
Seguidamente hablan algunos que se involucraron en el proyecto (principalmente el productor Michel Seydoux) y uno que dice ser la única persona que ha sido espectador de la película porque una noche Alejandro le mostró los storyboards (un libro enorme) mientras le explicaba qué sucedía en cada escena.
Pasamos a repasar la filmografía de Jodorowsky. Empezando por "Fando y Lis" (1968) que causó una revolución en el cine mexicano, luego el éxito de "El Topo" (1970) que le generó ingresos suficientes como para poder rodar "La montaña sagrada" (1973) en la que hizo lo que le vino en gana y también fue un gran éxito lo cual hizo aumentar la ambición del director.

Seguidamente pasamos a un recorrido por dichos storyboards. La película empieza con un viaje muy muy largo de la cámara a través del espacio.
Douglas Trumbull era el elegido para los efectos especiales, era el artista número del momento tras haber hecho "2001: A Space Odyssey" (1968) pero tras conocerle no acabó de convencerle al director su manera de ser. Tras ver "Dark Star" (1974) eligió a Dan O'Bannon.
El grupo que iba a componer la BSO tenía que ser Pink Floyd quienes parecieron muy interesados en realizar un disco conceptual.
El primer actor elegido para hacer de Leto Atreides fue David Carradine.

Chris Foss fue el elegido para diseñar las naves tras ver su trabajo en varias portadas de libros de ciencia ficción.
Salvador Dalí iba a interpretar a Shaddam IV, el Emperador del universo conocido. Su musa, Amanda Lear, sería la Princesa Irulan. Dalí pidió todo tipo de excentricidades, aunque la más notable fue su sueldo, 100.000 dólares la hora. Al final le convencieron que fuese 100.000 dólares por minuto grabado, que en total no serían entre 3 y 5.
A través de Dalí conoció la obra de H.R.Giger, y el director vió en la persona ideal para crear el estilo visual de los Harkonnen, llegó a hacer 5 diseños diferentes de su castillo. Para la música de esa parte tenía en mente a un grupo de Francia de rock progresivo llamado Magma.

Para el final de la historia tenía en mente que Paul se sacrificase para así poder formar parte del colectivo y ese hecho provoca un cambio en Dune convirtiéndolo en un planeta con densa vegetación y viajando por el universo "iluminando" a los que se cruza. Es un concepto totalmente diferente al de la novela, que tuvo continuidad.
Crearon el libro que mencioné antes, que aparte de los storyboards incluía diseños de prácticamente todo, y lo distribuyeron entre las grandes productoras de Hollywood. A ninguna le interesó porque no era suficiente. De los 15 millones es faltaban 5 para terminar la producción.

Eso llevó a la cancelación del proyecto y finalmente pasó a manos de David Lynch cuando Dino De Laurentiis compró los derechos. Jodorowsky vio dicha versión y se alegró de que fuese un fracaso, aunque se dio cuenta de que fue culpa de los productores y no de Lynch.
El proyecto que jamás fue filmado resultó ser la pieza clave del cine de ciencia ficción que sucedería posteriormente. Una clara influencia en muchos de sus aspectos, las ilustraciones de su libro fueron plasmadas en diversas películas que se convietieron en piezas fundamentales del género. No creo que haya algo más ambicioso que jamás llegó a ser creado y que tuviera tanto peso en el cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario