Estamos en 1916, en Francia. El ejército francés quiere tomar una colina lo antes posible. Se trata de una misión realmente peligrosa en la que pueden perder la mitad de sus hombres.

Stanley Kubrick se planteó poner un final feliz para así tener una mejor acogida pero tras darle vueltas decidió dejar el original de la novela. Para lograr engañar a los ejecutivos de la productora mandaron el guión con los cambios hechos sin explicar qué habían hecho porque intuían que no se lo leerían, cosa que así fue y le dieron luz verde sin más.

Según Winston Churchill la manera en la que muestran la guerra de trincheras era muy precisa. Las trincheras en sí eran medio metro más grandes que las reales para poder usar las cámaras portátiles.
Fue prohibida en España por su mensaje antibelicista en la época de Franco y hasta 1986 no fue estrenada. También fue prohibida en Francia hasta 1975 por la manera en la que retrata al ejército francés, en suiza por ser "propaganda subversiva contra Francia", y en Bélgica pusieron un aviso diciendo que la historia representaba un caso aislado y no reflejaba la "galantería de los soldados franceses".

Acabo de percatarme de que el que manda es exactamente igual que el de "Uomini contro" (1970). Está decidido a matar a sus hombres porque no siguen sus estúpidas órdenes. De hecho creo que la italiana es una parodia de ésta.
La parte más ridícula de la historia es la del consejo de guerra. Las preguntas del fiscal son estúpidas y está claro que todo es un paripé sin sentido. Y cuando van a fusilar a uno que ha sufrido una conmoción cerebral es para mearse.

De todas maneras me parece muy exagerada la reacción de los franceses, al fin y al cabo la situación que viven los soldados y su manera de reaccionar me parece de lo más natural.
Una película interesante, era una de las pocas que no había visto de Kubrick.
Vuelvo a escribir, puesto que ha regresado el maestro Kubrick al blog, jeje...Me sigue fascinando la puesta en escena -y en especial el manejo de la cámara- en toda su filmografía. Por cierto, si me permites agregar el dato, la mujer que canta al final de la película es la esposa del director.
ResponderEliminarAnda, vi que tenían el mismo apellido pero no me molesté en buscar qué relación tenían. Muy interesante.
Eliminar