Estamos en Everytown en la Navidad de 1940 cuando estalla una guerra que dura décadas. Una plaga acaba con buena parte de los ciudadanos y se quedan sin petróleo, pero la llegada de un avión de un país extranjero les da esperanzas.

Al igual que otros muchos títulos el dueño del copyright perdió los derechos cuando no los renovó lo cual hizo que la película pasase a ser de dominio público, con el consiguiente problema de las múltiples versiones que aparecieron posteriormente de muy diversas calidades.

La primera previsión es una guerra mundial iniciada por "algún país". Pasados unos 13 minutos un padre le dice a su hijo "you've got to do your bit". En esa escena se ve de fondo un árbol cuyas hojas parecen formar la silueta de una cara que se asemeja a la de Hitler (cuesta un poco de ver).
Es una guerra con tanques y aviones, aunque los que muestran no son demasiado diferentes a los de la Primera Guerra Mundial. Aunque acierta en el uso de gases letales.

La estupidez impera durante la guerra. El tipo que está al mando es un gilipollas de grado sumo. Está claro que se basaron en Hitler, pero es sólo un mal reflejo.
Entiendo perfectamente por qué la película fue un fracaso en taquilla. Es un coñazo de ver. Tiene demasiada voz en off, no hay una trama per se, ni tampoco un protagonista. Se tiran una hora larga para contarnos que tras una guerra una serie de científicos se unen para formar un país sin dueño ni señor que controlará al mundo entero eventualmente y con ello los avances de la ciencia serán extraordinarios. Yo hubiera empezado directamente ahí la historia.

Recrean una civilización futura (del año 2036) que parece ser una influencia de títulos como "Brave New World" (1980) o "Logan's Run" (1976). Usan un dispositivo en la muñeca para comunicarse, podría ser un antecesor de los comunicadores de "Star Trek".
Lo de usar una "pistola" para disparar personas al espacio es una clara referencia a Julio Verne y su "Viaje a la Luna" en el que usaban un cañón.

No sabía qué esperar aún así al final ha sido bastante decepcionante. H.G. Wells debería haberse dedicado sólo a escribir libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario