Un joven de Seattle se cuela en un ordenador de defensa mientras buscaba el de una compañía de videojuegos. Sin querer empieza lo que él cree que es un juego sobre una guerra a nivel mundial, lo cual hará que se meta en un lío importante.

El concepto hacker por ejemplo está bastante bien expuesto, aunque nadie lo menciona en ningún momento. La mejor muestra es cuando coge la contraseña del colegio del sitio donde la apuntan, ¡es genial!. ¿Qué más da cuanto de encriptado esté el sistema si al final el que la sabe la escribe en un trozo de papel y la deja en un lugar relativamente fácil de acceder?.

Y también el de Internet. No lo vemos tal y como lo entendemos hoy en día pero cuando yo empecé en los años 90 empezamos usando terminales y esencialmente era lo mismo que hace el protagonista.
Además continua la temática de inteligencia artificial que decide pensar por sí misma. Conceptos que se vieron en "Colossus: The Forbin Project" (1970), "Tron" (1982) (con enfoque más estilo videojuego), o en "Demon Seed" (1977) (aunque su temática entraría más bien en la domótica).

El túnel de acceso al NORAD es el mismo que usaron como la salida de Toontown en "Who Framed Roger Rabbit?" (1988) y el del clímax de "Back to the Future Part II" (1989). Está situado en Los Angeles, California.

Dabney Coleman es John McKittrick, salió en "Nine To Five" (1980) y en "Tootsie" (1982). Está a cargo del departamento de informática del NORAD, que por cierto son las siglas de North American Aerospace Defense Command, o sea el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (es un nombre real).

En la reunión se habla de la necesidad del componente humano a la hora de tomar decisiones como lanzar unos misiles. Se vio algo similar en "Superman III" (1983) cuando el capitán del barco se niega a seguir las órdenes que recibe vía ordenador. Y es que en plena Guerra Fría el mayor temor que se tenía es que una de las dos superpotencias apretase el botón y la otra respondiese destruyendo prácticamente todo el mundo.
El WOPR (War Operation Plan Response) era falso, obviamente, pero dentro tenía un Apple II para poder mostrar la pantallita con la secuencia de las cuentas atrás. En realidad las siglas WOPR son una referencia a un ordenador real que se uso para estrategia militar llamado BRGR. Osea de "Burger" pasaron a "Whopper".

Alley Shelley es Jennifer K. Mack, conocida por "The Breakfast Club" (1985) y "Short Circuit" (1986). La moto que conduce es una Derbi Variant SL de 1979 (una moto española, lo cual es realmente curioso). Cuando aparece con ella David pasa junto a Chevrolet Corvette C3 de 1978.

El padre de David está interpretado por William Bogert. Es un actor poco conocido aunque salió en la serie de "El gran héroe americano" y en el remake "A Perfect Murder" (1998).
Broderick volvería a hackear el ordenador de su instituto para cambiar algún dato en "Ferris Bueller's Day Off" (1986). Sus madres en ambas películas trabajan de lo mismo, agentes inmobiliarias.
El código de área que usa es 311, es un número que no existe (como el famoso 555). En las películas suelen usar números falsos porque la gente se dedica a llamar.

El ordenador que se ve en el vídeo en blanco y negro en el que sale Falken es un IBM AN/FSQ-7 de 1954, es el sistema computerizado más pesado jamás fabricado. Falken es interpretado por John Wood, salió también en "Ladyhawke" (1985) y en "The Avengers" (1998).
Jame Tolkan interpreta a George Wigan, conocido por la trilogía "Back to The Future" (1985) y "Top Gun" (1986), salió también en "The Werewolf of Washington" (1973).

La escena en al que logra salir de la enfermería me recuerda muchísimo a las típicas aventuras gráficas donde a partir de muy poquitos recursos tienes que ingeniártelas para conseguir avanzar. De hecho toda la película podría ser una gran aventura gráfica.
El ferry que lleva la isla es real y si llegas tarde para coger el último te quedas en ella hasta el día siguiente. La escena en la que se acercan a casa del profesor y aparece un "pterodáctilo" volando la recrearon (en cierta manera) en la serie "Castle" (capítulo 23 de la 5ª temporada).
Las escenas de dinosaurios en stop-motion que proyecta Falken son de "One Million Years B.C." (1966). Las del fuego son de "The Land That Time Forgot" (1974).

Y es que aunque la historia gira en torno a un joven hacker en realidad la temática se resumen precisamente en los primeros minutos. La necesidad del componente humano a la hora de tomar decisiones (como dije antes).

Fue la primera vez que usaron en una película la palabra "Firewall" como sistema de protección de redes informáticas. Lo dicen casi al final de la película al hablar de que no pueden acceder a WOPR.

Como conclusión, se trata de una mis películas favoritas, sin duda. En aquel momento no tenía aún un ordenador aunque no tardé demasiado en hacerme con uno y empezar a aporrear teclas. Y es que no hay nada más bonito que lanzar un ataque termonuclear a escala global desde el sillón de tu casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario