Un hombre muere en plena calle tras ver algo misterioso. El primogénito de una familia acaba de cumplir 4 años, lo cual hace que el abuelo se tema que vuelva la maldición de la familia. Según dice al cumplir los 4 años el primer hijo desaparece y al día siguiente lo encuentran con el pecho abierto por un puñal. Pero no es el único, también el hijo de doña Ana, cuyo padre, don Rodrigo, no ha querido reconocerlo, acaba de cumplir años.

Considerada la primera película de terror mexicana sonora. La versión que he visto fue restaurada en el año 2021 por la filmoteca UNAM, el archivo de la academia del cine y la alianza de la preservación del cine. Aunque originalmente fue rodada en 35mm no queda ninguna copia y por eso usaron la única que queda de 16mm.
Tal y como dice al inicio, es una versión moderna de la leyenda mexicana. Es algo que se remonta a 1550 en la ciudad de México. El primer ente se llama Cihuacóatl, una diosa mexica de la tierra, fertilidad y partos, que vagaba llorando por sus hijos. Los pueblos chibchenses, como bribris y cabécares tenían espíritus como la Wíkela o Tulevieja, seres acuáticos que lloran por niños perdidos o muertos.
Fuera de México tenemos Pucullén de Chile) y el Ayaymama de Perú que guardan similitudes. También la figura de la dama de blanco del folclore español.
No vemos a la llorona en el arranque, aunque sí la oímos.
Se ve y se oye bastante bien, sin embargo hay una escena que da la impresión que falte un diálogo, aunque bien podría estar hecho adrede. Sucede cuando Ana se despide de su amante.
De repente la película evoluciona a una de espadachines, al más puro estilo mosqueteros.

Don Rodrigo se va a casar con doña Elvira, pero tiene un hijo con doña Ana. Era por recapitular el putiferio de los nobles.
Durante la boda, no sé muy bien por qué, hacen un barrido de todos los presentes y son un montón de nobles, con sus parejas, que sonríen. Es algo bastante largo.
No acababa de comprender el por qué del rollo de los nobles y es que es una de las historias que lee el abuelo, la del origen de la Llorona. En esencia, doña Ana asesinó a su hijo para que no se lo llevara don Rodrigo y luego se suicidó. Pero para ello usó una especie de daga de un dios azteca (o vete a saber qué) que la maldijo.
La daga parece que tenga un filo de obsidiana, o algo muy similar.
Y ahí es cuando vemos el fantasma de la llorona por primera vez.
Pero bueno, aquí el misterio es claro, no es un fantasma quien se lleva al niño sino un encapuchado, al que vemos desde bien pronto. Hubiera sido mejor mostrarlo sólo en la segunda parte de la historia principal.

Por un momento creí que no llegaríamos a ver la segunda historia del pasado. Es de un conquistador español y una princesa india a la que dejó embarazada y arrebató su hijo. Y ella maldijo al conquistador y a sus descendientes, tras morir fue su sirvienta quien juró perpetuar la maldición. De nuevo, al final vemos al fantasma de la llorona.
Yo hubiera usado a los mismos actores para los personajes de la historia principal y las del pasado.
Para no romper la costumbre, la policía es de lo más inútil.

Definitivamente es una película que merece la pena ser buscada y vista. Me ha gustado mucho. Trata el mito de una manera correcta, dando no una sino dos explicaciones a su origen y encajándolas con la historia principal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario