más jóvenes no perdieran horas de estudio durante el rodaje.

Justo después de mirar el trofeo de Quidditch en el que sale el nombre del padre de Harry entran en la sala de las escaleras y los cuadros. Hermione entonces se gira y mira hacia una parte que se mueve, en ese mismo lugar hay un cuadro de Ana Bolena, quien estuvo casada con Enrique VIII y fue acusada de brujería, entre otras cosas.
Tras eso entran por una puerta aleatoria y se ve una estatua de una bruja jorobada. Es una entrada secreta que lleva a Honeydukes, la tienda de caramelos que saldrá en la tercera película.

Cuando Harry aprende las reglas del Quidditch el cofre con las pelotas no para de moverse. Para lograrlo usaron un palo situado por debajo, en algunas tomas se ve. Otro error en esa escena es que el que le está dando la explicación mira en la dirección errónea cuando la snitch dorada se pone a volar.

Empiezo a ver qué le falla a esta película. Por ejemplo cuando Harry se despierta en Navidad y tiene un regalo debería haber hecho algún comentario sobre sus tíos y el repelente de su primo y como él nunca tuvo regalos.

El santuario de dragones de Rumanía que menciona Ron varias veces es el mismo que proporcionará algunos de ellos en el torneo de los tres magos de la cuarta película.
Draco menciona a los hombres lobo antes de entrar en bosque oscuro, de nuevo algo que veremos más adelante. Concretamente en la tercera parte.

Otro aspecto negativo es la anticlimática lucha final, resuelta de una manera demasiado simple. Aparte que el aspecto de Voldemort es muy diferente al que se verá en posteriores películas (para empezar tiene nariz).

En cualquier caso el aglomerado de personajes hace que no haya fluidez e incluso tiene escenas donde el ritmo decae enormemente. Aparte que hay una falta de intensidad importante y Harry parece que simplemente acepte todo lo que le sucede sin más. Pero bueno, pasemos a la segunda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario