Estamos en la unión soviética en el año 1982, una serie de cadáveres son hallados con signos de mucha violencia y violación en un bosque, todos tienen ya unos años y el forense nuevo intenta ser todo lo meticuloso que puede en sus datos llegando a la conclusión de que es un asesino en serie. Sin embargo el comité encargado de investigar el caso rechaza dicha conclusión alegando que los asesinos en serie pertenecen a la decadente occidente, eso hará que el caso se alargue durante años.
.mp4_snapshot_00.02_%5B2014.11.20_06.22.37%5D.png)
La película nos muestra que ocurría al otro lado del telón de acero respecto a los asesinos en serie. Mientras en USA ya habían creado todo un sistema para investigarlos y darles caza debido a los casos de Manson, Zodiac, Dahmer, Bundy, Gacy y demás, en la Unión Soviética seguían sin creer en su existencia. Y también como al terminar la guerra fría las cosas cambiaron radicalmente también en ese apartado.
.mp4_snapshot_00.34_%5B2014.11.20_06.23.13%5D.png)
Una de las mejores conversaciones tiene cabo entre el investigador y su superior cuando le dice "Un hombre es aquello por lo que lucha", "Yo no lucho por nada", "Lo se". Es la mejor afrenta a un superior, dejándole claro que el hecho de mantenerse al margen solo hace de el un cero a la izquierda.
.mp4_snapshot_00.49_%5B2014.11.20_06.23.30%5D.png)
Lo mas increíble del caso es ver como pasan los años y que no consiguen dar con el y a la vez lo tuvieron atrapado pero por un error incomprensible lo dejaron ir. Es uno de los mejores biopics que he visto, sobre todo porque refleja la precariedad de la Unión Soviética frente a este caso y la negligencia de los que tenían el poder por no querer dar una mala imagen, cosa que a la larga fue peor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario