domingo, 23 de febrero de 2025

The Meltdown Memoirs (2006)

Se trata de un documental sobre la película "Street Trash" (1987). Tardaron cuatro años en grabarlo.

Empieza con una niña pequeña "reaccionando" a diferentes escenas de la película. Me meaba viéndola.

Ok, lo primero es que mencionan que la película tuvo una versión corta previa, la cual desconocía. Se trata de "Street Trash" (1984), en donde ya salió el actor protagonista de la película. Definitivamente me lo apunto para verlo.

Lo cual me lleva a una anécdota que conté en la entrada de la película en la que un compañero mío de instituto me dijo que esto tenía que ser una película hecha por estudiantes de cine como proyecto de carrera. Lo cual no es así, pero sí el cortometraje, del cual desconocía su existencia.

En la etapa de preproducción aparte de conseguir la financiación necesaria se dedicaron a construir los platós, buscar las localizaciones y hacer dibujos de todo lo que querían plasmar. Ya os adelanto que no son grandes dibujos pero creo que lograron captar muy bien la idea esencial de los personajes y los objetos peculiares que aparecen.

Además hicieron story-boards de buena parte de las escenas, lo cual les ayudó mucho tanto a los actores como a los que hacían los efectos especiales. Y ya entonces podemos ver que tenían pensados los movimientos de cámara.

Vemos también algunas de las audiciones de los actores y actrices que eligieron. Y se les ve muy metidos en el papel.

Más o menos la mitad de lo que quedó en la película fueron frases improvisadas. Lo cual es bastante impresionante.

Pasaron por algunas complicaciones como por ejemplo que el primer día de rodaje les llovió. En esta parte vemos muchas escenas del making of.

La actriz que hace de la mujer que violan un montón de vagabundos hasta matarla cuenta una experiencia en la que fue atacada cuando iba en el metro y quedó en coma durante un par de meses, tras ello pasó bastante tiempo hasta que pudo recuperarse. Y durante la grabación le volvieron los recuerdos de la agresión, con lo cual lo que vemos no es actuación, es ella gritando de verdad.

También enseñan alguna escena extendida y tomas falsas.

Por supuesto también aparece Bryan Singer, quien fue el asistente de producción. Y Jörg Buttgereit hablando de las pollas falsas. Cómo no.

Según cuenta el actor que hizo del policía la pelea con el líder de los vagabundos fue bastante real, se pegaban de verdad pues ambos eran tipos atléticos y decidieron que fuera así. La escena termina con el vagabundo meando sobre el policía, le pidieron al actor que mease pero se negó y tuvieron que usar un líquido que se parecía y usaron un sonido grabado (que precisamente fue Bryan Singer quien lo grabó).

Creo que es la primera vez en al que veo un documental con un intermedio, de 3 minutos de duración además. Claro que dura 2 horas en total, supongo que tiene sentido.

Una de las cosas que cortaron es que el protagonista y el vagabundo jefe eran padre e hijo y por ello la última escena tenía un significado completamente diferente pues era cuando el protagonista se daba cuenta de ello y aún así deja que muera.

También nos muestran los trailers y los diferentes pósters que tuvo la película. Y fotos y vídeos del día del estreno, aparte de algunas de las reacciones tras verla.

Finalmente tenemos el "¿Qué fue de ellos?" en el que cada uno de los actores habla de lo que hizo tras la película. Algunos siguieron en la actuación, otros se dedicaron a otra cosa. Incluso alguno sólo hizo esa película, lo cual es más frecuente de lo que uno pueda imaginar.

Y también salen imágenes de los que habían muerto para cuando hicieron el documental, de los cuales habían usado varias entrevistas e imágenes.

Me ha parecido muy interesante. Es una película que siempre la consideré por encima del nivel medio de las películas gore y demás, por no decir que es la icónica que te viene a la mente cuando piensas en cine de "derretidos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Numero de visitas totales: