Scarlett O'Hara se casa despechada con uno de sus pretendientes pero pronto recibe la noticia de que su marido ha muerto en la Guerra Civil de EEUU. Luego se marcha a Atlanta para ayudar a su mejor amiga aunque en realidad ella desea al marido. Allí juntas se harán cargo de los heridos de guerra mientras esperan su regreso.

Está basada en la novela homónima de Margaret Mitchell publicada en 1936. Se trata de la única obra que escribió.
Es la primera película en color en ganar un Oscar a la mejor película y tiene el récord de ser la más larga con dicha estatuilla. También la primera en la que una mujer de raza negra es nominada y lo gana.

A pesar de su larga duración nunca ha sufrido cortes. Si hay discrepancias en la duración de algunas versiones es porque incluyen la música de apertura, intermedio, entreacto y del final.
Es un reparto bastante extenso. Destacan Vivien Leigh (Katie Scarlett O'Hara), su corta filmografía está cargada de títulos de peso como el que nos ocupa. Ann Rutherford (Carreen O'Hara), espero ver próximamente su aparición en "The Secret Life of Walter Mitty" (1947). Olivia de Havilland (Melanie Hamilton), salió en "The Adventures of Robin Hood" (1938). Clark Gable (Rhett Butler), tengo previsto ver "The Misfits" (1961), su última película. Y Hattie McDaniel (Mammy), salió también en "They Died with Their Boots On" (1941).

El productor David O. Selznick decidió despedir al director George Cukor con la excusa de que al ser un homosexual no podría dirigir adecuadamente las escenas de amor entre Rhett y Scarlett y por ello le reemplazó por un director más macho, Victor Fleming. Sin embargo Cukor siguió trabajando con Vivien Leigh y Olivia de Havilland (en privado durante los fines de semana para darles consejos de interpretación.
Uno de los temas más controvertidos es el matrimonio entre Ashley Wilkes (Leslie Howard) y su prima Melanie Hamilton.

Una de las escenas más famosas de la película es cuando Mammy ayuda a Scarlett a ponerse un corsé. Se lo aprieta hasta llegar a 45cm, lo cual es realmente poco. De hecho muchas actrices intentaron repetirlo en películas posteriores infructuosamente, el ejemplo más conocido es el de Nicole Kidman en "Moulin Rouge!" (2001) quien sufrió fracturas en varias costillas.

Está llena de momentos cómicos, incluso el drama está mitigado porque el personaje de Scarlett es demasiado joven y hace algunas chiquilladas.
Cuando mencioné el racismo no recordaba una escena en la que un criado negro va con un hacha persiguiendo a un pollo para poder cocinarlo en la cena de Navidad. Me ha recordado al corto de animación "Sunday Go to Meetin' Time" (1936) que en su momento llegó a formar parte de "The Censored Eleven".

Aunque no hay acción bélica per se sí se ven algunos bombardeos y soldados marchando hacia el frente. Al igual que muchos heridos y muertos.
Otra escena que sucede frente a una imagen proyectada es la de Rhett llevando a Scarlett en su carromato en medio del bombardeo.
Hicieron uso de pinturas matte, normalmente hay que fijarse un poco para verlas pero en este caso era una de las primeras superproducciones en color y aún cometían errores. Por ejemplo se nota mucho cuando Scarlett va en busca del doctor. y pasa frente a un edificio en ruinas.

Para la escena del incendio usaron las 7 cámaras de color que habían disponibles en Hollywood en aquel momento. Fue tan grande que algunos vecinos creyeron que se estaba quemando el estudio donde fue grabada. Usaron dobles para los planos en los que están alejados de la cámara y (relativamente) cerca del fuego.
Vivien Leigh odiaba tener que besar a Clark Gable porque decía que le apestaba el aliento. Hubo un rumor que era debido a su dentadura postiza y lo mucho que fumaba aunque yo me quedo con el que contó un técnico que decía que Gable comía ajo antes de dichas escenas.

La primera mitad es la mejor, en mi opinión. Contiene la dosis justa de comedia, drama y romanticismo.
En la segunda mitad sale otra de las escenas más recordadas, la de Scarlett haciéndose un vestido nuevo usando unas cortinas para poder ir a la ciudad a conseguir dinero.
El Ku Klux Klan aparece en la novela. Son una especie de vigilantes que quieren vengar que un negro asaltase a Scarlett. En la película no aparecen pero se da a entender que Ashley, Rhett y los que van con ellos se disfrazan como miembros del Klan.

Tras varias décadas se escribió una secuela de la novela titulada "Scarlett" que también tuvo una adaptación aunque fue para televisión como miniserie de cuatro capítulos titulada "Scarlett" también y que fue emitida en 1994.
Personalmente creo que es una película de las básicas. Sigue sin hacérseme larga ni pesada y es que con la cantidad de cosas que suceden y los muchos personajes sólo apetece saber más y más a medida que avanza la historia. Aunque ahora mismo no dispongo de su secuela y la recuerdo como que era menos interesante (la vi cuando salió).
No hay comentarios:
Publicar un comentario