Tras la muerte de su hijo la madre cae en una depresión enorme y el padre intentara primero sacarla del hospital donde el cree que la están tratando erróneamente con demasiadas pastillas y después llevársela a casa para tratarla el mismo. Pero una vez en casa las cosas no serán fáciles, ya que el es a la vez marido y terapeuta.

Es una película muy intima, es quizás la mejor palabra para definirla. Hay una escena, por ejemplo, en el que definen los síntomas de la ansiedad y lo hace enfocando diferentes partes del cuerpo a medida que las nombra, la precisión con que lo hace es realmente sobrecogedora.

La película forma parte de la titulada "Trilogía de la Depresión", las otras dos son "Melancholia" (2011) y "Nymphomaniac" (2013) de la cual he visto una escena ya (se estrena a finales de año) y parece ser bastante interesante (según el director habrá una version softcore y otra hardcore, muy porno). Empezó a rodar "Antichrist" (2009) cuando estaba aun recuperándose de una depresión lo cual queda palpable en el tono tan sombrío y oscuro de toda la película, durante el rodaje todo el equipo le apoyo pese a que seguía siendo clara su condición.

La han tildado de ser demasiado misógina, lo cierto es que la mujer no esta bien de la cabeza y lo que hace es producto de su propia ilusión, es quizás fuera de los limites pero no por ello hay que hacer una lectura como de odio hacia las mujeres.
Es una película bastante dura de ver si no estas acostumbrado a este ritmo y a la forma de contar las cosas mas de forma visual que narrando. Para mi es una autentica obra de arte, impresionante de principio a fin, con algunas escenas muy fuertes pero creo que están bastante justificadas. Aun así es difícil recomendarla, si no te gusta el cine denso es posible que la odies a muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario