Mientras en una sala repleta de militares de alto grado discuten las diferentes posibilidades de una guerra nuclear un objeto no identificado vuela en dirección a Seattle y se disparan todas las alarmas a la espera de poder saber con certeza de qué se trata.

Dirigida por Sidney Lumet, el mismo que nos trajo títulos como "Murder on the Orient Express" (1974), "Network" (1976) o "12 Angry Men" (1957).
Del reparto destacan Henry Fonda (el Presidente), por decir algún título suyo: "The Boston Strangler" (1968). Walter Matthau (Dr.Groeteschele), hace poco comenté "California Suite" (1978) donde también sale. Dan O'Herlihy (General Black), salió en títulos como "RoboCop" (1987) o "The Last Starfighter" (1984). Edward Binns (Coronel Grady), salió en "North By Northwest" (1959). Fritz Weaver (Coronel Cascio), salió en "Demon Seed" (1977) y "Marathon Man" (1976), fue su debut en el cine.

No tiene BSO aunque sí fue compuesta y posteriormente incluída en un single. En uno de los tráilers se podía oír.
La película empieza con una corrida de toros en lo que casi parece cine experimental. Se trata de una pesadilla.

Personalmente opino que "WarGames" (1983) dio en el clavo en ese sentido, la única perspectiva real tras un ataque nuclear es la aniquilación completa de las dos superpotencias y buena parte del resto del mundo.
Por cierto, se me hace un poco raro ver a Walter Matthau en un papel serio. De hecho tengo la impresión de que su presencia es la que reforzó la idea inconsciente de interpretar sus palabras de manera graciosa.

Tanto ésta como la película de Kubrick juegan con el factor humano como lo determinante a la hora de tomar decisiones en una crisis. En un momento dado dos pilotos hablan de cómo los aviones militares cada vez son más sofisticados y el tiempo de reacción ha de ser menor, convirtiendo a los pilotos en autómatas.
Las imágenes del satélite haciendo zoom hacia la tierra están sacadas de una grabación del despegue de un cohete alemán, puestas de forma inversa.
Usaron las técnicas de retroproyección y sobreproyección en varias escenas. Para ello tuvieron que cuidar mucho el ambiente para que no hubiera polvo flotando en el aire, eliminando la ilusión.

No usan el término Defcon para las condiciones de defensa, aunque fue creado en 1959 al principio los nombres de cada situación eran Alpha, Bravo, Charlie, Delta y varios estados de emergencia. En la película son colores (azul, verde, amarillo, rojo...).
Las imágenes del interior del avión del Coronel Grady son en realidad de un simulador de vuelo. Se nota bastante que es un lugar cerrado aunque me imagino que era demasiado complicado poner imágenes de las ventanas para hacer como que estaban volando en formación con otros aviones.

La tensión va en aumento durante toda la película y hay un par de momentos en los que algunos terminan por explotar. Me ha dejado con un malestar y una tristeza enormes, pocas veces me ha llegado a suceder algo así viendo una película. Un título así en plena guerra fría debería haber tenido mucho más impacto, en mi opinión, personalmente ni siquiera había oído hablar de ella antes de verla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario