Entrada 4400:
Alcanzamos otro hito en el camino y es hora de parar un poco para reflexionar de la vida y del amor. No realmente, como siempre vengo a contar cuatro mierdas.
Empezando por la mayor de todas, el nuevo editor de texto de Blogger. Llevo ya unos días con él y empiezo a entender como funcionan ciertas cosas, de hecho ya han mejorado algunas aunque sigue sin ser 100% fiable. Por ejemplo a la hora de etiquetar las entradas ahora las pone automáticamente (antes tenía que ir seleccionándolas una a una), pero si quieres agregar alguna más te quita las que ya tenías. Osea tienes que ponerlas todas del tirón. Es estúpido.
Y eso es sólo uno de tantos problemas, el peor en realidad es cómo colocar las imágenes, aún no tengo claro por qué hace lo que hace... es un coñazo. En el antiguo era hiperfácil.
Este mes he bajado mucho el ritmo de publicaciones porque me encuentro bastante mal lo cual hace que duerma más. Aunque con las películas porno que estoy viendo últimamente trato de compensarlo... ya veremos.
En cualquier caso el título seleccionado es uno que llevo posponiendo adrede desde hace mucho y no veo mejor momento para volver a verlo. Aquí os dejo con...
Citizen Kane (1941)
Aquí la titulamos "Ciudadano Kane". El título original era "American", también se pensó en "John Q".
Tras la muerte de Charles Foster Kane los periodistas investigan el significado de su última palabra: "Rosebud". Y empiezan haciendo un recorrido por toda su vida y milagros.

En aquel momento ya era famoso por haber radiado en 1938 la famosa versión de "War of the Worlds" que muchos creyeron ser como algo cierto. Una de las frases en la película parece una referencia a dicho hecho, concretamente la que dice "no te creas todo lo que oyes en la radio".
Técnicamente no es su debut como director ya que había hecho previamente la comedia "Too Much Johnson" (1938), aunque nunca fue mostrada al público. Se consideró perdida tras un incendio de 1970 hasta que en el 2013 encontraron una copia que fue restaurada.

Y a pesar de toda la publicidad que eso generó la película fue un desastre en taquilla. De hecho su popularidad surgió en 1962 cuando fue denominada la número 1 según Sight & Sound y se mantuvo en ese puesto durante 50 años hasta que fue reemplazada por "Vertigo" (1958) de Hitchcock.
Originalmente se iba a basar en la vida de Howard Hughes pero Welles se percató de que nadie se creería la mayor parte de las cosas que hizo.

Fue la primera película en la que compuso su BSO Bernard Herrmann, conocido principalmente por sus colaboraciones con Hitchcock.
El contrato que firmó con la RKO era alucinante. Para empezar era por dos películas, tenía total control creativo, los ejecutivos de la productora no podían interferir y él tenía la última palabra a la hora de cortar o no una escena en la versión final. Las únicas condiciones eran que el estudio debía aprobar el guión y no exceder un presupuesto de medio millón de dólares. El detalle es que era su debut en el cine y que sólo quería el dinero para poder financiarse obras de teatro.

Luego los ejecutivos enviaron espías porque no podían interferir por contrato y si se presentaban en el plató sin avisar el reparto se ponía a jugar softball hasta que se fuesen.
Su primera peculiaridad es que empieza con el título de la película, sin introducir a los artistas y sin música. Algo rarísimo en 1941.
En la primera imagen de la mansión vemos unos monitos cerca de una valla y una jaula que pone "Bengal Tiger", luego vemos un par de góndolas y lo que parece ser un campo de golf. Son todo símbolos de opulencia.

En cambio el periódico ruso que aparece es real, se llama "Беднота" y el titular pone algo así como que "ha muerto el famoso editor S.F.Kan" (debería ser C.F.Kane).
La introducción dura 12 minutos en los cuales nos ponen al día sobre quién es Kane y cuáles fueron sus orígenes, también hablan de sus dos casamientos, de sus pérdidas durante la recesión y de cómo predijo que no habría una Segunda Guerra Mundial. En pocas palabras tratan de destacar los aspectos más negativos de su vida. Además nos da la estructura básica de la historia que veremos desarrollada posteriormente narrada por algunos de sus protagonistas.

Hay auténticas proezas para conseguir ciertos planos. Por ejemplo cuando aparece "El Rancho" la cámara pasa a través del cartel de neón, para lograrlo el cartel se podía plegar y así dejar paso a la cámara (de dimensiones importantes). Otro ejemplo es un plano grabado desde casi el suelo para el cual tuvo que hacer un agujero para meter la cámara. Este último sucede tras la pérdida de las elecciones.

La gente de la audiencia cuando Kane da su discurso en realidad son una foto. Para lograr la ilusión de movimiento le hicieron cientos de agujeritos con una aguja y usaron una luz que se movía por detrás.
Cuando Kane persigue a Gettys por las escaleras el director se cayó y se rompió un hueso del pie lo cual le dejó en silla de ruedas durante un par de semanas.

Me encantan detalles como la esposa leyendo el periódico rival cuando están discutidos. El tipo que quiere destruir si sale elegido gobernador mirándole desde lo alto. Y la metamoforsis de Welles en las diferentes etapas de la vida de Kane.
Es una de esas películas a las que hay que cogerle el gustillo, aunque a mí me encantó la primera vez que la vi. Opino que ayuda mucho ver títulos como "RKO 281" (1999) que trata sobre cómo fue el rodaje para descubrir más sobre ella.
En todo caso al volver a verla me he fijado en un montón de cosas diferentes y me ha parecido aún más interesante. Aunque yo no soy de hacer listas y de ponerla como la mejor de la historia sí creo que es una película muy buena que no me importa volver a ver pasado un tiempo.
Una película colosal, creo que no hay casi nadie que diga que sea mala...Buena elección para celebrar las 4400 entradas :D Una última cosa, yo no veo que hayas bajado el ritmo, porque al menos mantienes una publicación al día y eso está muy bien, no todo el mundo lo hace. Y espero que te recuperes pronto y que no sea grave.
ResponderEliminarEs algo de agotamiento (mental sobre todo), pero bueno, voy aguantando. Una entrada diaria es mi mínimo, de eso hace mucho que no bajo, pero llevaba un buen ritmo desde hace meses. Hago lo que buenamente puedo. Al menos estas últimas semanas estoy agregando unos cuantos títulos aleatorios que veo con amigos online y eso los hace mucho más amenos.
Eliminar