domingo, 30 de abril de 2023

Dorothy Meets Ozma of Oz (1987)

Sigamos con otra animación.

Dorothy y Totó están a bordo de un barco dirección Australia en medio de una tormenta cuando una ola la arroja al agua cogida a una jaula en la que hay una gallina. De repente llegan a Oz y allí se reencuentra con sus amigos, el espantapájaros, el hombre de hojalata y el león cobarde, pero con ellos también va el tigre hambriento y Tic-toc, aparte de Ozma la maga. Todos juntos van a hablar con el rey Gnomo.

Su duración es 29 minutos.

Tenemos dos coincidencias. Ozma ya apareció en "Return to Oz" (1985), pues parte de la trama está basada en su libro. Y ese mismo año salió "Ozma of Oz" (1987), uno de los especiales editados en EEUU a partir de la serie "オズの魔法使い" de 1982.

Está presentado por Michael Gross quien, según él mismo dice, era conocido por ser el padre de la serie "Family Ties". Lo cual es cierto, pero para mí siempre será Burt Gummer de la saga "Tremors" (1990).

Lo cierto es que entre la introducción y los créditos del principio se comen casi 3 minutos y hay bastante historia que contar.

Claro que en vez de ir introduciendo los personajes uno a uno en la animación lo hacen en la introducción y por ello aparecen todos de golpe.

El diseño de los personajes es correcto salvo por un par de detalles, el león lleva un lazo azul en la melena y el tigre lleva otro en la cola.

Otra historia donde todo sucede por culpa de Totó. Y eso que sólo aparece al principio y al final.

Ozma es princesa en esta historia, pero tiene poderes mágicos.

Y como siempre, al final Dorothy se despierta en el barco como si todo lo que vivió fue un sueño.

Os Trapalhões e o Mágico de Oróz (1984)

Volvemos al cine brasileño.

En el noreste de Brasil habitan 25 millones de personas. Allí hay una sequía que ha durado 5 años y la gente empieza a estar desesperada ya que el único alimento disponible son los buitres. Didi, Soró y Tatú deciden coger su carro y su burro para ir en busca de la ciudad de Oróz, porque creen que allí habrá agua. En su viaje se encuentran con un espantapájaros al que apodan Clowbrush y con un hombre metido en un barril de metal llamado Vat que se unen a ellos. En la ciudad se topan con el Sheriff León quien trabaja para el coronel Ferreira, el cual es dueño de una charca en la que usa ranas gigantes para que la gente no beba de ella sin pagar. El coronel les encierra pero consiguen huir y en el desierto un santo les indica donde está el mago de Oróz.

Protagonizada por el grupo cómico conocido como os Trapalhões. Está compuesto por Renato Aragão (Didi Mocó), Manfried Sant'Anna (Dedé Santana), Antônio Carlos Bernardes Gomes (Mussum) y Mauro Faccio Gonçalves (Zacarias). Su filmografía es bastante extensa, empezando con "A Pedra do Tesouro" (1965) hasta "Os Saltimbancos Trapalhões: Rumo a Hollywood" (2019). Aunque no todos los principales salen en todas ellas. La única que había visto hasta ahora es "Os Trapalhões na Guerra dos Planetas" (1978).

Del resto del reparto destaca especialmente Xuxa (Aninha). De ella he visto "Super Xuxa Contra o Baixo Astral" (1988) y "Amor Estranho Amor" (1982).

Evidentemente tiene un fuerte mensaje social sobre cómo algunas partes del país lo estaban pasando muy mal debido a las sequías y la poca ayuda que recibían. Lo cual es llamativo pero no es tan raro en las películas infantiles de los años 80, sin pensar demasiado se me ocurren algunos ejemplos de España.

No faltan los momentos musicales. Uno de tantos está protagonizado por unos cuervos que atacan al grupito cuando se encuentran con el espantapájaros, es una escena bastante perturbadora.

Xuxa hace de una profesora que no cede ante las proposiciones del Coronel Ferreira.

En un momento dado hay enfrentamiento abierto con la policía (bueno, con los hombres de Ferreira). Ellos llevan armas y los protagonistas se defienden arrojándoles lo primero que pillan, por ejemplo bolsas de harina.

El momento más memorable es la parte en la que parodian "2001: A Space Odyssey" (1968).

Tiene mucha comedia slapstick, bastantes canciones, es una parodia que sigue a su manera la historia de "El mago de Oz" jugando con problemáticas reales que tenían en Brasil en aquellos momentos.

Y poco más que añadir. Lo cierto es que me quedé con ganas de ver otra película de este grupo cómico brasileño y la espera ha merecido la pena. Quizás más adelante caiga otra, ¿quién sabe?.

sábado, 29 de abril de 2023

オズの魔法使い (1982)

El título se traduce como "El maravilloso mago de Oz".

Dorothy se queda a solas en la granja cuando sus tíos se marchan a la ciudad cuando de repente le sorprende un tornado. Ella y Totó consiguen entrar en su casa pero el tornado se la lleva por los aires cuando está inconsciente y aterriza en Oz, más concretamente sobre la bruja malvada del Este. Ella sólo quiere regresar a Kansas, pero para ello tendrá que ir a ver al mago en la ciudad Esmeralda.

Cuando hice las entradas del primer especial mencioné la serie japonesa y dije que no quería verla porque no disponía de los 52 episodios. Lo que no sabía en aquel momento es que existía una película-resumen, que es lo que nos ocupa hoy, En cierta manera resultará satisfactorio poder incluirla en el blog después de tanto tiempo.

En EEUU la serie fue emitida entre 1986 y 1987. De ella surgieron 4 especiales titulados "The Wonderful Wizard of Oz" (1987), "The Emerald City of Oz" (1987), "The Marvelous Land of Oz" (1987) y "Ozma of Oz" (1987). Destaca especialmente el nombre de Margot Kidder quien puso la voz a la narradora.

Me parece peculiar que sólo Dorothy tenga los típicos ojos enormes de anime, los del resto de personajes tienen un tamaño normal. Aparte también tiene una cabeza desproporcionada.

En sus primeras apariciones el espantapájaros parece el más inteligente, el hombre de hojalata el más piadoso y el león les ataca de una manera bastante valerosa.

Me acabo de percatar de que todas las historias son o bien la de Dorothy llegando a Oz por primera vez o eventos posteriores, no hay ninguna película que trate cómo era Oz antes. Sabemos que hubo un rey y que el mago le sucedió pero poco más. Estaría interesado en ver el aspecto de la bruja del Este y cómo usaba los zapatos de rubí.

No tengo muy claro cuántos episodios recopila, calculo que unos 6 por su duración y supongo que serán los primeros de la serie. Pero vamos, viene a ser la historia clásica sin apenas variaciones.

Me he dado cuenta de que prácticamente todo lo que le sucede a Dorothy es por culpa de Totó.

Por cierto, tiene algún momento musical, pero es algo puntual. Imagino que en la serie habrán más canciones, lo cual explicaría su larga duración.

No sé por qué nunca lo había pensado pero cuando Dorothy regresa a Kansas su casa está allí intacta. Y eso es algo que sucede en todas las versiones. Así que, efectivamente, todo fue un sueño.

La siguiente película es una de las que más intrigado me tiene.

The Marvelous Land of Oz (1981)

Es fascinante la cantidad de títulos que quedan aún.

Mombi es una bruja malvada quien usa a Tippetarius (Tip) como un esclavo. Un día Tip decide darle un susto a Mumbi usando creando un hombre de calabaza, pero la bruja al llegar usa unos polvos con él que dan la vida del Dr. Nikidik. La bruja entonces decide convertir a Tip en una estatua de mármol, ya que no le es útil, pero él y Jack, el hombre de calabaza, huyen. Seguidamente Mombi se alía con la general Jinjur, quien está a punto de conquistar la ciudad Esmeralda. Y Tip se encuentra con el espantapájaros y el hombre de hojalata quienes le ayudan en su proceso de huída.

De hecho este ha sido incluido a última hora porque lo encontré mientras buscaba información de una serie que será mi próxima entrada.

En todo se trata de otra producción teatral. De hecho hay un montón en Youtube, pero he preferido centrarme sólo en aquellas que fueron emitidas por televisión en un momento dado. Esta vez los intérpretes son de una compañía teatral para niños y de la escuela de Minneapolis.

Adapta la novela "The Marvelous Land of Oz: Being an Account of the Further Adventures of the Scarecrow and the Tin Woodman", publicada en 1904 por L. Frank Baum.

La falta de Dorothy y del león cobarde es porque el autor se dio cuenta de que ella no fue muy popular en las audiencias que fueron a ver las versiones teatrales. Pronto se percató de que fue un error y por ello la puso como pieza central de su tercer libro. El león regresó también, pero siempre tuvo un papel pequeño.

Hay bastantes diferencias respecto a la novela. Para empezar la Coronel Cardamom es un personaje nuevo, las amazonas y Jinjur llevan diferentes colores,  Jellia Jamb acompaña a los refugiados al hombre de hojalata (eso no pasa en la novela). Dr. Nikidik es mencionado solamente (aquí aparece). En el libro el Gump vuela a un país extranjero donde unos pájaros le sacan el relleno al espantapájaros, pero lo rellenan de nuevo con el tesoro que tienen dichos pájaros, en la adaptación teatral sólo le vemos llevando dinero, sin mayores explicaciones. Y por último Mombi se convierte en un grifo para luchar contra Glinda, eso lo quitaron por las limitaciones de la obra de teatro.

La bruja al principio se dedica a hacer algo de comedia slapstick para los niños.

En la primera aparición de Tip se pone a cantar al sol.

A pesar de ser una producción "infantil" la calidad de los decorados es muy buena. Cabe destacar también que los maquillajes son bastante elaborados, al igual que las ropas que visten. De hecho, ahora entiendo por qué decidieron emitirla por televisión.

En las películas mudas hubo varios cambios de sexo, actores que interpretaban personajes femeninos y viceversa, lo cual era una costumbre en aquellos momentos que provenía del teatro. Aquí la cosa toma otra dimensión pues fue el autor de la novela quien decidió jugar con la ambigüedad del personaje de Tip, un chico, que más tarde sería Ozma, una mujer, y en esta adaptación interpreta ambos personajes el mismo actor.

Es un producto netamente infantil, eso hace que griten y exageren las diferentes maneras de hablar de cada uno. He dicho más de una vez que no se me dan muy bien los acentos ingleses pero tengo la impresión que el de Tip es de Inglaterra.

Me parece bien que el espantapájaros tenga "el tesoro del mago" oculto en su cuerpo, pero no tiene ningún sentido que sean billetes de dólares ya que en Oz no tendrían valor algunos. En la novela era oro.

En esta historia descubrimos que antes del mago un rey llamado Pastoria era quien gobernaba y que su hija Ozma es la legítima heredera al trono de la ciudad Esmeralda. Lo interesante es que se supone que el rey Pastoria está muerto (al menos según las novelas originales), pero Glenda dice "eso es lo que se cree", lo cual es una referencia a las novelas que escribieron otros autores en las cuales descubrimos que Pastoria sigue vivo y que simplemente perdió la memoria.

Y hablando de memorias, el castigo que recibe Mumbi es que se la borran para que olvide todos los hechizos que ha aprendido en su vida.

Me parece una gran adaptación, es inevitable efectuar cambios (especialmente al ser una obra de teatro), pero incluso cuando quitan ciertas partes tenemos una obra de más de 100 minutos de duración con una cantidad sustanciosa de personajes.

Thanksgiving in the Land of Oz (1980)

También conocida como "Dorothy in the land of Oz".

Dorothy está en Kansas cuando alguien le roba una tarta y decide perseguirle. Se trata del Mago y accidentalmente hace que regrese a Oz en un globo con forma de pavo de color verde. Al llegar a allí se encuentra con Jack Pumpkinhead y con Tyrone, un mago que dota de vida al globo con intención de conquistar la ciudad Esmeralda. Jack y Dorothy se dirigen hacia allí junto con la tarta que acaba de cobrar vida también. Seguidamente se encuentra con un tigre hambriento y con Tic-Toc.

Su duración es de 24 minutos.

Ya vi un cortometraje animado dedicado a la Navidad en Oz así que no me sorprende que exista uno sobre acción de gracias.

Lo que sí me llama la atención es que sea una coproducción japonesa y estadounidense. Aunque eso es fácilmente explicable pues hicieron una versión en la que no nombraban dicha festividad.

Combina elementos de las novelas "The Land of Oz" y "Ozma of Oz", de forma similar a como sucedió en "Return to Oz" (1985).

La animación es de calidad, con unos diseños correctos.

La tarta de menta tiene un acento diferente cada vez que habla porque fue confeccionada con ingredientes de diversas partes del mundo. Uno de tantos es el español.

El mago de Oz se dedica a narrar la trama, lo cual es perfecto, pero de repente se pone a cantar. Hay una segunda canción en la parte final por parte de Dorothy sobre la Navidad en Oz.

Creo que es la primera vez que veo a los tíos de Dorothy visitando Oz. También aparecen el león, el espantapájaros y el hombre de hojalata, aparte de Ozma.

Para lo corto que es tiene un montón de personajes. Claro que algunos están sólo para la foto final, pero bueno.

viernes, 28 de abril de 2023

Return to Oz (1964)

Sigamos con algo de animación.

Estamos en Kansas. Dorothy está en la granja de sus tíos cuando de repente recibe una carta de Oz poniéndole al día de cómo están las cosas por allí. De repente llega un tornado y es transportada de nuevo allí. Pero al llegar Glenda le dice que sus amigos Sock, Rusty y Dandy han sido secuestrados por la bruja malvada del Oeste. Le advierte que debe tener cuidado con sus zapatos mágicos para que la bruja no se los robe.

20 años antes de la secuela de acción real "Return to Oz" (1985) hubo esta película animada de apenas una hora de duración.

En la novela original los zapatos mágicos son de color plateado, eso es algo que mantienen aquí. Aunque la trama no adapta la de la novela, se toma bastantes libertades y simplemente trata de seguir la historia de la versión de 1939.

La voz de Dorothy cuando canta es totalmente diferente. La que canta es Susan Morse, cuando habla es Susan Conway. Aunque lo realmente peculiar es que a Morse la acreditaron como Munchkin.

He leído algunas críticas y se quejan especialmente de la animación y del estilo de dibujo. Creo que la gente no comprende que esto es un producto infantil hecho para televisión en los años 60. Lo cierto es que no es tan horrible, hay personajes que me recuerdan a los de "Pink Panther", por ejemplo.

El espantapájaros es Sock (Socrates), el hombre de hojalata es Rusty y el león es Dandy. La bruja oxidó a Rusty haciéndole creer que conocía a una chica de hojalata. A Sock le quemó su diploma y le volvió a colgar como un espantapájaros. Y a Dandy le quitó el coraje y se volvió de nuevo un cobarde.

Una de las frases en la canción de Rusty es "Sometimes I'd like to be gay". Me ha hecho algo de gracia.

Lo de los nombres de los personajes de Oz es algo exclusivo de esta película. Aunque al espantapájaros lo llamaron Fiyero Tigelaar en algunas adaptaciones teatrales y al hombre de hojalata se le conoce también como Nick Chopper.

Dicen lo de "todos para uno y uno para todos" cuando se reúnen los 4 por primera vez.

La bruja invoca cocodrilos voladores esta vez.

A pesar de su corta duración incluye un número bastante sorprendente de canciones. Y lo que cantan tiene más o menos que ver con la trama.

No me ha parecido del todo mal, en líneas generales. Aunque quizás sea como una pequeña expansión de la historia original, no canónica.

The Wizard of Mars (1965)

También conocida como "Horrors of the Red Planet".

Estamos en 1975. La nave Mars probe 1 ha alcanzado la órbita del planeta rojo. En ella viajan cuatro astronautas llamados Dorothy, Doc, Charlie y Steve. Tras resultar dañada la nave se ven forzados a aterrizar en la superficie del planeta. Deciden abandonar la nave e investigar la superficie, pero sólo tienen oxígeno para unos días.

Dirigida por David L. Hewitt. El mismo que hizo "The Mighty Gorga" (1969), "Journey to the Center of Time" (1967) y "Gallery of Horror" (1967). Fue su debut como director aunque es más conocido por sus labores en el apartado de efectos visuales.

Del reparto destaca especialmente John Carradine (The Wizard of Mars), conocido por "The Grapes of Wrath" (1940), "Stagecoach" (1939) y "Everything You Always Wanted to Know About Sex * But Were Afraid to Ask" (1972).

Me hace gracia lo de que deben interrumpir las comunicaciones por las interferencias de la superficie del planeta Marte cuando hoy en día tenemos robots corriendo por su superficie y enviando imágenes sin parar.

Los efectos especiales no son nada del otro mundo. Las partes en las que vemos la nave por el espacio son miniaturas con cromas. Las bolas de energía y los rayos espaciales parecen dibujos animados.

Ahora que caigo aún no había salido "Star Trek" cuando hicieron esta película, eso explica que usen periscopios, aunque también tienen una pantalla.

Una cosa que hacen bien es ir a ponerse los trajes justo antes de aterrizar. Claro que se van todos y dejan que la nave vaya en automático durante todo ese proceso, eso es fe.

Consiguen averiguar la manera de rellenar los tanques de oxígeno usando el de la atmósfera de Marte. Eso soluciona la parte de respirar indefinidamente. El siguiente problema es que tienen comida para unas 3 semanas.

Los primeros bichos que les atacan son una especie de tubos blancos que flotan en el agua. Oh, cierto, hay agua en Marte. Mucha.

Llamarlo una versión de "El mago de Oz" es ser muy generoso. Por ejemplo el "mago" es un alienígena de una civilización superavanzada que se ha quedado atrapado en Marte.

Son un grupo de 3 hombres y una mujer llamada Dorothy, en un momento dado siguen un camino "dorado" para llegar al templo del "mago" (de color rojo) y resolviendo un acertijo que les propone consiguen escapar. Pero ni brujas, ni monstruos, ni nada que se parezca al argumento original.

Me recuerda vagamente a "Planeta Bur" (1962), pero los soviéticos lo hicieron mucho mejor en todos los sentidos.

jueves, 27 de abril de 2023

I piccoli maghi di Oz (2018)

Se traduce como "Los pequeños magos de Oz".

Carla Pantanella es una profesora suplente de italiano. La directora del colegio, Anita Marcelli, está un poco preocupada porque no tiene demasiada experiencia. Su clase es la 5ª C y pronto se los gana con su manera amable de tratarlos. Al salir se encuentra con la profesora de inglés, una mujer muy estricta. Por suerte hace buenas migas con los otros profesores. 

Tenía planteado hacer de esta la última entrada sobre la temática Oz pero resulta que mientras iba viendo el resto de títulos he hecho algunas búsquedas y he dado con un montón de cositas, diría que prácticamente todo lo que me falta por ver, pero por experiencia sé que más adelante saldrán más títulos. En todo caso, por primera vez voy a hacer un segundo especial del mismo tema para rematarlo y son bastantes títulos además. Seguro que os sorprenderá más de uno.

Alguno la ha definido como la peor película que ha visto en su vida. Estoy seguro de que no será para tanto, pero tendré que comprobarlo.

El director es Luigi Cozzi. Ha hecho títulos como "Contamination" (1980), "Starcrash" (1978) o "Godzilla" (1977).

Por algún motivo han creído necesario incluir una advertencia al principio de que lo que vamos a ver es una obra de fantasía y que en caso de haber alguna similitud con la vida real es puramente casual.

El arranque de la película es un resumen de la creación de las novelas de Oz y de sus adaptaciones cinematográficas para luego proceder a resumir la historia de la novela más famosa. Seguidamente los niños cantan un rap en italiano sobre Oz.

Entonces una serie de niños narran el principio cuento de Oz a su manera, son historias breves acompañadas de diferentes estilos de animación. Entre narración y narración vemos imágenes de una chica rubia con unos filtros de colores dirigiéndose a una escuela.

La primera es una niña, la animación es en stop motion. En resumen su cuento es: "Una chica vivía en Tokio con su perro cuando de repente hay un terremoto y su perro cae en una grieta. Ella va tras él y mata accidentalmente a la bruja del Este, pero llega una bruja y la protege con una burbuja.".

Luego va un niño, es una animación normal pero dibujada como si fuera por un niño. Su cuento es: "Dorotea era una niña amable con la gente, vivía en Roma. Un día tuvo un largo sueño y despertó en un lugar encantado. Allí los habitantes le dicen que está en la tierra de Gnomorelli.".

Otra niña, otra animación 2d de baja calidad. La historia: "En Lyon, Francia, vivía Dorothy. Un día paseando por la calle vio una tienda de juguetes de madera.".

Otro niño, una animación peor incluso que las anteriores. Nos dice "Dorotea es una niña pequeña que vive en Nueva Zelanda. Un día un tsunami la llevó a una extraña ciudad, allí se encontró con un hada y le preguntó como regresar y ella le respondió que debía hablar con el rey.".

Otra niña, con una animación muy simple. Nos narra la historia "Dorothy y su perrito Toto viven en Milán. Estaban viendo una película por televisión cuando de repente surge una burbuja del aparato y se los lleva por los cielos. Tras varias horas les deja en la ciudad subacuática de Mareo. Allí un habitante le ayuda a encontrar el camino de regreso a casa.".

Un niño, la animación parece dibujada en cartones, muy simple. Este nos cuenta "Durante un huracán Dorothy y su perro terminan encerrados en su casa por el sistema antirrobos. Al pasar el temporal aparecen en una tierra extraña donde no encuentra señal para su iPhone.".

Una niña, la animación combina dibujos en cartones y cgi. Nos narra "Dorotea y sus padres viven en París, un huracán se lleva su casa por los aires y cuando se despierta está en un país fantástico con árboles de caramelos, un río de chocolate y sus habitantes eran gelatina de colores. Allí habían 4 brujas, dos buenas y dos malas.".

Otro niño, la animación está hecha con dibujos en cartulina. Cuenta que "En Roma una niña llamada Dorothy y su perro Jack se preparan para ir al colegio. Pero al salir a la calle un terremoto hace que caiga por una grieta. Despierta en un lugar hermosísimo donde se encuentra con un hada mágica.".

Otro niño más, es una animación sencilla pero casi cómica, "Una chica llamada Dorothy vivía con sus tíos y su perro Totó. Su casa era pequeña y estaba en lo alto de una montaña. Tenían un globo para evitar los terremotos. Pero un día sucede uno muy fuerte que hunde la casa hasta lo más profundo de la tierra. Allí se encuentra una serie de edificios flotando en el aire, coches con forma de esfera y sus habitantes son robots.".

Y otro niño, la animación es 2d con algunos elementos realistas como el humo o las nubes. La historia "Dorotea es una niña que vive en Nueva York con sus tíos y su perro robot Totó. Un viento muy fuerte se los llevó volando por los aires. Aterrizaron en una tierra llamada Happy Bay. Allí se encontró con un espantapájaros, un hombre de hojalata y un león que estaban bebiendo frente al mar.".

Tras la escena en la que la profesora llega a la clase descubrimos que las interpretaciones que han hecho del cuento eran una tarea de la anterior profesora. Seguidamente dos de ellos cuentan su versión alternándolas. Ya me he cansado de escribirlas, pero vamos, hay un par más.

El primer problema que le veo es que este bombardeo de narraciones aparte de ser bastante aburrido ni siquiera incluye algún tipo de identificativo para los niños con lo cual el pseudo-documental con el que empieza la película se queda reducido a nada. Además más tarde se presentan uno a uno, resulta prácticamente imposible recordar quién contó qué con lo cual vuelve a ser una escena bastante aburrida.

Durante toda la película Carla llega a casa y Luca, a quien no conocemos, le ha dejado una nota poniendo alguna excusa.

Las actuaciones me recuerdan a los vídeos de aprendizaje de idiomas.

A mitad película, más o menos, continúan la historia de Oz interpretada por los niños y los profesores. Cada día van cambiando a la niña que interpreta a Dorothy.

En esencia son dos historias narradas simultáneamente. El problema es que la de Oz está hecha de una manera realmente cutre con unos efectos que dan grima verlos. Y si aislásemos la otra tendríamos un cortometraje muy muy aburrido de una profesora nueva que en sus ratos libres se dedica a hacer amigos y a no verse con su pareja.

En fin, pasemos al "segundo" especial de Oz compuesto por otros 10 títulos.

miércoles, 26 de abril de 2023

Dorothy's Christmas in Oz (2018)

Seguimos con un cortometraje animado.

Se acerca la Navidad y Dorothy quiere celebrarlo junto con sus amigos en Oz, pero allí no saben de qué está hablando. El mago de Oz se pone melancólico al rememorar con Dorothy todo sobre la celebración y sus amigos deciden darles una fiesta sorpresa. Pero las brujas deciden estropearlo todo secuestrando a Santa Claus.

Tiene una duración de 22 minutos.

Se trata de un especial de dos partes (de unos 11 minutos cada uno) de la serie "Dorothy and the Wizard of Oz" emitida entre 2017 y 2020 con un total de 59 episodios en tres temporadas. Este especial se corresponde con el episodio 24 de la 2ª temporada.

En la serie Dorothy es nombrada la princesa de la ciudad Esmeralda por la reina Ozma y usa los poderes de los zapatos de rubí cuando cree conveniente. Está acompañada del león cobarde, el hombre de hojalata y el espantapájaros. Su rival es Wilhelmina, la hija de la bruja malvada del Oeste. En la segunda temporada, que es la que nos interesa, el mago de Oz ha regresado y quiere liberar a la bruja para que le otorgue poderes y así poder convertirse en un mago de verdad.

Es una historia interesante, integran muy bien las capacidades de cada personaje en ella y consiguen hacer un especial navideño al estilo clásico.

Me ha recordado bastante a la película "All I Want for Christmas Is You" (2017) de Mariah Carey. Tiene un estilo de dibujo similar, más 2d pero el diseño de los personajes es similar, y la misma temática.

En la parte final vemos la aparición de un montón de personajes de Oz que reciben un regalo de Santa Claus. No les oímos hablar pero imagino que aparecen en la serie en mayor o menor medida.

En fin, atentos a la siguiente entrada que voy a hablar de algo que está a punto de suceder por primera vez en el blog.

The Wiz Live! (2015)

Hora de una obra de teatro, para variar.

Dorothy echa de menos vivir con sus padres en Omaha, pero han fallecido y por ello se hacen cargo de ella sus tíos Em y Henry en su granja de Kansas. De repente aparece un tornado y se lleva a Dorothy por los aires. Despierta en un lugar extraño y aparecen una serie de seres que le dicen que acaba de matar una bruja malvada. Allí aparece Addapearle y le aconseja que vaya a ver The Wiz.

No lo dije en la entrada de "The Wiz" (1978) pero el origen es la obra teatral estrenada en Broadway en 1975.

Queen Latifah (The Wiz) y David Alan Grier (El león cobarde) fueron tía Em y tío Henry en "The Muppets' Wizard of Oz" (2005).

No suelo leer críticas antes de ver una película pero me he cruzado con una que me ha hecho gracia de uno que dice que no pudo pasar de los primeros 10 minutos. Las razones que da es que Dorothy se comporta como una malcríada desde el principio, que los otros actores actúan demasiado exageradamente y que se dedican a gritar y a sonreír como si sus vidas dependieran de ello. En el apartado positivo dice que Totó es un perro real.

En la entrada de la película mencioné que habían demasiadas canciones. Os adelanto que eso es exactamente igual, la diferencia es que es todo mucho más teatral.

Por cierto pone "live" pero hay cortes para hacer los cambios de escenario, al fin y al cabo fue emitida por televisión y siendo de EEUU raro sería que no hicieran cortes publicitarios.

Las brujas se llaman Evvamean, Evillene, Glinda y Addapearle.

En ciertos momentos parece que vayan cantar alguna de las canciones de la versión de 1939, pero qué va, eso no hubiera justificado esta versión. Es mucho mejor que se dediquen a gritar hasta desgañitarse.

Y es que hay canciones cada dos por tres, unidas por algunos diálogos y la canción del camino de baldosas amarillas.

El tipo que decidió quitar la película a los 10 minutos se perdió el mejor momento. Sucede cuando llegan a la ciudad Esmeralda y aparece un grupo vestidos de color verde brillante y se ponen a bailar a lo Locomía sin abanicos. La letra de la canción parece sacada de "RuPaul's Drag Race".

Una cosa que no me ha gustado es que usen tantos planos cercanos, y sé que suena raro dicho así, pero es un escenario bastante grande y lo suelen llenar de objetos y pantallas enormes pero la cámara se centra demasiado en los protagonistas. Hay partes en las que me hubiera gustado ver más de lo que les rodea.

Vale, creo que he captado algo que igual no es así. Las partes en las que parece que vayan a arrancar con las canciones originales en realidad son ironías puestas adrede. De hecho he llegado a esa conclusión por una frase que dice Dorothy al final, cuando aparece Glinda y le dice "oh, sí eres bella" pero está interpretada por Uza Aduba, quien no es especialmente bella. Por cierto, la actriz decidió usar el color natural de su pelo en vez de una peluca rubia.

Y hablando de caras conocidas, el guardia de la puerta de la ciudad esmeralda está interpretado por Common, un actor y cantante que no paro de encontrármelo en todo tipo de títulos como "John Wick: Chapter 2" (2017), "Wanted" (2008) o "Suicide Squad" (2016).

En fin, la película fue más interesante porque unió a una serie de actores míticos y a Michael Jackson en una misma producción. Esta es probablemente más cercana a la versión teatral original pero se nota que, por ejemplo, en la canción del espantapájaros trataron de emular la manera de cantar de Michael (sin demasiado éxito).

OzLand (2014)

Esta es... peculiar.

Leif y Emri son dos hombres que vagan por un país donde la sequía ha devastado la mayoría de vidas. Leif encuentra el libro de "The Wonderful Wizard of Oz" y se pone a leerlo. Pronto ambos empiezan a ver paralelismos entre el libro y la vida real. En cierta manera a Leif le da esperanzas pues empieza a imaginar que existe un mago que puede cumplir sus deseos y el único que tiene es volver a ver a su madre muerta.

Mientras investigaba otras películas de Oz que he estado viendo estos días ha surgido este título y me he vuelto loco buscándolo. Resulta que ya la tenía preparada para ver. A veces soy demasiado eficiente.

Fue el debut como actor para Zack Ratkovich (Leif). Y Glenn Payne (Emri) había salido en una serie de cortometrajes y había hecho algunos papeles pequeños, pero este es su primer protagonista.

Entre las cosas que encuentran está un "hombre de hojalata" (es de hierro oxidado), un "espantapájaros" (es un tipo crucificado al que quemaron con la palabra "Terrorist" escrita encima de su cabeza) y Leif se comporta como el león en un momento dado.

También comparan la maldad de los humanos con la de la bruja.

Creo que la sequía fue algún tipo de enfermedad porque hablan de los que se "secaron" y tienen mucho cuidado con el polvo que encuentran.

Se supone que cada cosa de color amarillo que encuentran es una referencia al camino de baldosas amarillas. Yo no acabo de verlo. Sí hay una línea amarilla en la carretera pero es sólo durante una pequeña escena, y justo es después de que Leif piense en ella, pero poco más.

Otro detalle es que Emri no sabe leer pero en el momento en que escucha el mensaje de una mujer decide que debe aprender.

En un momento dado se encuentran con un robot y habla de una luz muy intensa y mucho calor. Eso sitúa la trama en algún futuro indeterminado tras alguna especie de guerra. Eso también se podría concluir porque Emri lleva una chaqueta del ejército, pero igual pertenecía a su padre.

Salvo algunos momentos puntuales el tono de la película es bastante triste y desolador. Las cosas se ponen un poco peor cuando descubren que la única otra voz humana que han escuchado es de alguien que ha muerto.

No creo que sea una película para todo el mundo. Es lenta, apenas suceden cosas y casi todo gira en torno a cómo los dos protagonistas interpretan el libro, uno más que el otro, ni siquiera el final es demasiado apasionante, aunque tiene un detalle bastante compensatorio.

Personalmente me ha gustado, la intriga está en intentar descubrir qué sucedió y aunque no llegamos a ninguna conclusión concreta está más o menos claro. A mí me vale.

martes, 25 de abril de 2023

After the wizard (2011)

Esta no ha sido fácil de encontrar...

Estamos en Kingman, un pueblecito de Kansas. La directora del orfanato local está a punto de ser sustituida pero antes tiene que entrenar al nuevo sobre una niña especial llamada Elizabeth. Ella afirma llamarse Dorothy Gale y tiene visiones de personajes de Oz. De repente aterrizan en globo el espantapájaros y el hombre de hojalata porque necesitan su ayuda, pero se equivocan y terminan en Nueva Jersey.

Hace poco más o menos un año me enteré de su existencia y me puse a buscarla, sin demasiado éxito. Pero a base de insistir conseguí dar con una versión en hebreo (en serio). Ahora que estoy a punto de verla busqué algo de información y di con ella de la manera más simple... en fin, cosas que pasan.

La historia guarda bastantes similitudes con "Return to Oz" (1985).

La gente se toma con demasiada naturalidad los encuentros con el hombre de hojalata y el espantapájaros.

Está enfocada a un público infantil/juvenil tratando de reforzar ideas como que la lectura es buena y fumar es malo.

También tenemos que los dos protagonistas son nuevos en la Tierra y tienen que aprender todo tipo de conceptos. El problema es que hay cosas que no tienen ningún tipo de lógica, por ejemplo que no sepan qué es un país cuando en Oz hay unos cuantos, quizás los llamen reinos pero vienen a ser lo mismo.

Pero bueno, da la impresión de que es para que los más pequeños aprendan vocabulario.

Se ve que en Oz desde que se fue Dorothy las cosas se han ido al carajo. El león no pudo ir con sus amigos porque no cabía en el globo que les trajo y porque se quedó luchando con los monos voladores.

Es una película extraña. Si hubiera tenido un fuerte mensaje religioso tendría más sentido, así es como algo demasiado moral pero sin fundamento.

Numero de visitas totales: