Aquí la titulamos "2001: Una odisea del espacio". Los títulos previos fueron: "Across the Sea of Stars", "Universe", "Tunnel to the Stars", "Earth Escape", "Jupiter Window", "Farewell to Earth " y "Planetfall".
La aparición de un monolito negro en la superficie de la Luna tiene muy intrigados a científicos de todo el mundo. Pero la cosa se pone aún peor cuando uno similar es captado en la órbita de Marte. Por ello deciden enviar una nave para investigarlo.
Antes que nada, normalmente reservaría un título así para algún especial centenario pero se me han acumulado demasiadas películas y estoy viéndolas de forma indiscriminada y sin filtros. La variedad será lo que primará durante los próximos meses (calculo mínimo 3 para terminar esta tanda).
Aparte es una película bastante importante para mí por lo mucho que me costó terminar de verla (fuera bromas, me dormía cada vez que lo intentaba) y cuando por fin lo conseguí su final me dejó rotísimo. Pero entonces decidí que quería entenderlo y me leí el libro en el que se basó Stanley Kubrick y me gustó tanto que incluso continué con algunas de las secuelas que sacó Arthur C.Clarke.
Al leer la novela es cuando me percaté que Kubrick hizo una adaptación magnífica, cuyo final representa de una manera interesante la historia. Pero no por ello es errónea, simplemente faltan datos para poder comprenderla plenamente.
Y esa es exactamente la intención de la película tal y como comentó Clarke. La idea es dejar al espectador lleno de preguntas sin respuesta, porque para eso está la novela. Así que no os sintáis mal si algo se os escapa.
Lo primero y más importante es lo que representa esta película en el momento en que se hizo. Fue la primera producción sobre el espacio con una calidad espectacular hecha antes de que el hombre llegase a la Luna. Es parte de la razón por la que surgieron teorías conspiratorias que defienden que en realidad nunca llegaron y que fue todo grabado en un plató de cine.
Tratar de explicar todo lo concerniente a ésta película es una tarea titánica por ello no sería de extrañar que me deje cosas en el tintero. Procuraré guiarme por lo que recuerdo principalmente.
El estreno no fue un éxito precisamente y, de hecho, estuvieron a punto de quitarla de los cines. Pero de repente surgió una moda entre los jóvenes de ir a ver la secuencia final puestos de tripis y al final se convirtió en una película rentable.
Kubrick calculó que para pintar las pinturas matte usadas durante las secuencias espaciales se necesitarían 13 años. Usó a 12 pintores y las tuvo listas en 1.
Clarke y Kubrick miraron una cantidad enorme de películas de ciencia ficción para prepararse. El director explicó que el cine de George Pal fue una gran influencia, especialmente se refiere a "Conquest of Space" (1955).
Algunos afirman que copió secuencias del documental ruso "Дорога к звездам" (1957). Sin embargo Kubrick defendió que era la primera vez que se usaban técnicas como hacer "volar" al actor colgado de cables o grabar verticalmente con el actor lleno de cables, aunque hizo notar que Klushantsev le precedió.
La primera cosa notable es que no aparece Leo the Lion dando su rugido característico. Es una de las tres películas de la MGM en las que usaron un logo amarillo con el fondo azul. Las otras dos fueron "Grand Prix" (1966) y "The Subject was Roses" (1968).
El primer segmento se titula "The Dawn of Man".
Los austrolopitecos son hombres y mujeres disfrazados (salvo un par de bebés de chimpancé). Eso que parece obvio en su día hizo que perdiera un Oscar al mejor maquillaje frente a "Planet of the Apes" (1968) (que aunque fuese honorífico no está a la altura). La razón es que creyeron que usaron simios reales.
El monolito originalmente iba a ser un tetraedro pero daba problemas con las luces. Pasó a ser un cubo transparente pero los reflejos de las luces del estudio complicaban mucho las cosas. Luego un monolito rectangular pero no acababa de gustar y al final pasaron al bloque negro.
Además iba a tener una especie de pantalla que mostrase a los hombres primitivos cómo usar objetos rudimentarios como herramientas y armas. Clarke lo encontró demasiado ingenuo.
Kubrick es famoso por la repetición de una misma toma hasta que saliese como él consideraba perfecta. Un buen ejemplo es la escena en la que el hombre primitivo rompe unos huesos, incluida una calavera, en la que casi se quedaron sin calaveras de animales.
El hueso al principio se convierte en un artefacto nuclear, no en una nave (como se cree comúnmente). Dicho de otra manera, la primera arma primitiva se convierte en el arma definitiva.
El segundo segmento se titula "TMA-1". Es el único en el que no aparece el título en pantalla. T.M.A. son las siglas de Tycho Magnetic Anomaly (Anomalía Magnética de Tycho, un cráter lunar).
Me acabo de percatar que la estación espacial en construcción con las "guías" por donde irán las piezas que faltan recuerda un poco a la segunda Estrella de la Muerte en construcción.
El efecto del bolígrafo flotando en la lanzadera fue un quebradero de cabeza para el director. Al final lo logró usando cinta adhesiva de doble cara (algo recién inventado en aquel momento) y pegándolo a un trozo de cristal suspendido frente a la cámara.
No queda explícito pero las suelas de las botas que lleva la azafata son de velcro, de ahí ese primer plano.
La escena del hangar en la base espacial recuerda a "Star Wars" (1977) cuando el Halcón entra en la Estrella de la Muerte.
La primera línea de diálogo tiene lugar a los 25 minutos. Los últimos 23 minutos tampoco tienen ninguna. En total sumando todos los pequeños trozos a lo largo de la película son 88 minutos sin diálogos. Se dice pronto.
Vivian Kubrick, la hija del director, hace un cameo como la hija del Dr.Floyd.
Los rusos que están sentados al principio tienen una bolsa de la "Аэрофлот", que viene a ser la línea aérea nacional de Rusia (aún sigue siéndolo).
El diálogo que mantienen antes de la llegada del Dr.Floyd es el siguiente:
- Dr. Stretyneva: Ну куда он сейчас уедем?.
(Bueno, ¿a dónde irá él ahora?.).
- Dr. Smyslov: Эээ, приблизительно в два часа.
(Eeeh, aproximadamente a las 2 en punto.).
- Dr. Kalinin: Может быть, пойдем в обсерваторию?.
(Quizás, ¿deberíamos ir al observatorio?.).
- Elena: Как только он придет.
(Tan pronto como llegue él).
Cuesta un poco entenderlo, pero cuando dice a las 2 en punto se refiere a una dirección no a una hora, pero vamos es tal cual lo que dicen, no es que esté mal interpretado/traducido. Aparte la primera línea contiene un error, la última palabra termina en "м" cuando debería ser una "т".
Y las frases que intercambia cuando se marcha:
- Dr. Smyslov: Наверное, им очень трудно.
(Probablemente es muy difícil para ellos.).
- Dr. Stretyneva: По видимости.
(Aparentemente.).
- Dr. Kalinin: Да, очень трудно.
(Sí, muy difícil.).
La nave con la que llegan a la luna es de la compañía aérea estadounidense Pan Am.
La parte de la nave que gira (que "centrifuga") fue un set construido adrede. En esa parte se aprecia mejor lo del velcro de las suelas de las azafatas.
Personalmente lo que más me llama la atención de esa parte es que siendo un vuelo regular vaya sólo un pasajero. De hecho todo el proceso de transporte me parece poco eficiente.
El esfuerzo de Clarke y Kubrick por hacerlo todo lo más realista posible es excepcional. Por ejemplo los vehículos usados en la superficie lunar fueron los mismos que serían usados en el primer aterrizaje en la vida real. O la manera en la que hablan los astronautas, eso hizo que un crítico les echara pestes porque sonaban "demasiado militares", sin embargo cuando oyó a Neil Armstrong y compañía se comió sus palabras.
El tercer segmento se titula "Jupiter Mission".
La "Discovery One" siendo mostrada lentamente mientras avanza es un recurso que reutilizaría George Lucas en el principio de "Star Wars" (1977).
H.A.L. 9000 iba a ser un robot que se desplazaba pero Clarke vio que eso haría que en pocos años sería una idea que quedaría anticuada con el paso de los años. Así nació el omnipresente ojo rojo.
Originalmente H.A.L. iba a llamarse Athena e iba a tener una voz femenina. Por cierto, la explicación de que su nombre proviene de IBM cogiendo la letra anterior de cada sigla es falsa, en realidad proviene de Heuristic Algorithmic Computer.
La respiración que se oye durante la parte en la que uno sale de la nave para reparar una avería es la de Stanley Kubrick. Esa escena me recuerda mucho a "Gravity" (2013).
Cuando se comunican con el control de misión usan la palabra "niner" en vez de "nine" porque, por ejemplo, podría ser confundida con la palabra alemana "nein". Es algo estándar.
Y el cuarto segmento se titular "Jupiter and Beyond the Infinite".
Durante los créditos finales la famosa composición "Así habló Zarathusta" no tiene director. Esto es porque cuando Kubrick decidió usar la versión de Herbert von Karajan con la Wiener Philharmoniker pero la compañía British Decca no quiso que se asociase con la película porque sería como abaratarla. Tras el éxito de la película intentaron rectificarlo pero les salió rana porque el disco que sacaron con el título "as heard in '2001'" tenía un defecto. Aunque lo realmente curioso es que la MGM lanzó otro disco en que se incluía dicha composición pero dirigida por Karl Böhm con la Berliner Philkarmoniker y von Karajan pilló un cabreo de cuidado con los de la Decca.
Como última curiosidad, Douglas Rain (la voz a HAL 9000) acaba de fallecer a la edad de 90 años.
Es una película que muchos la consideran obra maestra y en mi opinión está más cerca de eso que de otra cosa. Consiguieron plasmar los movimientos de los astronautas en el espacio con gran certeza y la calidad de los efectos especiales está por encima de cualquier producción de la época, de hecho hoy en día dependerían demasiado de los cromas y los CGI para intentar acercarse a un nivel similar (y se notaría).
A pesar de lo mucho que me costó verla en su día con el paso de los años procuro volver a visitarla porque es una gran historia que, a pesar de que hayan cosas que queden sin explicar sin leer la novela, sigue fascinándome.
No hay comentarios:
Publicar un comentario