
En su día supuso toda una revelación pues introdujo todo tipo de técnicas de grabación al público en general. Hay ejemplos de doble exposición, cámara rápida y lenta, imagen congelada, pantalla partida, primeros planos extremadamente cercanos, escenas marcha atrás y stop motion, entre otras.

Originalmente era en ucraniano pero los títulos se perdieron y los sustituyeron por unos en ruso a mediados de los años 30.
La versión que poseo es literalmente muda, no tiene sonido. Aunque no es un problema, obviamente.
No sólo muestra imágenes de diversos lugares de la ciudad, algunos de manera bastante creativa, sino que se ve al propio "hombre de la cámara" grabándolas en ciertos momentos y algunas son realmente peligrosas. Por ejemplo en un momento dado se pone frente a un tren en marcha y no se aparta hasta el último momento.

Una de las técnicas que muestra es el conocido como "ángulo holandés". Hablé de ello en "Battlefield Earth" (2000) por como abusan de su uso. En realidad no tiene nada que ver con Holanda, el nombre original era "ángulo alemán" pero como "Deutsch" y "Dutch" suenan similar al final acabaron confundiéndolos. Proviene de la, para mí, mejor época del cine alemán, mediados de los años 20 cuando el expresionismo era lo que imperaba.

En cualquier caso resulta fascinante ver las genialidades que se les ocurrían en una época tan temprana siempre en busca de la innovación. Hace casi 90 años y muchas de las escenas que se ven se siguen rodando de maneras similares, al igual que el empleo de muchas técnicas de grabación aquí expuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario