Un director de cine huye de Nueva York para poder terminar de rodar su nueva película, pero necesita una actriz y de casualidad se encuentra con una cuando está robando una manzana. Ella acepta tras saber quien es el guionista. Su destino es una isla desconocida donde habita un ser misterioso.

Existen dos versiones, la normal dura unas 3 horas y la extendida que añade unos 20 minutos. Por ejemplo una de las escenas extras es la de la "Pirañadón" (el bicho enorme en el río).

El reparto está compuesto por:
- Jack Black (Carl Denham). Le hicieron llevar una peluca porque a Peter Jackson no le gustaba su peinado. Mi principal problema con esta película es él. Es un actor prominentemente cómico, de hecho me cuesta mucho recordarle en un papel serio, y como tal sabes que hará sus típicas gesticulaciones, tonterías y demás. Nada que ver con el Carl Denham de la historia original.
- Adrian Brody (Jack Driscoll). Firmó su contrato antes de que tuvieran un guión. No digo de meter a un guaperas pero la cara de pasa rancia que pone y la manera tan deprimente con la que han caracterizado al personaje sólo hace que quieras verlo morir cuanto antes posible.
- Naomi Watts (Ann Darrow). La chica, en la versión extendida al principio se empeñan en mostrar todas sus calamidades bien masticaditas y a todo detalle. En la original en un par de frases ya lo dejan todo claro. No era necesario darle tantas vueltas a algo que carece de importancia.
- Thomas Kretschmann (Capitán Englehorn). Su personaje es uno de los que me gusta en esta película. Salió también en "Wanted" (2008) y "Der Untergang" (2004).
- Colin Hanks (Preston). Un actor más bien mediocre pero que se redimió gracias a la serie "Fargo".

- Andy Serkins (Kong y Lumpy). Se empeñó en que el gorila no fuese carnívoro. Porque sí. Aunque le pega un bocado a uno arrancándole la cabeza pero no se ve claro si se lo traga o no.
Cuando Carl Denham sale al pasillo para que los productores hablen al fondo se ve el póster de "Chang: A Drama of the Wilderness" (1927), una película muda de Merian C. Cooper (uno de los directores de "King Kong" (1933)).
Carl Denham menciona a una actriz llamada Fay que está grabando para la RKO con Cooper. Son todo referencias a la clásica.

Entre las botellas de cloroformo que se ven en la misma escena hay dos objetos con forma ovalada de color gris con rayas. Son los que usaron como "bombas de humo" para dormir a Kong en la original.
Los títulos de los carteles que tiene Bruce Baxter en su habitáculo son "Dame Tamer", "Rought Trader" y "Tribal Brides of the Amazon". Son inventados, obviamente.

El código morse que se oye y que leen como que Carl Denham está siendo buscado por la policía en realidad dice la frase "show me the monkey".
Y ya empiezan las tonterías. Por ejemplo el dibujo de la cara de un gorila cabreado en el mapa (que nadie había visto hasta entonces), la manera en la que encuentran la isla (justo habían cambiado de dirección así que es pura casualidad) o la roca con cara de gorila (buf).

En la versión extendida Kong tarda 70 minutos en aparecer. Eso quiere decir que las 2 horas restantes son para contar lo que en la original era 1.
Por cierto, no me olvido del segundo gran problema de esta película, Kong. Para empezar su aspecto es el de un gorila normal solo que agigantado. Como ya comenté en el remake de 1976, Kong no es un simio, tan sólo se asemeja a uno y anda erguido como una persona.

Aparte parece que quieren mantener el misterio sobre su aspecto el máximo tiempo posible. Primero solo se ve una mano y los ojos con claridad, el resto o lo enfocan parcialmente o está escondido tras la niebla/los árboles. En la segunda aparición creo que intentaban hacer un homenaje a "Blair Witch Project" (1999) porque parece que la cámara la lleve un babuino con una guindilla metida en el ano dando brincos por en medio de la selva.
Los Tiranosaurios tienen tres dedos en las manos (deberían ser dos) para que sea igual que el que sale en la clásica. Se supone que es porque han evolucionado durante los 65 millones de años que han pasado aislado en la isla Skull. La pelea con Kong tarda demasiado en suceder y, como todo en esta película, es excesiva.

La primera parte de la captura de Kong se parece a la del remake de 1976. Aunque esta vez consiguen dormirlo como en la original. Si consigues llegar despierto hasta esa escena aún quedan unos 45 minutos de película.

Cuando Kong va haciendo el mono por la ciudad en un momento dado se para delante de un cartel de la Universal Pictures.

En mi opinión sobra una hora de película. Dos si es la versión extendida (en que mala hora se me ocurrió verla). Cosas que quitaría:
- La gran mayoría de las secuencias iniciales.
- A Jack Black, o al menos reduciría los planos en los que sale haciendo caras raras. Osea, el 90% de sus apariciones.
- A Jimmy, un personaje que se inventaron no sé muy bien para qué y que no aporta absolutamente nada.
- La escena de la estampida de los diplodocus. Ya la vimos en "Jurassic Park" (1993) y mucho mejor hecha. Aparte, ¿llevan toda la vida viviendo en esa isla y se ponen a correr en dirección a un precipicio?.
- De hecho la mitad de las escenas de la selva.
- Todo lo que sucede en cámara lenta lo pasaría a una velocidad normal.
- Kong jugando con Ann en el lago helado, qué manera más tonta de romper una secuencia de acción.

Como broma de April's Fools del año 2005 Peter Jackson reveló que iba a hacer las secuelas "King Kong: Son Of Kong" y "King Kong: Into the Wolf's Lair". Ambas saldrían en el año 2006 y en ellas los personajes principales se montaban en la espalda del hijo de Kong con ametralladoras para luchar contra las criaturas mutantes que había creado Hitler. La productora iba a ser "Big Primate Productions".

No hay comentarios:
Publicar un comentario