Rhoda es una niña de 8 años con algunos comportamientos demasiado adultos para su edad. Su madre Christine está preocupada por ello y no sabe como reaccionar cuando tras la muerte de un compañero de clase de la niña ésta no muestra ningún tipo de sentimiento.

Bette Davis expresó su interés en participar pero decidieron no cambiar la actriz que había hecho la obra teatral.

Alfred Hitchcock no quiso dirigirla. Billy Wilder en cambio sí pero no le dejaron porque en su versión los crímenes quedaban sin castigo. Había una ley de los años 50 llamada "Hays Code" según la cual una película no podía mostrar crímenes impunes.

Me he percatado de lo mucho que cambia una película cuando los actores han interpretado sus papeles en multitud de ocasiones. Es todo muy fluido y los personajes están mucho mejor definidos.
Además posee una cierta influencia de Hitchcock, en concreto me lo ha evocado la escena en la que la madre encuentra la medalla y como se enfrenta a su hija por ello. Hay un momento en esa escena en que la cámara está situada en la parte exterior de la casa, como si fuese alguien que se asomase por una ventana.

Según las notas de producción de la Warner Bros se grabaron tres finales. El final definitivo fue guardado en secreto hasta que no estuvieron apunto de filmarlo. Originalmente la historia terminaba con Rhoda viva y su madre muerta.
La película termina con la presentación del reparto de actores que han participado en ella, muy al estilo teatral. Seguidamente hay una pequeña escena en plan broma con las dos protagonistas y un texto que pide a los espectadores que no divulguen su final.

Definitivamente interesante, la temática del niño frío y calculador que comete asesinados ha sido tratada de muy diferentes maneras en el cine. En esta ocasión es simplemente terrorífico ver como la niña tiene éxito eliminando gente incluso siendo muy pequeña y que no hay ninguna esperanza de que vaya a dejar de hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario