Por un lado tenemos a un grupo de posibles inversores viendo unos terrenos que formaran parte de una urbanizacion de alto standing. Por otro unas hormigas que han sido intoxicadas con residuos radioactivos haciendolas crecer desmesuradamente. La mezcla de ambos elementos puede ser explosiva.

Una de las imagenes mas destacables es la que muestra el punto de vista de una hormiga, como si fuesen multitud de ojos. Aunque no es la primera vez que se usa este efecto, asi a bote pronto lo recuerdo en "The Fly" (1958) aunque lo hicieron de manera mucho mas realista.
La historia nos mete de lleno en un pueblo en el que todos parecen estar cachondeandose de los protagonistas. No les dejan llamar por telefono, ni alquilar un coche y cuando intentan escapar la emprenden a tiros de escopeta con ellos. Lo mas curioso es que es la unica parte que me ha gustado en realidad.

Me ha parecido increible lo mal hecho que esta el efecto de superposicion de imagenes en algunas escenas. El tipico de una escena normal a la que le añaden una hormiga grabada aparte superpuesta. No es que se note es que ni siquiera se han molestado en hacer que se vea solo la hormiga, se ve el fondo donde esta grabada de forma muy cutre porque los colores no cuadran con la otra imagen (casi parece blanco y negro de hecho). Un efecto que en las peliculas de principios del siglo XX ya perfeccionaron, da vergüenza verlo.

Tiene toda la pinta de ser un intento por explotar lo que fueron las peliculas de animales gigantes de los años 50 y 60 apoyandose en las peliculas de eco-terror de los años 70. Pero el resultado es mas bien flojo. Fijaos como intenta explotar el nombre de Wells en el cartel, normalmente es una mala señal.
Es una pelicula que me ha dejado con algunas dudas como ¿en que momento las hormigas se hicieron gigantes? o ¿era necesario ese final abierto?. Personalmente prefiero las clasicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario