Estamos en 1942, en la Francia ocupada. Los Nazis se preparan para una posible invasión por la costa. Llegado el 6 de Junio los aliados crean una serie de distracciones mientras preparan su gran ofensiva en las playas de Normandía.

No me apetece poner la lista de actores, sólo diré que está plagada de caras famosas. Aunque mencionaré algunas curiosidades de unos pocos.
Dwight D.Eisenhower salió del cine a los pocos minutos debido a las inexactitudes históricas. Entre ellas tenemos que los alemanes apostados en Normandía pertenecían a las juventudes hitlerianas y, por lo tanto, no eran veteranos de guerra.

Unos 23.000 soldados reales participaron en la grabación. Procedían de países como EEUU, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Aunque a los alemanes sólo les dieron los personajes de oficiales con líneas de diálogo.
Roddy McDowall y Richard Burton estaban rodando "Cleopatra" (1963) en Italia en aquellos momentos pero debido a los continuos retrasos en la producción le preguntaron a uno de los directores si podían participar en ésta y les dieron pequeños papeles.
Sean Connery pidió que grabasen sus escenas rápido porque se tenía que ir a Jamaica para hacer "Dr. No" (1962).

Una de las primeras películas estadounidenses sobre la Segunda Guerra Mundial en la que los diálogos eran en el idioma del país de cada personaje (alemán, francés o inglés). Aunque también hicieron una versión íntegramente en inglés. En la versión doblada al castellano no se complicaron la vida, todo es el mismo idioma.
Durante el día D sólo un 6% de los paracaidistas consiguieron su objetivo, el 60% de los hombres y el equipamiento se perdió.

Hasta pasados 35 minutos no dan la orden de ataque. Hasta ese momento vemos a los soldados aliados nerviosos por entrar en combate y a los nazis preocupados por averiguar la fecha y el lugar del teórico asalto.
Hay un par de escenas grabadas en un plató con el fondo proyectado. No es nada raro, sin embargo en la primera de ellas (unos nazis andando por una playa) por algún motivo durante unos segundos desaparece el actor y luego vuelve. Me extraña mucho algo así en una película de este calibre.
Creo que lo que más me molesta de esta película es la cantidad de veces que dicen cosas tipo "es un momento histórico", especialmente antes de que comience el despliegue de los aliados.

A partir del desembarco la historia se va dividiendo en los diferentes frentes por los que iban avanzando las tropas aliadas y cómo las pequeñas victorias supusieron un día de éxito.

Personalmente opino que es la mejor película que he visto sobre el día D desde el punto de vista de los aliados. Entiendo muy bien cómo resultó un éxito en su momento. Su mensaje no es pro-bélico pero tampoco trata de mostrar los horrores de la guerra como en "All quiet on the Western Front" (1930).
No hay comentarios:
Publicar un comentario