Un submarino nuclear americano investiga un iceberg cuando de repente es atacado por una criatura encerrada en él. Mientras tanto una compañía japonesa se dispone a explorar una isla donde los nativos adoran a una especie de animal gigante. Sin saberlo unos han liberado a Godzilla y los otros traerán a King Kong a Japón.

Se trata de una coproducción estadounidense y japonesa, la primera con el lagarto gigante como co-protagonista. Todo surgió de la mente de Willis O'Brien, el encargado de los efectos especiales de las películas de Kong. A finales de los 50 se le ocurrió enfrentar a King Kong con Frankenstein (un monstruo creado a partir de varios animales), pero ningún estudio americano mostró interés, sin embargo en Toho gustó la idea aunque tenía que ser con Godzilla.

Suya fue la idea de hacer a Kong con un cierto tono cómico para que los niños no se asustaran. Además quería que la audiencia se pusiera de su parte cuando luchase contra el temible Godzilla.

Dentro del traje de King Kong estaba Shoichi Hirose y en el de Godzilla Haruo Nakajima. Cuando Kong lanza a Godzilla el traje no estaba vacío, era para demostrar que Hirose era el más fuerte de los dos.

Hubo un intento de hacer un remake en los años 90, pero los derechos de King Kong eran muy caros y terminó siendo "Gojira vs. Kingu Gidorâ" (1991). Hoy en día hay previsto uno que saldrá en el año 2020, en él combinarán la versión americana de "Godzilla" (2014) con "Kong: Skull Island" (2017).

En la primera escena ya vemos algo del toque cómico que mencionaba. El director de Pacific Pharmaceutical se comporta de una manera bastante peculiar.

La primera aparición de Godzilla es alrededor de los 25 minutos. Según dicen en la película lleva 200 años congelado en un iceberg, al final de "Gojira no gyakushû" (1955) terminaba enterrado en la nieve, así que supongo que es su continuación (aunque no cuadren los años).
Por su parte King Kong sale a partir del minuto 35, aunque sus rugidos se escuchan desde mucho antes. También es la primera vez que dicen su nombre.

Hacen uso de maquetas en muchas escenas, por ejemplo para los tanques y la base militar a los que ataca Godzilla tras llegar a tierra firme, cuando ataca un tren o cuando King Kong va causando el caos por Tokio.

Hay varias escenas en las que usan la famosa piscina de los estudios Toho. Por ejemplo cuando Godzilla llega por primera vez a tierra firme o cuando King Kong se despierta mientras lo transportan.
Es interesante que recalquen el hecho de que Godzilla es un monstruo creado por la radiación y que King Kong es un animal "normal".

Tras esta película hubo otra japonesa titulada "Kingu Kongu no gyakushû" (1967) que ya comenté hace algún tiempo así que me la saltaré para pasar a una italiana que me tiene muy intrigado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario