El Doctor Frankenstein vive obsesionado con la idea de la creación de vida usando electricidad, es toda una eminencia en su campo aunque lleva un tiempo encerrado en un viejo molino con su ayudante, cosa que preocupa de mala manera a su prometida y por ello va a visitarle junto con su mentor y con un amigo. Una vez allí le verán dar vida a un cadáver, pero su mentor no esta tan seguro de que sea una buena idea, sobre todo cuando se da cuenta de que le han puesto el cerebro de un asesino.
ORÍGENES EN EL CINE:
No es la primera adaptación de la historia llevada a la gran, para ello habría que remontarse a un corto del que hable hace tiempo "Frankenstein" (1910) de Edison, que inspiro al maquillaje del monstruo de la version que nos ocupa, tras el se hizo la película "Life Without Soul" (1915), en la que se toman bastantes libertades respecto a la novela, y el corto "Il mostro di Frankenstein" (1921), que fue severamente censurado en su día y no se conservan copias.EL TERROR:

Las primeras imágenes para cualquier persona de hoy en día no resultan demasiado chocantes pese a que son unos ladrones de tumbas que incluso se llevan a un ahorcado, en aquella época ese tipo de cosas no habían sido nunca mostradas en una película y chocaron bastante. Lo mismo pasa con la del ataúd cuando lo entierran y oímos la tierra que cae sobre el paletada a paletada (para lo cual metieron un micrófono dentro).

Y luego tenemos la escena cumbre, la de la niña y el monstruo. La censura quitó la parte en la que él se abalanzaba sobre ella y la arrojaba al agua para que se ahogara. El problema es que lo que consiguieron fue que la gente diera rienda suelta a su imaginación sobre lo que podría haber sucedido ya que solo se ve a un granjero con su hija muerta en brazos diciendo "la han asesinado".
REPARTO:


Luego tenemos a Boris Karloff. El papel le fue ofrecido porque James Whale se lo cruzó un día y considero que era "muy feo", él no se lo dijo pero le sentó muy mal porque justo ese día llevaba su traje más elegante y se consideraba a si mismo "muy atractivo". Karloff tenia 44 años cuando interpretó este papel, lo cual relanzo su carrera obviamente, es uno de los casos tardíos de fama en la gran pantalla. La famosa escena del molino (ya hablé del accidente que tuvo cuando volvió a rodarla en "Bride of Frankenstein") la tuvo que repetir un montón de veces, cargando con un doble del actor que hace de Doctor Frankenstein, lo cual le ocasionó un dolor crónico en la espalda.
ANÉCDOTAS DEL RODAJE:

Curiosamente para esa escena hubo que hacerse varias tomas porque no quedaba demasiado bien la niña ahogándose, la realidad es que apenas sabía nadar aunque ella mismo insistía en que se repitiera la toma. Otra curiosidad es que no sabían cómo reaccionaria cuando viese al monstruo por primera vez, ella al verle se le acercó, le cogió de la mano y le dijo "vamos al estudio", con toda naturalidad.
Otra cosa censurada fue la famosa frase "Now I know what it's like to BE God!", justo en el final pusieron el sonido de un trueno porque la consideraban blasfema. Durante años se intentó recuperar el sonido de la voz original pero no había manera, el trueno la tapaba demasiado bien. Por suerte encontraron una copia de la voz original en un disco antiguo y hoy en día podemos disfrutarla tal y como fue rodada. He descubierto que en la versión doblada al castellano esa frase no la dice, pero no es que la cambien es que simplemente ves la imagen del actor diciéndola y el doblador callado, queda fatal.
El monstruo sí tenia un nombre en los primeros guiones, le iban a llamar Adam. La cosa es que tras las primeras proyecciones la gente del publico empezó a llamarle "Frankenstein" y decidieron eliminar esa parte.
En realidad no describe en ningún momento el proceso de reanimación del monstruo, esta película fue la que asentó las bases de que tenia que ser mediante el uso de la electricidad de un rayo, en un laboratorio lleno de aparatos y demás. Originalmente el monstruo era reanimado en una habitación de lo más normal.
El Doctor Frankenstein se llama Henry en la película y su mejor amigo es Victor Moritz. En el libro el doctor es Victor y su amigo Henry. El cambio se debió a que querían que la gente (el publico americano esencialmente) empatizara con el Doctor y Victor les parecía "poco amistoso".
Esto más que un cambio es algo que no tiene respuesta. Hablamos de en qué año, aproximadamente, transcurre la acción de la película y de dónde. Bien, según la tecnología que usan debería ser finales del siglo XIX sin embargo hay que tener en cuenta que fue escrito a principios del siglo XIX. Por otro lado los nombres de los lugares indican que están en algún sitio de Alemania sin embargo tanto los personajes como su idioma son británicos.
El aspecto del monstruo no se parece al descrito en la novela. Fue creado adrede para la película, empezando por la cabeza plana, los tornillos del cuello (bueno, los electrodos), el color verdoso de la piel, los ojos... De hecho el color de la piel era para que destacara en las tonalidades blanco y negro. Por cierto, los derechos de copyright del maquillaje original pertenecen a Universal hasta el año 2026.
La historia del "Prometeo moderno" como la tituló originalmente Mary Shelley tuvo una adaptación tan buena que asentó muchas de las bases de lo que se ha considerado como parte fundamental de la historia, pese a que en el libro no son ni mencionadas. Eso pocas películas lo logran y menos transcienden mas allá de la gran pantalla para crear a un icono que tras más de 80 años sigue siendo reconocido en el mundo entero.
No quisiera ser un tiquismiquis pero hay algo que me he fijado que sucede bastantes veces durante la película y que no queda demasiado bien. Concretamente, las antorchas, parece que hagan un uso demasiado despreocupado de ellas, las dejan tiradas en cualquier sitio e incluso en la escena donde el Doctor se enfrenta a la bestia, en la parte final, él cae sobre su antorcha y le da un golpe para apartarla. Entiendo que es un recurso necesario para la narración pero no la manera en la que las van dejando felizmente por los sitios. Y encima provocan algunos errores de continuidad.
La siguiente de la lista es otra de Karloff, su personaje más antiguo, La Momia.

El monstruo sí tenia un nombre en los primeros guiones, le iban a llamar Adam. La cosa es que tras las primeras proyecciones la gente del publico empezó a llamarle "Frankenstein" y decidieron eliminar esa parte.
CAMBIOS RESPECTO AL LIBRO:

El Doctor Frankenstein se llama Henry en la película y su mejor amigo es Victor Moritz. En el libro el doctor es Victor y su amigo Henry. El cambio se debió a que querían que la gente (el publico americano esencialmente) empatizara con el Doctor y Victor les parecía "poco amistoso".

El aspecto del monstruo no se parece al descrito en la novela. Fue creado adrede para la película, empezando por la cabeza plana, los tornillos del cuello (bueno, los electrodos), el color verdoso de la piel, los ojos... De hecho el color de la piel era para que destacara en las tonalidades blanco y negro. Por cierto, los derechos de copyright del maquillaje original pertenecen a Universal hasta el año 2026.
CONCLUSIÓN:

No quisiera ser un tiquismiquis pero hay algo que me he fijado que sucede bastantes veces durante la película y que no queda demasiado bien. Concretamente, las antorchas, parece que hagan un uso demasiado despreocupado de ellas, las dejan tiradas en cualquier sitio e incluso en la escena donde el Doctor se enfrenta a la bestia, en la parte final, él cae sobre su antorcha y le da un golpe para apartarla. Entiendo que es un recurso necesario para la narración pero no la manera en la que las van dejando felizmente por los sitios. Y encima provocan algunos errores de continuidad.
La siguiente de la lista es otra de Karloff, su personaje más antiguo, La Momia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario