En Abril de 1910 el torero Antonio Villalta fue corneado durante una corrida postrándole en una silla para siempre, encima su esposa murió durante el parto de su hija Carmencita. Pero hasta pasados unos años no la conoció en parte por culpa de Encarna, una de sus sirvientas.

Dirigida por Pablo Berger. Fue un proyecto que empezó 8 años antes, esperó a poder grabarla. Suyas son "Torremolinos 73" (2003) y "Abracadabra" (2017).
Del reparto destacan los nombres de Ramón Barea (Don Martín), hace poco salió en "Fe de Etarras" (2017). Ángela Molina (Doña Concha), conocida por "Carne Trémula" (1997). Maribel Verdú (Encarna), la vimos también en "El laberinto del Fauno" (2006). Pep Ferrer (Pintor), conocido por sus múltiples apariciones en la televisión catalana. Josep Maria Pou (Don Carlos Montoya), otro habitual de la televisión catalana.

Se la ha comparado con el cine mudo de la década de 1920, concretamente con el expresionismo alemán que imperó durante aquel entonces. Desde luego está claramente influenciado por dicho estilo, más concretamente con la obra de Fritz Lang.
Me parece un gran acierto lo de que sea muda y en blanco y negro. Visualmente hablando juega con las luces y sombras en ciertos momentos, también con la simetría, algunos planos resultan muy interesantes en ese sentido.

Resulta que mujeres toreras ha habido desde el siglo XVII sin embargo justo en la época en la que está ambientada la película pusieron una ley según la cual tenían prohibido tomar parte de las corridas.

Personalmente me ha gustado, las imágenes están muy bien pensadas al igual que la manera de reinventar la historia y encajar los personajes en el mundo del toreo de principios del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario