Una película que impactó al mundo cuando se estrenó. Aunque Spielberg no entiende por qué. Los actores, en cambio, sí.
Fue una producción realmente dura, según cuentan. Al principio no tenían guion al principio, ni el tiburón, ni el reparto. El rodaje duró el triple de lo previsto y el presupuesto se dobló.
Todo empezó con un guionista que pensó ¿qué pasaría si apareciera un tiburón blanco en la costa, frente a una ciudad, y empezara a atacar a la gente?
La producción arrancó gracias al éxito de "The Sting" (1973). Los productores vieron el guion, así es como llegó a Spielberg, quien se interesó por él y no lo tenían demasiado claro, pero el director elegido no parecía demasiado claro qué era un tiburón.
Para él, el hecho de haber creado "Duel" (1971) antes lo hacía la persona ideal para rodarla. Y le dieron la oportunidad.
Quería rodar en medio del mar, a pesar de que le aconsejaron usar un lago o un tanque de agua. Luego incluso tuvieron la idea de usar un tiburón blanco adiestrado, cosa que no existe. Con lo cual tuvieron que hacer uno falso, a base de los diseños que hizo un artista. El tiburón en esos momentos era de 9 metros de longitud, terminó siendo de 7.
.mp4_snapshot_00.03.09.162_%5B2025.07.22_20.07.06%5D.jpg)
También acudió a un guionista de comedias para relajar un poco el tono. Y así empezó la preproducción, con el guion aún reescribiéndose por varias personas.
Para complicar un poco más las cosas el estudio quería tener la película lista antes de una huelga de guionistas.
Robert Shaw fue el primero que se unió al reparto. Con Richard Dreyfuss tuvieron más problemas, no paraba de rechazar el papel, incluso intentó convencer a Spielberg que no la hiciera, pero terminó aceptando. Luego el propio Spielberg conoció a Roy Schneider en una fiesta, y él mismo se ofreció a interpretar un personaje tras escuchar su idea.
Tras completar el reparto el siguiente problema fue el tiburón en sí, no hacía más que fallar. Y no pudieron a usarlo para rodar, así es como nació el hecho de que no le vemos hasta bastante tarde en la película.
Cuando llevaban media película, tras varios meses, ya tenían los diferentes tiburones, y cuando los probaron en el océano empezaron a fallar. Los reconstruyeron.
Aún así cada día tenían que repararlo. Y encima la revista Time sacó una foto, en secreto, de una de las maquetas, desde el lado donde se veían los mecanismos.
.mp4_snapshot_00.04.03.055_%5B2025.07.22_20.08.03%5D.jpg)
Por otra parte, el guion fue escrito reuniendo a los guionistas y a los actores, quienes aportaban ideas. Un proceso creativo muy positivo.
La segunda muerte fue rodada varias veces, porque el chico no se hundía bien. Al final usaron a un buzo. La toma de la bofetada se repitió 17 veces.
Rodar en medio del mar era realmente complicado, entre las corrientes marinas y los barcos que aparecían en el horizonte, cada toma tenía retrasos.
Otro problema fue que Dreyfuss no sabía llevar un barco, tras 17 tomas fallidas decidieron cambiar la escena para que empezara con él bajando del barco, en vez de aparcarlo primero y luego bajar.
Todo eso disparó el presupuesto.
El tiburón seguía fallando, pero lo que más temían era que no resultara convincente en pantalla.
Aparte de todo eso Dreyfuss y Shaw tenían un pequeño conflicto, bastante tenso.
La historia del USS Indianápolis fue agregada bastante avanzado el rodaje. En el documental salen algunos de los que la vivieron realmente.
Robert Shaw estaba completamente borracho cuando grabó esa escena. Al día siguiente la rodó sobrio, es la que usaron. Según dice uno algunas veces rodaba borracho y otros sobrio, y es imposible saber cuál es cuál.
.mp4_snapshot_01.22.20.662_%5B2025.07.22_23.12.29%5D.jpg)
Dreyfuss creía que sería un fracaso, y así lo dijo en televisión. Incluso afirmó que no hizo un gran trabajo.
Aún grabaron una escena más, la de la cabeza cortada, cuando estaban editándola.
Y John Williams compuso la música.
El estreno fue un éxito, batió todos los récords. Fue la primera película estrenada de manera simultánea en todo el país. Además tuvo una gran promoción, con todo tipo de merchandise. Fue un éxito veraniego y estuvo un año entero en los cines.
Este es el documental del 35º aniversario. Hay otro del 25º y otro del 50º. Este último lo veré este año también, pero más adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario