Según cuenta la leyenda, la última persona en morir en Nochevieja se convierte en el conductor de un carro que se lleva a los muertos durante un año. El elegido esta vez es David Holm, un hombre que ha llevado una mala vida.

La versión que he visto es la de 1999 cuando mejoraron la coloración para que fuese más fiel a la original. Usaron de base dos copias, una en blanco y negro con los títulos en inglés y otra coloreada con los títulos en sueco.
Este título lo mencioné en la entrada de "Smultronstället" (1957). Concretamente porque está dirigida, escrita y protagonizada por Victor Sjöström. También suyas son "He who gets slapped" (1924) y "Terje Vigen" (1917).

Para preparar el papel Sjöström se disfrazó como un hombre pobre y pasó tiempo en los barrios bajos de Estocolmo.
La escena en la que David Holm trata de llegar a donde están su esposa e hijo es la que más tarde serviría de inspiración para la famosa "here's Johnny" de "The Shining" (1980). Curiosamente el director se basó en otra escena que sale en "Broken Blossoms or The Yellow Man and the Girl" (1919) de D.W. Griffith (me la apunto para verla más adelante).

Me recuerda mucho a "Det sjunde inseglet" (1957), los temas que trata son similares y el viaje del protagonista y el hombre que lleva el carro es en cierta manera similar. También veo influencias en "The Meaning of Life" (1983).
Estaba dándole vueltas al origen de la representación de la muerte como un ser con una capucha y una guadaña y parece estar en el siglo XIV durante la época de la peste negra. Básicamente la capucha es porque los religiosos de la época eran los que oficiaban los funerales y la guadaña es porque la muerte "arranca" a los muertos de la tierra.

También como la figura del carretero se queda quieto escuchando en buena parte de sus apariciones. Le da un toque siniestro y tétrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario