
Esencialmente toma los libros de Sherlock Holmes y los adapta a la actualidad. Pero eso suscita más cambios de los que cabe esperar. Para empezar están los móviles, Sherlock es todo un experto (bueno, el personaje novelesco es experto en prácticamente todo) y hace buena gala de ello cuando lo cree necesario. Después está el tema drogas, el gran tabú que siempre ha sido complicado de explicar, esta vez las sustituyen por parches de nicotina o simplemente cigarrillos. Por su parte Watson es muy joven pero con mucha experiencia.

+001245.jpg)
Esa es quizás la mayor critica que le puedo hacer a la serie. Me ha gustado mucho como adaptación y, aunque podrían haber hecho muchos más capítulos a partir de las novelas quizás este formato tan compacto resulta más efectivo y fácil de digerir.
Primera Temporada (2010)

A Study in Pink
Oficialmente el episodio piloto no fue emitido, sin embargo es fácil dar con el. Básicamente comparte el argumento con el primer capítulo aunque con diferencias notables entre las dos. Personalmente me gusta más el piloto porque la intriga de todo se mantiene hasta el límite, en la versión final van soltando miguitas de información inconexas que son pistas sobre el asesino.
Aparte de mejorar la fotografía y la música personalmente no acabo de ver nada interesante. Entre los cambios tenemos que cuando Watson regresa solo recibe tres sms de Holmes para picarle a volver con él, la parte en la que ve a Holmes subido en un tejado, el bastón de metal (quedaba mucho mejor el de madera como un guiño al estilo clásico). Luego el robo de la calavera da pie a una conversación graciosa pero fuera de lugar, el uso del espejo para espiar queda excéntrico y genial a la vez y por último el nuevo camarero no tiene la misma chispa.
The Blind Banker
El segundo episodio empieza con la típica intriga de la habitación cerrada cuya investigación conduce a una mafia china y al contrabando de un objeto muy valioso que no llegó a su destinatario. No recuerdo una historia así en los libros pero está a la altura. Lo único destacable es la inclusión de un personaje nuevo, un inspector de policía nuevo que ha de lidiar con Holmes.The Great Game
En el tercer capitulo Holmes se ve involucrado en una complicada trama en la que debe resolver crímenes a contrarreloj para que no exploten unas bombas que ha preparado alguien misterioso.Está bien, aunque las deducciones parecen demasiado fáciles, sobre todo la del tercer caso. El capítulo termina en un cliffhanger, típico para enganchar a la audiencia hasta la siguiente temporada, claro que eso sucedió dos años después.
Segunda Temporada (2012)

A Scandal in Belgravia
Es una de la historias que más me gustan de los libros y posiblemente sea el mejor capitulo de la serie hasta el momento. El primer toque gracioso es que se ponen dos gorras para cubrirse las caras ante la prensa del mismo estilo clásico que usan ambos personajes. Aunque lo mejor es que, al igual que en el personaje original, solo una mujer (Irene Adler) le interesó lo suficiente como convertirse en algo más visceral.The Hounds of Baskerville
Es una de las novelas de Holmes que más veces he visto adaptada. Lo mejor de la historia original es que Watson va en solitario buena parte de la historia mientras Holmes se queda en casa, supuestamente. En la serie han decidido tomar eso como una pequeña referencia al principio, Holmes dice que no puede ir pero al final sí que va, con lo cual es otro caso más, perdiendo así toda la gracia que tenía. Cambian bastantes más cosas, como que no es una casa antigua ni salen los mismos personajes. Como adaptación no me acaba de gustar, como capítulo de la serie es interesante por ver a Holmes asustado y puteando un poco a Watson.The Reichenbach Fall
El tercero es la adaptación de la historia final (al menos así lo quería el autor) de Sherlock. El enfrentamiento contra su archienemigo Moriarty que culminará con la posible muerte de ambos al caer por una catarata, sin que Watson pueda hacer nada al respecto. En la adaptación cambian un montón de cosas aunque mantienen las dos principales, la duda de si Moriarty es realmente una mente criminal y el tremebundo final.Tercera Temporada (2014)

Many Happy Returns
Salió a finales del 2013, se trata de un aperitivo más que un capítulo en sí. Con 7 minutos de duración une las dos temporadas. La razón de que se hiciera es porque en el año 2013 no se hizo serie en sí. El final de la segunda parecía ser algo definitivo. En las novelas también hubo un final final, pero que luego el autor tuvo que continuar debido a la cantidad de cartas de fans que recibió pidiendo más aventuras.The Empty Hearse
El primer capítulo viene a ser el regreso de Holmes, que no explica como fingió su muerte aunque vemos un par de posibilidades bastante originales. Y el argumento esta vez plagia de forma descarada el de la película "V for Vendetta" (2006). Por lo demás es interesante la inclusión de la novia (y futura esposa) de Watson, es quizás lo único que sigue el argumento del libro.The Sign of Three
El segundo capítulo trata sobre la boda de Watson. Es interesante porque vemos retazos de un montón de casos que no salen en la serie y los dos que cuenta de forma profunda resultan estar unidos en cierta manera. Por supuesto se aleja muchísimo del formato de los personajes del libro.His Last Vow
Y por último el tercer capítulo es quizás el más extraño y a la vez fascinante de la serie. Por una parte vemos a Holmes drogado, algo que en toda la serie habían conseguido evitar, luego están los giros argumentales y el enemigo más poderoso al que se ha enfrentado. Y encima tiene un final que presagia que la serie continuará, aunque no sabemos cuando.
Capitulo Especial (2016)
The Abominable Bride
El comienzo del nuevo año nos ha traído este capitulo especial. Previo a su estreno vimos un pequeño vídeo en el que se veía a Holmes y Watson ataviados al estilo siglo XIX lo cual sembró muchas dudas entre los seguidores de la serie.
"The Abominable Bride" trata sobre una mujer que se suicidó y volvió de los muertos para asesinar a su marido. Tiempo después volvió a aparecer y mató a cinco personas más y una sexta acaba de ser amenazada de muerte. Holmes ignoró a su manera la parte del suicidio y las cinco muertes explicándolas como copycats, pero ésta última decide tomársela en serio por consejo de su hermano Mycroft.

Así que esto es solo un capítulo nexo para que podamos soportar la espera hasta los tres capítulos de la cuarta temporada, que están previstos para el 2017. Claro que siendo la serie con las pausas más largas entre temporadas no es de sorprender.
Cuarta Temporada (2017)
The Six Thatchers.
Con un total de 88 minutos de duración este episodio empieza con un resumen del último capítulo de la 3ª temporada y una pequeña escena del capítulo especial.
Sherlock se libra del cargo de asesinato de forma oficial y ahora solo le queda esperar a ver qué le preparó Moriarty antes de morir, porque es obvio que algo va a suceder y él es el blanco. Así que retoma su vida normal.

Estaba claro que el capítulo especial del año pasado era un aperitivo y que la verdadera historia empezaría con la cuarta temporada.

Este episodio fue dirigido por Rachel Talalay, conocida por dirigir "Tank Girl" (1995), "Ghost in the Machine" (1993) y "Freddy's Dead: The Final Nightmare" (1991), aunque desde hace años se dedica a capítulos sueltos de series diversas.
Empieza de forma fuerte resolviendo un montón de casos de golpe, sacados de los libros de Conan Doyle, y dice su famosa frase "it's never twins". Aunque es sólo una pequeña introducción que termina con el parto de Mary.

En este capítulo se revela mucho más sobre el pasado de Mary. Es un personaje que al principio de la serie no me llamaba demasiado la atención pero que poco a poco fue escalando. En este episodio tiene bastante protagonismo además.
Así que lo de Moriarty queda postergado para (quizás) uno de los dos que quedan.
The Lying Detective
Culverton Smith es un filántropo que ha invitado a sus amigos y a su hija Faith a una reunión. En ella les inyecta una cosa llamada TD-12 que interfiere en su memoria para así poder contarles una verdad que lleva ocultando... que va a matar a alguien.

El primer capítulo termina con Sherlock yendo a terapia, el segundo empieza con Watson de igual modo. Y en ambos casos es por Mary, ya que Watson ahora tiene visiones sobre ella (que resultan de lo más divertido, todo sea dicho)...

Toby Jones es la nueva incorporación, hace de Culverton Smith, conocido por "Harry Potter and The Chamber of Secrets" (2002) y "Captain America: The First Avenger" (2011). Me fascina como destila anglicidad por todos sus poros.
En la escena del Aston Martin yendo a toda velocidad cuando toma una rotonda derrapando se ven claramente las marcas de ruedas de otras tomas anteriores.

Me encanta que mencionen a H.H.Holmes, hace ya algún tiempo que llevo esperando ver un documental sobre él para poder entender con detalle como eran sus asesinatos. Es considerado el primer asesino en serie de Estados Unidos que vivió en la misma época en la que Arthur Conan Doyle empezó a escribir sobre Sherlock.
Y también me gusta como consiguen entrelazar todos los hilos que quedaron dispersos en el primer episodio de forma consistente. De hecho es lo mejor que tiene esta serie.

Aún queda un tercer episodio y ahora se puede inferir más fácilmente que cosas de las promociones pertenecen a él. Concretamente hay una que me tiene super-intrigado, ¿a quién se dirige Sherlock cuando dice "I love you"?.
The Final Problem

En la escena final aparece un edificio llamado "Rathbone Place", parece un homenaje a Basil Rathbone quien interpretó al personaje en la década de los 40.

Además por fin tiene sentido una de las primeras fotos promocionales en la que salían tres de los protagonistas con carteles en los que ponía "Thatcher", "Smith" y "Sherrinford".

Y el momento "I Want To Break Free" es lo mejor, muy apropiado.
El capítulo en sí no me ha parecido mal, la idea de cerrar el círculo y dar pie a una posible continuación con un enfoque totalmente fresco me parece ideal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario