Estamos en 1941, en el paso Dinu de los Cárpatos en Transilvania, Rumanía. Un grupo de soldados nazis se dirigen hacia su nuevo destino, una fortaleza situada allí. A pesar de las advertencias de quien cuida el lugar deciden pasar allí la noche y la codicia de dos de ellos hace que desaten un peligro que hay allí encerrado.

En la película también aparece Grecia, aunque en realidad son imágenes de España. Para la escena del campo de concentración se fueron a una estación de tren en Kent, Inglaterra.
Está basada en la obra con el mismo título de F.Paul Wilson aunque el autor expresó que no le gustó. La historia combina elementos de narraciones como el Golem, el antiguo testamento y los mitos de Faust y de los vampiros en Roma.

La verdad es que he tenido dudas sobre que versión mirar, la VHS es una de esas copias en las que han recortado la imagen para hacerla 4:3. En el LaserDisc mantienen el formato panorámico pero no se ve tan nítido, no sabría decir la razón. Me he decantado por esta última porque dura 5 minutos más.

El reparto está encabezado por Jürgen Prochnow como Woermann, conocido por "Das Boot" (1981) y "The Da Vinci Code" (2006). Gabriel Byrne es el Comandante Kämpffer, salió en "Ghost Ship" (2002) y "The Usual Suspects" (1995). Ian McKellen es el Dr.Theodore Cuza, fue Gandalf en las seis películas de "The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring" (2001) y Magneto en "X-Men" (2000). Scott Glenn es Glaeken, salió en "The Silence of the Lambs" (1991) y "Training Day" (2001).

La fortaleza consta de 108 cruces de níquel incrustadas en sus paredes. Aunque nadie sabe exactamente cuál era su propósito ni quien la construyó. Así es como lo explican al principio de la película.
La escena en la que un soldado se asoma al vacío desde una pequeña apertura me ha recordado a "Cube" (1997). Me hubiera gustado que las conversaciones entre los nazis fuesen en alemán, ya no sólo por el realismo añadido, siempre va bien practicar aunque sea un poco.

El vehículo acorazado en el que llega el Comandante Kämpffer es el mismo que usa Gruber en "'Allo 'Allo!".
Las imágenes juegan mucho con el humo y la luz. Las que más me han gustado son las que aparece alguien corriendo a cámara lenta desde la lejanía, hay una cuando descubren la cruz de plata y otra cuando paran al hombre que le brillan los ojos en un control que me parecen sublimes.
Es una película un tanto complicada:

- Luego está la música, es básicamente ambientación electrónica que recuerda muchísimo a "Blade Runner" (1982) y por ello parece no encajar con la acción. Pero si no pensamos en ella queda muy bien con una historia de fantasía y misterio y la parsimonia en que es narrada.
- Y los efectos especiales se componen de la típica animación ochentera, con muchos flashes y láseres, y el látex. Aunque esto último intentan no mostrarlo demasiado, salvo en la parte final apenas vemos como es el monstruo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario