miércoles, 16 de julio de 2025

The Little Mermaid (1989)

Pues sí, una de Disney.

Ariel es la sirena más joven, de las hijas del rey Triton. Y también es la que le da más dolores de cabeza. Ella y su amigo Flounder exploran un barco hundido en busca de tesoros mientras su padre esperaba debutar cantando con sus hermanas. Un día Ariel ve un hombre en un barco y se enamora de él.

Obviamente la elegí por los posibles tiburones que aparecen. No sé si también salen en la de acción real, pero vamos, ganas más bien pocas de verla. He de decir que esta es la primera vez que voy a ver esta película.

La historia pertenecía a la Disney desde 1941. Originalmente iba a ser más oscura, pero debido a la guerra tuvieron que parar el proyecto.

Originalmente Sebastian iba a tener acento inglés. Lo cambiaron a caribeño (de Trinidad, más concretamente), y creo que fue un gran acierto. Es más memorable así.

Cuando el rey Triton llega a la arena podemos ver a Mickey, Donald y Goofy entre la multitud.

En muchas escenas vemos a la sirenita recreando la pose de la estatua "Den lille havfrue" de Copenhague.

Su pelo pelirrojo es debido a que querían que se distinguiera del personaje de Daryl Hannah en "Splash" (1984).

El dios del mar es Poseidon según los griegos y Neptuno según los romanos. Triton es uno de los hijos de Neptuno.

Ursula está basado en Divine, la trans que hizo famosa John Waters. El cuerpo de Ariel está basado en Alyssa Milano.

Fue la última película de la Disney animada siguiendo las técnicas tradicionales de dibujar las células a mano. Osea, sin usar nada digital. Y se nota, la calidad de los frames es impecable.

Había leído que cada sirena tiene un color diferente, formando un arcoiris. La primera vez que las vemos, cantando a su padre, hay dos moradas.

Vemos un tiburón pasando cerca de la cámara bastante pronto. Tardamos un poco en verlo claramente cuando persigue a Flounder y a Ariel, con intención de morderles.

Los esbirros de Ursula son Flotsam y Jetsam. "Flotsam and Jetsam" era el grupo de metal de los 80 donde tocaba Jason Newsted antes de entrar en Metallica. Su significado viene a ser lo que se tira por la borda cuando un barco se hunde o lo que queda flotando tras un naufragio.

Entre las muchas cosas que he leído sobre esta película con el paso de los años la concha que cubre los pechos de Ariel, sujetada mediante la succión de la ostra en su interior, es la que más gracia me hace.

Cuando Ariel se pone a cantar no he podido evitar preguntarme si era realmente necesario hacer de esta película un musical. No creo que hubiera sido tan diferente sin las canciones, que, en mi opinión, rompen el ritmo narrativo. Y más allá de ser una de las características del cine de Disney no le veo el sentido a las canciones.

Dicho lo cual, la canción de "Under the sea" tiene su gracia. Lo que más me ha llamado la atención de esa parte es que al final reutilizan las animaciones para pasarlas con cortes muy rápidos para que no se note demasiado.

La interacción de Sebastian y el chef también tiene su gracia.

Ursula en forma humana no está nada mal. Aunque tengo la impresión de que las caras de las hermanas de Ariel se le parecen demasiado.

Su muerte me recuerda un poco a la del kraken de las películas de piratas del Caribe.

El final es un poco lo que uno podía esperar. Demasiado feliz para mi gusto.

La busqué por el tiburón y salvo su aparición al principio no le volvemos a ver. Con lo cual, no puedo decir que esté demasiado feliz. Pero bueno, al menos puedo hablar con propiedad de esta película ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Numero de visitas totales: