Elphaba nació repudiada por su padre, encargándose de su hermana paraplégica Nessarose. Al acompañar a su hermana al colegio se ve obligada a usar sus poderes mágicos y la directora no sólo la acepta como una alumna sino que se dedicará a enseñarle a manejarlos personalmente.

Aunque hacen un uso extenso de los CGI para los escenarios buena parte de ellos fueron creados realmente porque el director quería que los actores se sintieran más cómodos. De todo ello destaca que plantaron 9 millones de tulipanes reales.
Cynthia Erivo y Ariana Grande insistieron en cantar en vivo, pues es a lo que se dedican, a pesar de las quejas del director.
No me acordaba del dato más importante, la Mattel tuvo que retirar algunos juguetes basados en la película porque en la parte posterior el empaquetado habían usado la dirección de una página web porno con un nombre muy parecido a la oficial de la película.
Filmaron la secuela simultáneamente.
Tiene una duración de 160 minutos. Si una película no necesitaba esa duración era esta, desde luego, pues la obra de teatro entera dura menos y son las dos partes, no sólo una.
Se supone que el arranque son mil referencias a la secuela. Pero es que así es como empieza la historia, cuando declaran muerta a la malvada bruja del oeste.

Vemos un póster de una actuación de un tal Oscar Diggs. En el libro el nombre completo del mago es Oscar Zoroaster Phadrig Isaac Norman Henkle Emmanuel Ambroise Diggs (las iniciales de OZPINHEAD).
Me he fijado y no se ve la cara del que dejó embarazada a la madre de Elphaba.
El color verde de la bruja proviene de la versión de 1939 y no del libro. Sin embargo, no pudieron hacer ninguna referencia a la película, sí al libro pues es de dominio público, y por ello el tono de verde es diferente.
Desde un principio el nombre de Elphaba me sonaba demasiado raro, es porque son las siglas de L. Frank Baum, el autor de la obra original.
En la versión teatral no es tan evidente pero sólo Galinda y Elphaba visten de manera diferente en el colegio.

Otra diferencia notable es que Nessarose lleva su silla, no la arrastra Elphaba, ni nadie.
Aunque el profesor-cabra explica que no puede pronunciar bien el nombre de Galinda, la verdadera explicación es que está perdiendo las facultades cognitivas y le cuesta hablar.
Debajo del dibujo del "gran mago de Oz" vemos que había un mural dedicado a los profesores-animales.
La parte en la que comparten habitación es muy "Wednesday".
La de la orquesta de animales es... peculiar. Diferente, sin duda.

Definitivamente el baile que hacen en esa parte es lo peor, da mucha grima.
Una cosa que no logré apreciar demasiado bien en la obra de teatro son los diálogos. O al menos no logro recordar ninguna palabra peculiar, esta película está plagada de ellas.
Por cierto, hay un cambio bastante raro, un personaje femenino lo han cambiado por un chico gay. No sé la razón, pero no cambia nada.
En la ciudad esmeralda podemos ver Hammerheads, que sólo habían salido en los libros y alguna versión animada. Son los tipos sin brazos y cabeza "plana".
Idina Menzel y Kristin Chenoweth aparecen cantando en la secuencia de Wiz-o-Mania. De hecho en la película sale más gente relacionada con las obras de teatro, pero no me apetece listarlos.
El primer hechizo que realiza Elphaba con el Grimmerie es darle alas a los monos que hacen de guardias en la ciudad esmeralda.
Termina con Elphaba siendo llamada "Wicked Witch" por primera vez. Y luego hechiza una escoba para salir volando con ella.
Tengo la ligera impresión de que si la hubieran planteado como una película normal y no un musical hubiera sido mejor. Lo único que logran con tanta canción es alargar la trama hasta la extenuación. Cuando llevaba hora y media ya estaba cansado.
Pero bueno, la secuela tardaré unos meses en verla (si me acuerdo) y así remataré el tema de una vez para todas. En todo caso aún quedan un par de títulos para terminar este recorrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario