martes, 25 de febrero de 2025

Ukraine On Fire (2016)

No sé si tengo demasiadas ganas de ver algo sobre rollos políticos, pero creo que esto puede ser interesante.

Oliver Stone es quien hace las entrevistas a los representantes del gobierno ucraniano, aparte de ser uno de los productores ejecutivos.

Empieza con las revueltas que hubo en Kiev en las que hubo varios muertos y se temían el estallido de una guerra civil. Y que esperan que las bases de la OTAN situadas en las fronteras de Rusia no desemboquen en una guerra entre Rusia y Ucrania.

Tras ello pasamos a un repaso a la historia del país. Empezando por el siglo XVII cuando Bogdan Humelnitshki, el líder del país, rompió un tratado con Polonia para apoyar a Rusia. Medio siglo más tarde, en medio de la guerra entre Rusia y Suecia, Ivan Mazepa dejó de apoyar a los rusos. En 1918 se firmó el tratado de Brest-Litovsk, a pesar de lo poco que le gustó a los rusos, el cual hizo que Ucrania pasase a ser un protectorado de Alemania. Luego en 1939 se firmó el pacto de Molotov-Ribbentrop en el que se decía que Alemania no atacaría a la Unión Soviética, pero los nazis lo rompieron en 1941, cuando intentaron ir a por Leningrado, Moscú y Kiev.

El problema es que durante la Segunda Guerra Mundial Ucrania ya estaba dividida y parte de la población vio a los nazis como los liberadores del mandato soviético e incluso muchos soldados se unieron a su ejército. Fueron los mismos que declararon la independencia de Ucrania, lo cual le costó la cárcel a su líder. Y los que protagonizaron una de las mayores masacres de judíos durante la guerra.

Claro que cuando los nazis empezaron a perder lucharon tanto contra ellos como contra los soviéticos. Y al terminar la guerra siguieron atacando a las poblaciones controladas por la Unión Soviética hasta mediados de los años 50.

Durante la consiguiente guerra fría los EEUU estuvieron buscando grupos nacionalistas ucranianos para tratar de encontrar información valiosa de los soviéticos. Y es más, se libraron de ser juzgados en Nuremberg por medio de la CIA.

Lo siguiente fue la crisis en Crimea, territorio que fue "regalado" por la URSS a Ucrania.

Durante la Perestroika (la caída del muro de Berlín) en Ucrania los nacionalistas volvieron al poder y buscaron la independencia. Y nació Свобода, el partido político de ultra-derecha que quería echar a todos los que no fueran ucranianos de su país, y Тризуб, una organización paramilitar.

En el 2004 nació la revolución naranja, en busca de un nuevo gobierno. Los dos candidatos principales en aquel momento eran uno que apoyaba a los EEUU y otro que apoyaba a Rusia, en esencia, y se llevaron un 50% de los votos cada uno. Ganó el que apoyaba a Rusia, y mucha gente estuvo descontenta, por decirlo suavemente. Acabó siendo envenenado de manera "misteriosa" y tras ello volvió a ganar las elecciones.

En el 2014 hubo una revolución. Y esto es complicado de entender, el gobierno tenía dos opciones o bien asociarse con la UE o con Rusia, a priori parece que el pacto con la UE hubiera sido el más beneficioso pero a cambio les exigían que aumentasen los impuestos de servicios básicos, y cuando les dieron una alternativa se cerraron en banda. Eso fue malinterpretado (creo) por la población quienes creían que era la mejor solución a la crisis económica.

Luego los partidos de derechas se juntaron en una ONG y hablaron con la UE con intención de revivir las negociaciones. Eso y la ayuda de la CIA fueron lo que hizo arrancar la revolución. Empezó como algo pacífico pero una noche aparecieron algunos violentos y la policía se defendió, al menos así es como lo cuentan los que estaban en el gobierno en ese momento.

Al menos tratan de mostrarse imparciales con la manera en la que es mostrado un bando para influir a la gente. Por ejemplo en EEUU pintan a Putin como un ex-agente de la KGB, osea el "enemigo".

Siguen hablando de las protestas y de varios nombres que tuvieron relevancia como la tipa que acabó formando parte del gobierno y el tipo que asesinaron en misteriosas circunstancias. Luego el conflicto fue a más y empezaron las muertes, en un momento dado hablan de más de 150 policías heridos y 20 muertos.

De todo lo que estoy viendo lo más significativo es la entrevista del que era presidente en aquel momento. Está hablando en ruso y no en ucraniano. En el documental lo explican, fue quien puso la ley que hizo que el ruso fuera la segunda lengua del país.

Cuando se fue a Rusia los que protestaban simplemente cambiaron el gobierno, de una manera supuestamente ilícita. Y luego el nuevo presidente tuvo el apoyo inmediato de EEUU. Cómo no. Lo cual es peculiar porque fue gracias al apoyo de los partidos políticos neo-nazis.

Después vino de lo de Crimea, cuya población estaba mayoritariamente a favor de Rusia. Hicieron una votación y la inmensa mayoría votó para unirse a Rusia. Claro que a los EEUU se lo vendieron como que era ilegal esa votación.

Hablan de la invasión de Rusia y lo excusan con que "los rusos siempre han estado aquí" y que la guerra no puede estallar entre ambas naciones porque perderían el apoyo económico de los EEUU, quienes ya habían enviado 5 mil millones de dólares. Sin embargo la guerra sí estaba teniendo cabo, aunque no fuera oficial.

En Odessa meten como gobernador a un georgiano que está a favor de EEUU.

Hablan también del avión malasio derribado en Ucrania. Ahí nos dan la explicación plausible que dieron ambas partes.

Tuvo una secuela titulada "Revealing Ukraine" (2019). Me imagino que se centrará en lo sucedido posteriormente pero aún así se quedaría a las puertas de la situación actual. No sé si lo veré más adelante, tengo demasiado lío y esto aunque es interesante porque me hace comprender mejor la situación tampoco tengo TANTO interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Numero de visitas totales: