jueves, 30 de mayo de 2024

Within Our Gates (1920)

Aquí la titulamos "La negra".

Sylvia Landry visita a su prima Alma Prichard. El prometido de Sylvia es Conrad Drebert y en secreto Alma está enamorada de él, así que le hace creer que Sylvia le ha sido infiel y ella regresa al sur, a Piney Woods, para dar clases a los jóvenes negros, con la ayuda del reverendo William Jacobs y su hermana Constance. El problema es que la mayoría de las familias no tienen dinero, con lo cual Sylvia tiene que volver a Boston para tratar de financiarla.

Es una película que ha sido censurada duramente desde su estreno. Más concretamente las escenas de violación y de linchamiento son las que más recortes sufrieron.

Es considerada la primera película dirigida por un negro estadounidense de las que se conservan copias.

Fue considerada perdida hasta que encontraron una copia en el año 1979 en la Filmoteca Española de Madrid. No es una copia íntegra, pero casi, sólo falta una pequeña escena que está explicada en uno de los textos.

El arranque de la película es interesante, un texto que dice que en los estados del norte no hay tanto racismo pero que no por ello no cuelgan a los negros.

El director contó con muy pocos medios para realizar la película. Las tomas eran únicas, no se podían permitir el lujo de repetirlas, y tuvo que pedir prestados ropa y algunos accesorios.

Su intención era mostrar otra cara de EEUU diferente a la que vimos en "The Birth of a Nation" (1915), la cual, como dije en su entrada, causó mucha polémica en su estreno. El mayor contraste es la aparición de una mujer blanca que va en contra del sufragio universal porque si las mujeres votan implicaría que las mujeres negras también lo harían. Y también un senador que se opone a que voten los negros porque son seres inferiores.

Por otra parte también salen negros hablando mal de los blancos. Claro que es el mismo que luego dice que los negros deben saber cuál es su lugar.

Pero también salen blancos que ayudan a los negros, blancos que matan a otros blancos, incluso negros que matan negros. El autor trata de dejar en claro que hay de todo, centrándose en mostrar las injusticias.

Entiendo la necesidad de criticar la manera de actuar del gobierno quienes apenas les pagaban 1,5 dólares por niño en la escuela. Sin embargo creo que meten drama de más con algunas de las tramas secundarias.

Lo malo de no poder hacer varias tomas es que de repente alguien mira a cámara y se ríe, por ejemplo. Y al no tener demasiado presupuesto cuando usan maquillajes (en realidad no sé para qué) se notan muchísimo, especialmente las pelucas, cosa que se ve especialmente en la escena del pastor dando una misa.

El terrateniente sureño del flashback me recuerda bastante al de "Django unchained" (2012).

En un momento dado vemos un par de linchamientos que terminan en ahorcamientos. Hasta un cierto punto entiendo que quieran matar a alguien a quien acusan de asesinato (sin pruebas), pero que hagan lo mismo con su familia y con un negro inocente no tanto.

El giro del final del flashback me ha roto un poco. Esa no me la esperaba para nada.

De todas maneras no entiendo por qué el doctor se pone a hacer un discursito de la patria para hacer cambiar de opinión a Sylvia. De hecho una de las cosas que menciona no me cuadra por ninguna parte, habla de Roosevelt y de lo que hizo en Cuba cuando fue precisamente uno de los que consideraban a los negros, a los indios y a los hispanos como razas inferiores.

Mi impresión es que el autor sólo tenía la perspectiva plasmada en los diarios por el propio Roosevelt en la cual su regimiento con él al frente era mitificado.

Es una película de gran importancia porque representa un punto de vista diferente, aunque esté un poco distorsionado por la "verdad" de la época.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Algol - Tragödie der Macht (1920)

También conocida como "Power".

Algol es el nombre de una estrella que se oculta y reaparece cada pocos días. Robert Herne es un minero. Leonore Nissen es la hija del dueño quien acaba de heredar la empresa minera y pretende mejorar las condiciones de sus trabajadores. De repente hace aparición un nuevo trabajador que se hace llamar Algol, es el reemplazo de Robert y al no tener casa se pondrá a vivir en su ático. Una noche Algol le muestra los secretos de la estrella y su poder a Robert.

Es otra de esas películas que se consideró perdida hasta hace poco. Encontraron una copia intacta que fue proyectada en el 2010 en el museo de arte moderno de Nueva York. He de decir que me fascina la buena calidad de la copia.

Lo primero que me ha llamado la atención es que tiene un prólogo de 26 minutos (la película dura unos 100 minutos). Al principio del mismo usan animación para crear una cúpula en movimiento.

A Algol se la conoce también como "demonio" y "ojo del demonio".

La esposa mira a cámara cuando conoce a Algol. Es algo sutil y carece de importancia, pero me hace gracia.

Cuando salen de trabajar está grabado de una manera muy parecida a "La sortie de l'usine Lumière à Lyon" (1895), quizás sea un pequeño homenaje.

La carta que envía Leonore está encabezada por la palabra "Iohannistag" que se refiere a la Natividad de San Juan Bautista, osea el 24 de Junio.

El actor que hace de Algol es demasiado... expresivo (cosa que va a peor cuando sale "disfrazado"). De hecho muchas escenas son teatrales, vemos claramente el fondo dibujado.

Es algo que me recuerda a "Das Cabinet des Dr. Caligari" (1920), pero bastante más sencillo.

Está llena de peculiaridades esta película. Vemos a varias personas usando el lenguaje de signos desde sus ventanas para comunicarse con las personas que están en la calle.

La escena de Herne en su despacho me ha recordado a "Metropolis" (1927). De hecho estoy bastante seguro de que esta película fue una de sus influencias.

En realidad me parece curioso que consigan adelantar la caída del carbón en favor de otros combustibles. Supongo que en los años 20 era aún algo impensable y, de hecho, la película transcurre en el "futuro" (inmediato, eso sí).

Tras la primera guerra mundial parece un poco atrevido que digan que un alemán es el amo del mundo y que el resto de países son sus esclavos. Claro que hubiera sido mucho peor afirmarlo 20 años más tarde.

Otra temática recurrente en las películas de esta época es la lucha de clases, aunque en esta ocasión la chica "rica" es una buena persona y el "malo" solía ser un trabajador que acabó dando con un método revolucionario que le proporcionó grandes ganancias.

Paralelamente a todo eso tenemos que la esposa de Herne no quiere estar cerca de sus máquinas, con lo cual acaban separándose, y parece que ella sea la que tiene la razón pero resulta que está interesada en otro hombre desde mucho antes, con el cual se casa y tiene un hijo. Y él acaba casándose con Leonore y teniendo dos hijos. No veo la parte negativa de todo ello, la esposa logra irse a vivir a otro país y se dedica a la agricultura y el marido crea un imperio, sin hacer daño a nadie.

De hecho lo que no entiendo es cómo Algol es un "demonio", es quien le proporciona los medios al marido para lograr crear la energía esa maravillosa y hace que la esposa se separe de él. Es más, es un poco el que acaba juntando al marido con Leonore al convocar una huelga.

Los actores de las películas mudas solían maquillarse para resaltar los ojos, principalmente, cosa que siempre se nota. Pero esta vez hay uno, el que hace del hijo con su segunda esposa, que de repente le vemos aparecer con la cara pintada de blanco, pero el cuello no, cuando mira de frente no se nota demasiado pero le vemos de perfil y es realmente exagerado el contraste de colores.

Llevo toda la película dándole vueltas a por qué el tener una energía eficiente y de bajo coste es un problema. De hecho lo único negativo que veo es que el protagonista se cree superior a todo el mundo y que tanto su esposa como su hijo quieren arrebatarle el secreto de dicha energía, pero poco más. Y lo de Algol... no sé cómo definirlo, aparece al principio, le da una versión en miniatura de la máquina al protagonista y se va, después de eso hace apariciones puntuales y, como dije antes, el actor sobreactúa tanto que más que "terror" da pena.

Por lo demás es una película irregular con personajes secundarios que aún no sé muy bien cómo encajan en todo esto, y eso que son realmente pocos.

martes, 28 de mayo de 2024

Erotikon (1920)

También conocida como "When we were married".

Leo Charpentier es un brillante entomólogo, tiene una esposa llamada Irene y una sobrina llamada Marthe con la que todos los estudiantes tratan de ligar. La esposa mientras tanto va de compras y luego se ve con el Baron Felix a montar en su avión. Mientras tanto Preben Wells, el mejor amigo de Leo, casualmente la ve desde su casa.

No salimos de Suecia, aunque esta vez el tono es mucho más ligero.

Está dividida en 5 actos.

El coche del protagonista tiene un sistema para comunicarse con el chófer mediante un micrófono que cuelga del techo en la cabina trasera.

La secuencia de despegue del avión, la cual vemos "a través de unos prismáticos", me ha recordado a "Aeroplane Flight and Wreck (Piloted by M. Cody)" (1910). Es fascinante lo mucho que cambian las cosas en tan solo 10 años. Incluso vemos tomas aéreas y diferentes puntos de vista del Barón e Irene en el avión. Me pregunto qué tan grande sería la cámara que usaron.

Me hace gracia la escena de la sobrina poniéndose a fumar tirada en el sofá cuando se queda sola en casa. Supongo que es la manera de mostrar lo "liberal" que es.

Es interesante como muchas de las películas de esta época criticaban a los ricos y por extensión a la nobleza. En este caso los muestran como unos promiscuos y con una actitud cercana al incesto.

Normalmente las películas de esta época eran bastante "discretas" en cuanto al tema sexual, se podía llegar a insinuar una relación pero raras veces nos mostraban algo que te llevara a pensar que una pareja estaba practicando el sexo. En esta película vemos a un hombre entrar con una mujer en un hotel, pero no llegamos a ver la cara de ella lo cual hace que pensemos que se trata de Irene. Llevan la insinuación a un nuevo nivel.

Me gusta la manera en la que termina, con un "chiste". Es definitivamente una historia que podría ser adaptada hoy en día, de hecho las comedias románticas no son excesivamente diferentes, y eso es lo peculiar porque en aquella época no habían tantas.

He de decir que el título resulta un tanto engañoso pues de erotismo tiene poco, aunque supongo que los flirteos e insinuaciones eran más que suficientes para la década de los 20.

domingo, 26 de mayo de 2024

Karin Ingmarsdotter (1920)

También conocida como "El reloj roto" y "El camino de dios".

Unos labradores siguen las tradiciones como la de parar y rezar cada día las 6 mientras suena la campana. Se dice que los hijos de Ingmar llevan tanto tiempo en este mundo que saben cómo lo quiere dios. Son 3, el padre, el hijo pequeño y Karin. Ella está apunto de casarse con Tim Halvor tras recibir el beneplácito del padre. Pero un día aparece Halvor borracho y Karin dice frenar el casamiento. Él cree que es una injusticia lo que le han hecho. Un año más tarde ella se casa con Elias Elof Ersson, pero no puede quedarse con su padre.

Otro título de Victor Sjöström quien la dirige y co-escribe. Esta vez no aparece como actor.

La versión que he visto es la restaurada en el instituto de cine de Suecia en el año 2020.

La historia transcurre en 5 actos. Está basada en la novela "Jerusalem: I Dalarne" de Selma Lagerlöf, publicada en 1901.

La forma de vestir y de comportarse recuerda bastante a los Amish en EEUU. El lugar donde viven parece no tener ningún tipo de tecnología.

Halvor intenta no beber alcohol pero sus amigachos le acaban engañando. Y al día siguiente aparece tirado en la calle. Y eso es un gran problema para el padre de Karin pues se temía que haría algo así, siguiendo los pasos de su propio padre.

Una de las peculiaridades que no me esperaba es que aparece una chica joven fumando en pipa, es más bien pequeña. No recuerdo otra película donde veamos algo así.

Como no podía ser de otra manera la desgracia se ceba con los que están pasándolo peor. Una riada se lleva las casas de algunos de los labradores. Ingmar observa la situación desde la orilla y se lanza al rescate de un grupo de niñas que están sentadas sobre una puerta de madera yendo a la deriva. Tras ello se desmaya, pero gracias a las niñas consiguen encontrarle.

Me fascina esa escena porque es todo real y no es un río precisamente pequeño, además que vemos como no paran de pasar troncos de madera flotando. No es demasiado profundo y dudo que el actor estuviera en peligro, pero no deja de ser bastante impresionante.

Paradójicamente tras la muerte del padre de Karin su esposo empieza a beber y ella piensa que es dios castigándole por abandonar a Halvor. Su hermano pequeño es el único que intenta consolarla, luego coge un hacha y se carga el barril con la bebida, el marido ataca al chaval y Karin sale a su rescate.

Tras el incidente el tipo parece que deje de beber, pero es todo una fachada... de hecho se lleva al chaval a beber con él, engañándole. Él se queda dormido en una esquina y cuando se da cuenta el tipo le trae "agua caliente con azúcar", pero en realidad lleva también alcohol. Al día siguiente el hijo de cien padres le dice a su esposa que su hermano se emborrachó. Ella entonces le amenaza con que si su hermano muere por su culpa le encerrarán durante 20 años.

Al final el imbécil se rompe la espalda cuando intentó robar un reloj y queda postrado para siempre en una cama. Desde allí se dedica a incordiar a los que le cuidan, osea su esposa y sus hermanos, pidiendo que le traigan Brännvin.

El Brännvin es una especie de brandi caliente especiado con un 30~38% de alcohol. No sé muy bien por qué lo traducen como "vodka" en la versión que he visto. Es una bebida de Suecia cuyos orígenes datan del siglo XV, aunque su uso originalmente no era para su consumo.

Tras un par de años Halvor le dice a Karin que quiere llevarse unos días al imbécil y le asegura que no le dejará beber. Ella está en una situación de desesperación total y está empezando a cambiar su manera de ver a Halvor.

Él trata de vigilarle, pero está atendido su tienda y los amigachos del imbécil pasan a verle de vez en cuando trayéndole bebida a escondidas, cosa que acaba por provocarle la muerte. La gente empieza a comentar que Halvor le ayudó a morir para quedarse con Karin.

Creo que hay demasiado drama. Todo es un problema. Aunque el origen de todo es el matrimonio de Karin, quien no tiene culpa alguna, pero es lo que provoca que el padre se quede solo y acabe muriendo, que acabe descubriendo que al tipo con el que se casó le interesa más el alcohol que su bienestar, que el tipo que rechazó la sigue queriendo... y ella se siente mal, muy mal, hasta el punto de no saber qué hacer.

Se me ha hecho un poco pesada de ver porque la historia no es tan interesante. Por otra parte la calidad de conservación del film es realmente buena.

jueves, 16 de mayo de 2024

Opium (1919)

Volvemos a Alemania.

El profesor Gesellius lleva ya más de un año en China tratando de explorar los misterios del opio. Junto a él está Ali, un sirviente hindú. Están preparando su retorno a casa, pero antes le recomiendan visitar un lugar donde hay una receta especial de opio que destruye la mente y el cuerpo como ninguna. Allí conoce a una chica llamada Sin que le pide ayuda y luego a Nung Chang, el creador del opio, que tiene intención de matarle por ser europeo.

Escrita y dirigida por Robert Reinert.

En el reparto destaca el omnipresente Conrad Veidt (Dr. Richard Armstrong Jr.). No sé ni cuantas películas suyas he visto ya... pero pocas no son. Para cuando hizo esta película había salido en unos 15 títulos, se dice pronto.

Sólo se conserva una copia y está en el archivo Century Guild.

Fue grabada en la parte final de la Primera Guerra Mundial. Pasó el filtro de la censura pero fue prohibida para los jóvenes. Tuvo mucho éxito debido a que era un tema de actualidad.

Pertenece a lo que sería el principio de la gran época de la industria cinematográfica alemana y las críticas la alaban diciendo que no hay comparación con el cine extranjero, lo cual sin haberla visto creo que no estará demasiado desencaminado.

En su momento fue publicitada como una tragedia cómica en 6 actos.

Lo primero que me llama la atención es que el logo de la película aparece superpuesto sobre una imagen de unas chicas bailando. Por la calidad de esta copia cuesta un poco de leer. Luego los textos que acompañan la acción se desplazan de abajo a arriba, aparte que están escritos a mano, aunque se entienden perfectamente.

Lo de Nung Chang viene de cuando un doctor de origen europeo dejó embarazada a su esposa, él la mató y como venganza creó un opio para que destruya al doctor. Desde entonces se dedica a matar europeos.

Paralelamente tenemos a Sin que quiere huir del lugar pero la retienen. El protagonista la sube a su barco y se la lleva a su casa, donde recibe el nombre de Magdalena y empieza a trabajar de enfermera. Eventualmente descubriremos que es el hijo del doctor europeo y la esposa de Nung Chang.

En un momento dado la película trata de reflejar qué imágenes produce el opio en la mente de quien la consume.

Es una historia bastante rocambolesca.

El profesor Gesellius abre un lugar en su ciudad natal para tratar a los adictos al opio de la manera correcta, tratando de mitigar su sufrimiento al dejar la droga. No tarda demasiado en recibir la visita de Nung Chang quien se dedica a actuar en las sombras.

El profesor recibe una carta para ir al India y poco después se entera del idilio amoroso de su esposa Maria con su alumno favorito, Richard Armstrong, cuyo padre está siendo tratado en su clínica por su adicción. La esposa le dice que todo fue porque la dejó abandonada en su casa durante 6 largos años. Finalmente el hijo resulta herido en un accidente de equitación y decide suicidarse con veneno tras escribir una carta de suicidio, que se pierde.

El profesor decide tomar opio y tiene una visión en la que mata a Richard. Al despertar le dicen que ha muerto y no sabe si ha sido él.

Por todo eso decide aceptar la oferta de viajar a la India acompañado de Sin y de Ali. Por otra parte Nung Chang ha seguido al profesor sin que se de cuenta.

Si bien la parte de China podría haber estado grabada en cualquier parte, cuesta mucho apreciar los detalles debido a la baja calidad de la copia, en la de India está bastante claro que están allí.

En esta parte el profesor se droga y ve chicas semidesnudas bailando y un hombre haciendo de "diablo". Recuerda ligeramente a "Häxan" (1922), claro que esta es anterior.

Magdalena le confiesa al profesor que fue quien mató a Richard, para que deje de culparse. Debido a las drogas el profesor cree que una princesa es su esposa y empieza a cortejarla. El padre de la princesa se entera por Nung Chang y por ello quiere darle caza. Luego Nung Chang crea el caos incendiando la ciudad y el profesor es capturado mientras Magdalena y Ali le buscan. Finalmente le consiguen rescatar pero Ali resulta herido de muerte.

Al regresar a casa Magdalena es acusada del homicidio de Richard, Nung Chang intenta secuestrarla y unos guardias lo matan tiroteándole cuando escapaba. Finalmente el profesor encuentra la carta que escribió Richard y salva a Magdalena.

Es un descenso al infierno de la droga unido a una trama de tragedias, pero al menos tiene un final feliz.

No tengo muy claro si cumple aquello de que los culpables reciben su merecido castigo, porque el protagonista lo pasa realmente mal durante buena parte de la película y no tengo la impresión de que haya hecho nada malo.

Cuando la veía no podía dejar de preguntarme cómo podrían adaptar esta historia a la actualidad y si funcionaría. Y podría ser, pero no tengo ni idea de cómo sería, quizás demasiado moderna.

martes, 14 de mayo de 2024

Berg-Ejvind och hans hustru (1918)

También conocida como "The outlaw and his wife".

Estamos a mediados del siglo XIX en Islandia. Björn Bergsteinsson, el sheriff local, castiga duramente a un chico por perder dos ovejas en las montañas. Por suerte consigue encontrarlas y Arnes, el que las robó, se libra. Kari es testigo de todo ello, pero no interviente. El ladrón le lleva a casa de una viuda llamada Halla, vecina de Björn. Allí viven bastantes personas pero al ver que Kari está fuerte Halla decide darle una oportunidad.

Volvemos al cine de Victor Sjöström (Outlaw / Kári) quien la dirige, la co-escribe y la protagoniza.

Basada en la historia de Eyvindur de las montañas, un islandés que huyó a las montañas con su esposa alrededor del año 1760 y permanecieron allí durante 20 años. Aunque usaron la historia homónima de Johann Sigurjonsson.

Fue filmada en la parte norte de Suecia, lo cual hizo que recibiera críticas por no mostrar los paisajes de Islandia.

En el 2013 el instituto de cine de Suecia restauró una copia incompleta de la Cinémathèque Royale de Bélgica y usaron unas copias que tenían ellos mismos para rellenar los huecos. En el 2015 fue restaurada digitalmente a partir de esa copia, recreando los colores originales.

Según dice el arranque de la película está compuesta por 7 capítulos. Sus casi 2 horas de duración tienen más sentido ahora.

Es curioso que los problemas del protagonista empiecen el día que va a misa y un tipo le reconoce. Es entonces cuando descubrimos que su verdadero nombre es Berg-Ejvind y que es un ladrón que ha huído de su pueblo natal. Lo cual no sería demasiado problema de no ser porque la gente habla mucho y el sheriff se entera, alertando a Halla.

Me encanta, al ser un problema sobre quién dice qué de quién lo terminan solucionando pegándose. Bueno, en realidad se agarran en una especie de abrazo hasta que Kari derriba a Björn.

Tras ello Halla le pide a Kari que se casen, porque es inocente, pero él le dice que no puede. Y entonces le cuenta su historia. Su familia numerosa es muy pobre y está hambrienta con lo cual acude a la iglesia para que le ayude, pero el cura se niega incluso cuando dice que trabajará a cambio. Al encaminarse de vuelta a casa decide robarle una oveja.

Pero al día siguiente la policía va en su búsqueda y el cura le acusa porque se dejó los guantes en el establo. Y le culpan de otros 10 robos, lo cual hace que le encierren en la cárcel durante 10 años. Pero con su fuerza consigue romper los barrotes de una ventana y escapar. Estuvo un año viviendo en las montañas hasta que bajó y conoció a Halla.

Total que se enamoran y el sheriff va a por Keri, pero Halla le oculta y tras "casarse" deciden irse juntos a vivir a las montañas. Tras cinco años tienen una hija llamada Tota y Arnes decide unirse a ellos pues también se oculta desde hace dos años y medio.

Jaja, me hace gracia que tienen a la niña encadenada como un perro mientras hacen sus tareas por la montaña.

Arnes hace mucho que no está con una mujer y al ver a Halla tiene la tentación de matar a Kari cuando tiene oportunidad, pero al final le salva. Luego Arnes decide marcharse al darse cuenta de que no puede estar junto a Halla porque la ama pero ella a él no.

Lo que más me fascina de la historia es que el sheriff sigue obsesionado con capturarles tras 5 años, por un crimen nacido de la necesidad extrema.

Arnes al irse se encuentra con los hombres del sheriff a caballo, cerca de la casa de Kari, y vuelve para advertirles. Pero es demasiado tarde y Halla tira a Tota por un acantilado. Finalmente Kari mata al sheriff y huye con Halla.

En el último episodio tras 16 años juntos la relación entre ambos se ha enfriado principalmente porque son muy pobres y no tienen qué comer.

Tras verla estoy de acuerdo con las críticas que dicen que no se ven los paisajes típicos de Islandia, aunque la acción ocurre principalmente en unas montañas y un pueblo así que tampoco es algo realmente imprescindible.

Me pregunto qué hubiera pasado con la niña de no haberla matado la madre. Imagino que hubiera crecido y les hubiera sido de ayuda a los padres. O quizás la extrema pobreza hiciera que muriese de hambre o de frío, lo cual me parece bastante cruel.

En todo caso es una película con un final trágico que no creo que se merecieran los protagonistas.

No es una historia realmente novedosa, quizás sí lo fuera en aquel momento, pero desde luego esta en concreto no la he visto adaptada posteriormente. También es verdad que igual con sonido sería todo diferente, dependiendo de la época en la que se rodase. Yo creo que le pega mucho este estilo.

lunes, 6 de mayo de 2024

Mater dolorosa (1917)

Pasemos a algo más serio.

Martha Beliac está casada con el doctor Gilles Beliac, pero quiere abandonarle para irse con el escritor Claude Beliac, el hermano de Gilles. Claude le dice que no lo haga porque se va lejos, pero ella le visita igualmente. Tras ser rechazada decide suicidarse usando una pistola y acaba matando a Claude accidentalmente cuando él trataba de impedírselo. Antes de morir él le pide que vuelva con su marido y cuide de su hijo, escribiendo una carta de suicidio para encubrirlo todo. Ella le hace caso.

Escrita y dirigida por Abel Gance. Tras ver "Napoléon vu par Abel Gance" (1927) me quedé con ganas de ver más títulos de este autor, bueno, pues llegó el momento de ver otro.

Durante la época del cine mudo sacaron diferentes versiones. En 1993 tres de ellas fueron restauradas por el Cinémathèque Royale de Bélgica, procedentes de la Cinémathèque francesa, del Госфильмофонд (abreviatura de Государственный фонд кинофильмов Российской Федерации, osea el fondo estatal de cine de la federación rusa) de Moscú y de archivo televisivo de Londres. La copia que poseo es de la primera versión de la película usando el guión original de Abel Gance.

Lo primero notable es que tras la introducción de los personajes pasamos a la primera escena y tiene un fade in, poco a poco vamos viendo más y más del lugar donde tiene cabo.

Gilles Beliac es un pediatra que trabaja en una clínica gratuita. Eso hace que esté muy ocupado en su trabajo y apenas pueda hablar con su esposa.

Tiene pequeñas escenas graciosas protagonizadas por el niño principalmente en las que no para de hacer trastadas por la casa mientras el mayordomo va detrás de él.

Pero mayormente tiene un tono sombrío y triste, especialmente porque un periodista encontró la carta que escribió Martha a Claude y pretende chantajearla, pero su marido se entera y la abandona llevándose al niño. Luego él quiere asesinar al niño porque cree que no es suyo, ya que ella no le dice a quien iba dirigida la carta y cree que le puso los cuernos.

Me resulta realmente peculiar que una madre no se acuerde del cumpleaños de su hijo.

En realidad no explican gran cosa sobre por qué Martha está tan mal desde un principio. La única pista que tenemos es que quiere irse con Claude, pero poco más.

Hacen uso de una imagen icónica, que es la que da título a la película, para mostrar la "transformación" de la esposa.

Por una parte entiendo que ella no pueda decirle que mató a su hermano, por otra también que el marido se sienta mal porque no le cuente quién es el otro. Es una situación realmente complicada con una solución difícil ya que ambos salen perdiendo tanto si ella le dice la verdad como si se calla (que es lo que hace).

Juegan con las cartas para darle más fuerza a ciertas partes. Es un buen recurso al carecer de sonido.

Es un pedazo de drama. No hay mucho más que añadir salvo que en algunos momentos sobre-actúan un poco, aunque era lo normal en la época.

sábado, 4 de mayo de 2024

The Butcher Boy (1917)

Aquí la titulamos "El carnicero".

En una tienda de ultramarinos Grouch es el dueño, su hija es Amanda, Slim Snavely el encargado de ventas, Luke el perro ayudante y Fatty el carnicero. Amanda y Fatty hacen planes de boda, para evitar que Slim se interponga, pero les ve juntos y terminan peleándose. Por eso Amanda termina en un colegio privado para chicas.

Su duración es de 24 minutos.

Dirigida, co-escrita y protagonizada por Roscoe "Fatty" Arbuckle (Fatty). Fue el primer actor en ganar más de un millón de dólares al año, pero debido a su modo de vida era vilipendiado por los más puritanos. Y lo lograron ya que se le acusó de la violación y asesinato de una chica que estuvo en una de sus fiestas. No fue considerado culpable (tras dos juicios nulos y uno en el que fue declarado inocente) pero poco importó, su imagen fue dañada hasta el punto que retiraron todas sus películas y fotografías de lugares públicos. Tras ser un proscrito en Hollywood terminó dirigiendo algunas películas bajo un seudónimo pero cuando ya todo parecía apuntar a que levantaría el vuelo falleció de un ataque al corazón a los 46 años.

Destaca la aparición de Buster Keaton (Buster) en lo que sería su primer papel en el cine. Y también tenemos a Luke el perro, quien apareció en varios cortometrajes de Fatty.

A pesar de ser un despistado, Fatty es realmente hábil con el cuchillo.

Me impresiona cómo lograron entrenar al perro para que se montase en una cinta corredera que está a bastante altura (para él) y se pusiera a correr sobre ella inmediatamente.

En la época era normal que la gente fumase, cómo no, pero es que vemos a Fatty liándose un cigarro (de tabaco) y fumando delante de la carne que está expuesta a su lado.

Buster aparece a los 6 minutos y lo primero que hace es mirar unas escobas. Lleva unos zapatos realmente largos y también nos demuestra lo habilidoso que es.

Eventualmente terminan en una clásica "pelea de tartas".

Fatty decide vestirse de chica y llevar a Luke para visitar a Amanda en el colegio, es para mearse. Además se hace llamar Candy. Sin saberlo Slim decide hacer lo mismo y terminan los dos ingresando en el colegio femenino.

Me encanta, la mitad de la historia es la carnicería y la otra mitad lo del colegio femenino, pero todo tiene mucho sentido. Y a Buster se le ve muy suelto en su papel, aparte de aparecer bastante.

Tenemos la figura del bueno, la del malo y la de la chica siguiendo una trama bastante básica pero no por ello menos interesante.

Bucking Broadway (1917)

Pasemos a un western.

Buck Hoover es el líder de los vaqueros de un rancho. Allí Helen Clayton, la hija de Ben Clayton, el jefe, le tiene hipnotizado con sus encantos, hasta el punto que decide casarse con ella, pero primero le pide permiso a Ben. La llegada de Eugene Thornton, un tipo rico que quiere comprar unos caballos, altera la normalidad del rancho. Todos los rancheros se reúnen para celebrar la pedida de mano de Buck, pero Helen se ha marchado con Thornton a Nueva York para casarse con él y sólo ha dejado una nota a su padre. Ben está destrozado y Buck decide ir en búsqueda de su enamorada tras leer una carta que le envió ella.

Dirigida por John Ford. Fue su cuarta película, pertenece a la época en la que firmaba con Jack Ford. De estos cuatro primeros títulos sólo dos han llegado a nuestros días.

Protagonizada por Harry Carey (Cheyenne Harry) uno de los primeros "vaqueros" cinematográficos.

Fue considerada perdida hasta el año 2002 cuando encontraron una copia en el archivo de Francia.

Incluye pequeños momentos graciosos. Como por ejemplo cuando Buck compra un traje y al salir se encuentra a otro tipo que lo lleva, con lo cual decide devolverlo. Es además una escena en la que vemos como la cámara se mueve apuntando ligeramente hacia abajo para que podamos ver la vestimenta completa de ambos, cosa que no debió ser nada fácil de realizar.

Helen toma la decisión de irse muy a la ligera sólo porque Thornton le promete el oro y el moro.

No hay montajes de cámara para mostrar cómo Buck se monta en el tren desde su caballo.

Termina con una gresca importante entre los neoyorkinos y los rancheros, los cuales ganan sin demasiados problemas, y al final Buck rescata a Helen de su agresor, que es lo que acaba siendo el tal Thornton.

Por lo que tengo entendido fue la primera de Ford que estaba planteada como un largometraje y se nota, la estructura es correcta y la historia requiere de una larga duración para establecer bien los perfiles de los personajes y su desarrollo.

Es un western por los personajes y lo que son, pero en realidad es una historia romántica ambientada en Wyoming.

jueves, 2 de mayo de 2024

A Modern Musketeer (1917)

Aquí la titulamos "Un mosquetero moderno".

Ned Thacker salta al rescate de una mujer a la que maltrata un hombre y luego los amigos del tipo intentan pegarle, sin éxito. Pero resulta que uno de los amigos era el marido de la mujer y le echa a patadas. Elsie Dodge es una chica que vive en Park Avenue. Forrest Vandeteer es un tipo que está dispuesto a conseguirla a cualquier precio, pero a ella no le gusta.

Está basada en la historia corta "D'Artagnan of Kansas" de Eugene P. Lyle, Jr., publicada en 1912.

Dirigida por Allan Dwan. Suyas son "Zaza" (1923), "The Iron Mask" (1929) y "Sands of Iwo Jima" (1949).

Protagonizada por Douglas Fairbanks (Ned Thacker / D'Artagnan).

Empieza con una pequeña escena donde vemos a D'Artagnan enfrentándose a un montón de hombres armados con espadas para recuperar el pañuelo de una mujer. Aparte vemos a Fairbanks presentándose al público como los dos personajes que interpreta.

El actor hace gala de sus dotes físicas, haciendo pequeñas acrobacias y demostrando su agilidad.

Después de plantearnos el pasado y el presente del personaje principal pasamos a cómo nació y cómo desarrolló la afición de defender a las mujeres.

En un momento dado agregan a la imagen dos bordes negros, uno arriba y otro abajo, haciendo un efecto panorámico. Definitivamente esto no lo había visto en ninguna película anterior. Sí lo de agregar zonas negras para poder mostrar varias acciones a la vez o hacer algún tipo de figura geométrica (círculos casi siempre, pero también triángulos), pero esto no.

La película acaba derivando en una historia estilo western de un indio que se cree mejor que los demás y tiene intención de conseguir una mujer blanca para él. Y. por supuesto, la elegida es Elsie.

Al final el "malo" recibe un castigo no demasiado severo, consiguen que confiese un crimen y paga un dinero al protagonista por rescatarle, aparte de tener que renunciar a la chica para regresar con una de sus esposas (vale, igual eso sí es severo).

En todo caso es un personaje que, tal y como lo describen en la película, se comporta como si fuera un chaval pero como es noble al final consigue salirse con la suya. Está bien, me gusta que hagan paralelismos con D'Artagnan en vez de copiarlo sin más (que es lo habitual).

miércoles, 1 de mayo de 2024

The mystery of the leaping fish (1916)

También conocida como "The Detective".

Coke Ennyday es un detective que divide su tiempo en dormir, coemr, tomar drogas y beber alcohol. Las drogas le ayudan a resolver los casos pues hace que sea superior físicamente a sus adversarios. Recibe una solicitud de un policía para que investigue a un hombre sospechoso.

Escrita por Tod Browning. Lo hizo mientras se recuperaba del accidente de coche que acabó con la vida del actor Elmer Booth.

Protagonizada por Douglas Fairbanks (Coke Ennyday). El actor odiaba la película y quería destruirla. En la escena final aparece haciendo de sí mismo.

Es una lástima que la baja calidad no nos permita leer las etiquetas de los potingues que va mezclando el ayudante del sombrero ridículo al principio. En todo caso parece que sean drogas. La que sí se ve clara es una etiqueta en un bote bastante grande que pone "Cocaine".

El nombre del protagonista se puede leer como "cocaína cada día".

Antes de decidir si va a recibir a alguien le hace pasar por su "periscopio científico".

Jajaja, el tipo al que debe investigar por tener mucho dinero... literalmente tiene mucho dinero, vive rodeado de billetes que su mayordomo plancha cuando los necesita.

Es todo muy exageradamente cómico. El protagonista viste con una gabardina a cuadros, un gorro a cuadros, un pantalón a cuadros va en un coche enteramente decorado a cuadros... y detrás lleva a un señor tocando un instrumento de viento.

Hacen uso de la escena invertida para hacer como que salen del agua de un salto y más tarde cuando sube a una viga sin problemas.

El carromato que usan los malos lleva de nombre "Sum Hop Laundry". En aquellos momentos la expresión "Hop Head" se refería a alguien que tomaba drogas, con lo cual es obvio que su negocio tiene que ver con las drogas en realidad.

Me gusta el detalle de la chica que no necesita ser rescatada. Y la inutilidad de la policía.

Se la podría considerar una de las primeras películas paródicas pues está basada en un personaje muy popular en aquellos momentos, pero llevado al absurdo absoluto.

Entiendo un poco la postura de Fairbanks, no creo que la gente de aquel momento estuviera preparada para ver una parodia tan así. De hecho me pregunto si resultó ser una influencia en el cine de directores como Mel Brooks o Jim Abrahams y David y Jerry Zucker.

Numero de visitas totales: