sábado, 12 de julio de 2025

Superman (2025)

Va, una de estreno. Hacía mucho que no pisaba un cine.

Superman ha perdido en su primer combate y termina malherido. Por suerte está Krypto quien le lleva a su fortaleza para recuperarse. Pero eso no hace más que minar la confianza de la gente en él y eventualmente se vuelven en contra suya hasta el punto de ser encerrado con Metamorpho en una dimensión en miniatura, algo inestable. Detrás de todo está Lex Luthor, quien no cesará hasta matarle.

Dirigida por James Gunn. Es la primera prueba de fuego de este nuevo universo de la DC.

Tengo la impresión de que los créditos están en orden de aparición. Pero bueno, hay un montón de caras y voces famosas. Empezando por David Corenswet (Superman/Clark Kent).

Aparte están Rachel Brosnahan (Lois Lane), que borda su papel. Frank Grillo (Rick Flag Sr.), no podía encajar mejor. Edi Gathegi (Michael Holt / Mr. Terrific), de "House MD". Nathan Fillion (Guy Gardner / Green Lantern), más ridículo que nunca. Isabela Merced (Hawkgirl), tratando que nos olvidemos que fue Dora. Y Sean Gunn (Maxwell Lord) y John Cena (Peacemaker) en lo que se podrían considerar cameos.

Me hace gracia que los dos padres de Superman sean actores conocidos como Bradley Cooper (Jor-El) o Pruitt Taylor Vince (Pa Kent), pero las madres no tanto.

Además están las voces de Alan Tudyk (voz de Cuatro / Gary) y Pom Klementieff (Voz de Cinco).

Por último destaca la breve aparición de Milly Alcock (Kara Zor-El), quien tendrá su propia película si las cosas van bien.

Antes que nada, he procurado evitar al máximo la promoción y las opiniones de la gente desde su estreno. Por dos motivos, quiero verla sin estar influenciado por otros. Y no tengo demasiado interés en el personaje. No os voy a engañar. El reboot del universo DC me parece una de las mayores cagadas de la compañía de cómics. Dicho lo cual, le voy a dar una oportunidad.

Empezaré por los puntos fuertes. Me resultan convincentes y muy buenas elecciones lo actores que hacen de Lois, Lex, Jimmy y los de la "banda de la Justicia" (no sé el nombre en VO).

Superman... es otro cantar. Tiene el porte, tiene un toque bobalicón y hay ratos que el actor recuerda a Christopher Reeve. Pêro es quizás el Superman más débil que hemos visto hasta ahora.

Green Lantern es una parodia ridícula del personaje. El actor admitió haberse basado en el personaje de Sophia de "The Golden Girls". Creo que es más que eso.

Es una de los mejores ejemplos de la comedia persistente que trata de meter el director, rebajando notablemente el tono de la película. Y no tengo claro si es para poder tener una calificación más familiar o porque quería contrastar al máximo con la encarnación anterior del personaje. Quizás sean ambas cosas.

En ese sentido tenemos también a Krypto, y Kara (quien, como dije, básicamente sale unos segundos). Sus apariciones son cruciales para la trama, pero a la vez demasiado... perrunas. Creo que el director explota demasiado ese último aspecto. Dicho lo cual, no me convence. En las versiones animadas era un perro más "estable".

Se nota bastante que este Lex ha mamado de la serie "Smallville", me lo ha recordado bastante.

Metamorpho me ha gustado bastante. Es un personaje que hemos visto muy poco en las adaptaciones recientes y le sacan mucho jugo.

Tiene una escena durante los créditos finales en la que vemos a Superman sentado con Krypto en la Luna. Y otra al final donde tenemos un chiste más con Mr.Terrific y Superman observando una grieta en un edificio.

Personalmente eché en falta a Hawkman. No sé si es porque están barajando la posibilidad de usar la encarnación más reciente. Eso explicaría por qué los de la "banda" son sólo 3 personajes, los que no salieron en las películas de Black Adam.

¿Qué tiene esta versión entonces? Es diferente a todas las anteriores. Lex es el villano principal, pero vemos una serie de personajes nuevos bajo sus órdenes, que le plantan cara a Superman fácilmente. El tono cómico la hace muy asequible, pero quizás se aleja demasiado del perfil clásico. Recordemos que la versión de Christopher Reeve es criticada precisamente por haber añadido tanta comedia, la cual funciona hasta un cierto punto, pero rompe bastante con la primera película, donde es tratado con bastante más equilibrio.

Quizás sea eso. Esta película no está equilibrada. Tiene mucha acción, tiene muchos efectos especiales, incluso un combate de tú a tú. Pero carece de épica. De un momento donde vemos a Superman demostrar que es él. Discutiblemente está la parte del agujero negro... pero incluso entonces parece muy débil, a pesar de ser él quien logra salvar la situación en el momento crítico.

Y la gran pregunta es cómo van a encajar el resto de personajes de la Liga de la Justicia, si es que se hará una nueva, con este tono. Porque yo no acabo de ver un Batman así, por ejemplo.

viernes, 11 de julio de 2025

宇宙怪獣ガメラ (1980)

También conocida como "Gamera: Super Monster".

Mitan, Marsha y Kilara son tres superheroínas. En realidad son tres alienígenas y ha llegado una nave Zanon reclamándolas. De ella proviene Giruge, otra mujer, quien baja a la tierra para buscarlas.

La idea con esta película era sacar a la compañía Daiei de su situación económica precaria. Fue un fracaso y se fueron a la mierda. En EEUU tampoco funcionó demasiado bien debido al pobre doblaje que hicieron. Algunos incluso lo consideran una parodia.

De hecho para abaratar costes todas las escenas de Gamera luchando contra monstruos fueron sacadas de películas anteriores del monstruo. También de las series "Uchū Senkan Yamato" y "Ginga Tetsudō 999".

Fue la película final de la era Showa. La era Heisei se iniciaría con "Godzilla 1985" (1985). Es la octava película de Gamera.

Efectivamente, las imágenes de inicio están sacados de uno de los animes. De hecho combinan la imagen de Gamera con la animación, en un momento dado. No demasiado bien.

Los niños miran unos cómics de Gamera y Kinnikuman. Resulta que el de Gamera está basado en la realidad y van a ver en persona al policía que tiene la tortuga. Pero no parece que sea Gamera, de hecho Hiroshi, uno de los niños tiene también y una y la libera.

Aparece Gyaos, de la tercera película de Gamera, es el primer combate. Luego llega el tiburón gigante Zigra. Le siguen Viras, Jiger, Guiron y Barugon.

A pesar del número tan grande de monstruos entiendo por qué fue un fracaso.

Las escenas donde no salen los monstruos se acercan un poco a las de una serie tipo Power Rangers, pero peor. Porque es todo muy forzado y sin desarrollo. Somos malos, hacemos cosas malas, porque sí. Somos buenas, hacemos cosas buenas. Sin trasfondo ni drama ni nada.

Y vamos, que eso de mezclar anime y acción real está mal hecho. Reusar escenas de otras películas no ayuda tampoco.

En fin.

ガメラ対大魔獣ジャイガ (1970)

También conocida como "Gamera vs. Jiger".

El padre de Hiroshi ha creado un aparato para sumergirse que será usado en una expo por los niños. Durante el traslado de una estatua aparece Gamera, tratando de impedirlo. Pero aterriza y tras extraerla la coge, los hombres le disparan y la suelta. Luego huye al estallar un volcán cercano. Sin saberlo, han liberado a Jiger.

La sexta película de Gamera. En el arranque vemos escenas sacadas de las películas anteriores. Es la única que no acabó en el programa MST3K, lo cual dice mucho.

De fondo, durante los créditos iniciales, se oye la canción de Gamera. He de decir que es muy infantil, pero me ha hecho gracia, además es pegadiza.

Parece un anuncio de la expo 70 en Japón. Vemos los pabellones, algunas de las cosas expuestas, hablan de ella con detalle... Tuvo lugar en Osaka. La acción está situada antes de dicha expo. Dejaron una cápsula del tiempo que será abierta al cabo de 5000 años.

Mencionan al continente Mu. Y aparece una estatua de un demonio que un extranjero llama Jiger La cual me recuerda un poco a Pazuzu de "The Exorcist" (1973). Lo cual es realmente peculiar porque esta es anterior.

Por supuesto, los niños defienden a Gamera mientras que los adultos quieren dispararle.

Jigen emerge de debajo de la tierra, va a cuatro patas y se parece un poco a un dinosaurio. Es más grande que Gamera. Es capaz de atraer cosas a voluntad y de propulsarse, llegando a volar. Dispara unas flechas y genera una especie de escudo que destruye todo lo que cubre.

Me gusta que el primer enfrentamiento suceda bien pronto, apenas pasados 20 minutos.

Me acabo de percatar que el tamaño de Gamera varía, en el enfrentamiento vemos que no es tan pequeña en comparación. Esto es porque el muñeco y el hombre con el traje no están hechos a escala.

En la VO aparecen un hombre y sus dos hijos, claramente occidentales (supongo que de EEUU), pero hablan todos en japonés.

Todos los que trabajaron cerca de la estatua se ponen enfermos porque oyen un "pitido infernal". Jiger aparece cerca de la costa destruyendo varios barcos a su paso, con extrema facilidad. Luego procede a destruir la ciudad.

Es una de esas raras veces en las que muestran esqueletos en una película de Kaiju.

Jiger da mucha guerra a Gamera, tiene muchos ataques que la incapacitan, hasta el punto de tener de congelar partes de su cuerpo para recuperarse. Me encanta como el lore de los monstruos va creciendo con cada película.

Como toda buena película de Gamera, los niños son los que toman el protagonismo en un momento dado, para inri de los adultos, quienes ni siquiera consideran sus opiniones pese a estar acertadas. Incluso acaban descubriendo la manera de acabar con Jiger.

Además es realmente importante su apoyo durante el combate final, gritando todo tipo de consigas de apoyo a Gamera. Desde cientos de metros de distancia. Detrás de un cristal. Claro.

Pero bueno, está bien, me ha parecido muy interesante, especialmente la parte en la que entran dentro de Gamera.

怪獣島の決戦 ゴジラの息子 (1967)

También conocida como "Son of Godzilla". El título se traduce como "La batalla decisiva de la isla de los monstruos: el hijo de Godzilla".

Un avión ve a Godzilla en medio del mar, dirigiéndose a la isla Zorgen. Un grupo de científicos cree que puede controlar el tiempo, de manera secreta. Están en una isla tratando de probar su teoría. Con ellos está un reportero llamado Goro Maki, quien descubre que los experimentos han creado mantis mutantes.

Fue la película en la que Ishiro Honda quiso dejar de hacer más sobre Godzilla porque se volvió demasiado humano.

La idea con el hijo de Godzilla era atraer a las parejas que iban al cine, pues creían que al ser tan mono las chicas se interesarían por él.

Curiosamente, no creyeron que tendría lógica que tuviera una hija.

Kamacura es el nombre de las mantis mutantes. Son las que desentierran el huevo del hijo de Godzilla. Luego él acude a salvarle cuando las mantis le atacan.

Sale también una araña gigante. Se llama Kumonga (Spiga en la versión inglesa).

El nombre del hijo de Godzilla es Minira, en japonés, que viene de "Mini-Gojira". En inglés es Minilla.

No os voy a engañar. Tiene un par de momentos interesantes, que son los enfrentamientos con los otros monstruos gigantes y la parte del experimento, al final. Pero resulta bastante bobalicona en líneas generales.

Lo realmente peculiar es que Minira se convirtió en un personaje muy querido en Japón, no tanto en el extranjero. No me sorprende. Es un personaje un tanto extraño. Me recuerda un poco al hijo de Kong, de "The Son of Kong" (1933). De hecho esta película guarda algunas similitudes.

海底軍艦 (1963)

También conocida como "Atragon".

Una modelo posa en bikini en plena calle, a pesar de que está nevado y hace frío. De repente ve salir algo del agua y todos se quedan callados, el fotógrafo logra captarlo, justo antes de que un coche pase sin frenar y caiga en el agua, en el mismo sitio. La desaparición de dos científicos parece relacionada. Aparte un hombre busca un submarino secreto desaparecido durante la guerra.

Por algún motivo que no acabo de comprender en España la titulamos "Agente 04 del imperio submarino".

Basada en la novela homónima de Shigeru Komatsuzaki. Aunque algunos supusieron en su día que estaría basada en Verne.

Una de sus peculiaridades es que en EEUU fue lanzada en DVD con el doblaje inglés internacional y no el que habían hecho ellos mismos. Es porque la Toho no les dio permiso.

La Toho quería lanzarla en navidades así que la tuvieron que hacer en tan solo 4 meses, desde el concepto original al resultado final. Lo cual es una auténtica locura incluso para la década de los 60.

Aparecen hasta 600 bailarines en algunas de las secuencias.

Pocas cosas me fastidian más que empezar a ver una película y creer que ya la he visto y no conseguir encontrar su entrada. Por suerte creo que he dado con el problema. Es porque vi "惑星大戦争" (1977), que es el remake de esta.

En esencia hay un imperio secreto, situado en el Pacífico, de nombre Mu. Tienen el submarino y amenazan a Japón.

Por algún motivo, los habitantes de Mu tienen aspecto de japoneses. Aunque son como una secta y visten parecido a los Hawaianos.

En medio de todo el lío tenemos a un general desaparecido durante la guerra, que no parece estar muy feliz de reencontrarse con su hija 20 años más tarde. Lo cual no tiene ningún sentido, pues ella debía ser un bebé cuando desapareció.

Y un "periodista" que es muy listo y consigue ir con un grupo de militares a la isla secreta donde están fabricando el submarino especial. Dicho submarino aparece pasados 45 minutos de película.

Manda tiene aspecto de dragón porque el año 1964 iba a ser el año del dragón. Regresó en la película de Godzilla "怪獣総進撃" (1968). Le vemos pasada una hora de película por vez primera.

No falta la clásica secuencia de japoneses corriendo por las calles cuando se acerca una amenaza.

Es demasiado "militar" para mi gusto. Además tratan el tema de la guerra de una manera demasiado cruda. Aunque supongo que incluso 20 años más tarde seguiría siendo algo difícil de tratar.

miércoles, 9 de julio de 2025

El hoyo 2 (2024)

La primera tuvo bastante éxito, pero no sé hasta qué punto necesitaba una secuela.

Tras la revolución solidaria, en el Hoyo ahora hay una serie de reglas, pero no todos las siguen. Y eso hace que se vean forzados a castigarles, duramente.

Y remato esta selección de títulos con uno que tuvo críticas francamente malas. Pero siento curiosidad, la verdad. En todo caso, 5 años les costó hacerla. El verdadero problema de todo esto es que "El Hoyo" (2019) se convirtió en una película icónica, con algún personaje memorable y su forma de hablar. Todo ello, en parte, porque fue estrenada durante la pandemia, poco más o menos.

En el reparto hay nombres como Hovik Keuchkerian (Zamiatin), Óscar Jaenada (Daging Babi) y Antonia San Juan (Imoguiri).

Entre los objetos que piden uno dice un hacha. Me gusta como piensa.

Hay 333 niveles. Y todo es muy "democrático"... durante un rato. No tardan en volver a matarse entre ellos.

Yo me hubiera cargado al gabacho. Sin pensármelo.

La tipa se despelota. Porque sí. Y el otro se suicida. También porque sí. Gran argumento.

Esta película es realmente dura de ver. Tantas amenazas, leyes, castigos, asesinatos... y aún así se hace aburrida, de hecho no merece la pena compararla con la primera pues se supone que con la revolución las cosas irían mejor, y en cambio sólo consiguen morir... todos.

Reaparece el "Obvio". Esta vez incluso canta, en francés además.

Por vez primera vemos a los tipos que trasladan a la gente entre niveles tras dejarles dormidos. No es un proceso demasiado complicado.

Tiene una serie de escenas durante los créditos finales que la conectan más con la primera película.

Me sobra totalmente esta secuela. Tratan de ampliar la historia, pero sólo consiguen un caos detrás de otro. Eso y las partes de los recuerdos que se hacen insufribles...

En fin, con esto acabo los títulos en español. Pasemos a otra cosa.

Awareness (2023)

Me resulta raro un título en inglés es una película española.

Ian Quijano es un adolescente que tiene el poder de manipular la realidad. Su padre le usa para realizar pequeños robos, pero a veces cometen errores y tienen que improvisar. Llega el 18º cumpleaños de Ian, y justo su último golpe ha llamado demasiado la atención.

Sin verla me suena que la elegí porque vi un pequeño trozo en tiktok.

Viene a ser un X-men, a la española, claro. En esencia, hay "alguien" (la agencia) que le busca y su padre se teme que es para experimentar con él.

Se ve que la agencia tiene un "Perceptor". Sea lo que sea eso. Se ve que es otro X-men. La agencia se llama "la consciencia".

Incluso sueltan la de "Ven conmigo si quieres sobrevivir".

Me pregunto por qué no buscaron una actriz española para hacer de Adriana, un personaje con tantas frases. De hecho se ve que la razón de usar a una extranjera para que hable en inglés en algunas partes. Que perfectamente podrían ser en español.

Crean mucho drama. Mucho. Pero mucho. Que si el padre no es el padre. Que si la madre muerta no está muerta... buf.

Anda, si el padre es Berlín. Osea, Pedro Alonso (Vicente).

Emm... hay una escena donde una tipa pelea con un montón de guardias. Sin problemas los deja inconscientes. Luego un científico aparece sin más, coge una de las armas de los guardias y se carga a bastantes... sin problemas. Todo es tan fácil.

La parte más floja son las actuaciones. Los efectos especiales están bien, pasables (mucho CGI). La historia... bueno, no está contada de la mejor manera posible, pero se puede seguir bien.

En líneas generales me ha parecido una mala copia de los X-men. No es horrible, pero no la volvería a ver.

Me quedo contigo (2014)

Esta... sé que es algo, pero no recuerdo qué.

Natalia acaba de llegar a su nuevo hogar en México. Su compañero, Diego, es un tipo realmente pesado. Ha venido para estar con Esteban, pero él está en una zona aislada y no pueden comunicarse. Por suerte ella tiene una amiga llamada Ana quien le propone hacer una escapada de fin de semana. Y al final se va con ella, con Valeria y con Sofia.

Creo que esta surgió cuando busqué otra... que no tenía nada que ver. No recuerdo cuál, pero me suena que tenían en común lo del secuestro.

Entre los tipos de té que ofrece el tipo está el "té chai", lo cual es estúpido, porque son dos palabras que significan lo mismo, según el origen.

El tal Diego se cuela en su habitación mientras ella está dormida. Es tan jodidamente raro.

Las mexicanas charlan de sus cosas. Creo que usan demasiadas veces ciertas palabras (como "güey" o "no mames"), pero bueno, se les entiende bien.

Creen necesario poner escenas en lugares con la música realmente alta. Con lo cual al no poder escuchar las conversaciones nos las subtitulan. Ya os adelanto que no he leído ni una.

La tal Ana con las otras dos no sabe callar, pero con Natalia no puede decir ni tres palabras.

Y es que entre ellas se ponen cachondas, al menos dos de ellas, pero no son lesbianas per se, les gustan demasiado las vergas. Y así es como terminan ellas con un hombre, dentro del coche. Mientras Natalia se queda fuera, esperando.

Al final se lo llevan a casa, tras atarle las manos, le dejan inconsciente y le quitan su pistola. Al llegar lo meten a rastras y lo tiran en medio del salón. Pero parece que la herida que le han causado en la cabeza ha sido grave, pues el tipo no despierta. Natalia no quiere saber nada del tema, así que se sienta en un sofá lejos de todo eso. Pero al final terminan las cuatro con él, y empiezan a follárselo y a torturarle.

Es una situación un tanto incómoda. Pero porque alargan toda la situación hasta hacerlo aburrido. Muy, muy aburrido.

Al tipo le ponen un pene falso (que se supone que es el suyo), en un momento dado la rubia le mea encima (eso parece de verdad).

Y más tarde le cortan los pezones, dejando una mancha de sangre a su lado. Tras eso volvemos a una parte lenta... aburrida, donde no hacen más que el tonto con la sangre. Y luego le meten algo por el culo... creo. Me cuesta seguir lo que hacen porque se dedican a parar, mirar y decir tonterías entre las partes mínimamente interesantes.

Después de todo eso lo envuelven en una alfombra, lo meten en el coche y se dan un baño en la piscina (el cual no vemos), luego vuelven, arrancan y... se tiran como 4 minutos mostrando las luces del coche en la carretera con una canción horrorosa de fondo. Llegan a un descampado, lo bajan y lo hacen correr desnudo mientras le disparan. Matándolo finalmente.

Me estoy esforzando mucho por entender el mensaje de la película. Son cuatro tipas que deciden torturar un tipo y matarlo. Así, sin más. Hay una introducción con Diego, el tipo irritante, y un final en el que Estaban habla con Natalia. Y ya.

Si la idea es decir que México es un país peligroso creo que lo logran. Pero vamos, eso lo sé de sobras. Ayer mismo unos 17 narcos aparecieron decapitados. Eso me parece mil veces más interesante que esta mierda.

Porque es posiblemente la peor película mexicana que he visto hasta ahora. Pero por mucho además. Qué cosa tan mal hecha, qué aburrida, qué estúpido todo... en fin.

Año Mariano (2000)

Venga, hora de reírnos.

Estamos en plena calima del año 1999. En Murcia. Mariano tiene accidente con su coche, mientras iba borracho, justo al lado de donde unos guardia civiles están a punto de quemar de unas plantas de marihuana. Al día siguiente despierta con quemaduras, alucinando. Al llevarle al hospital la monja que le cuida cree que es un elegido de la virgen y que debe propagar su palabra.

Dirigida  y protagonizada por Karra Elejalde (Mariano) y Fernando Guillén Cuervo (Tony Towers).

Con Manuel Manquiña (Sargento Talavera), Fernando Guillén (Don Simón) y Karlos Arguiñano (Viriato), entre otras caras conocidas del cine español.

Por razones obvias se la asocia con "Airbag" (1997). Sin embargo no creo que haya visto esta película aún, a pesar de lo mucho que me la recomendaron en su día. Por lo que veo ha recibido reacciones mixtas desde entonces, gente que la adora y gente que no le gustó nada. No puedo decir que me sorprenda.

Sugerir no beber alcohol para combatir el calor tiene bastante sentido. Pero es inevitable sentirse mejor al tomar una cerveza fresca. Claro.

Los diálogos no me parecen especialmente buenos. De hecho hay algunas frases un tanto... estúpidas.

Eso sí, meten el nombre de María (o su variación Mariano) en todas partes.

Definitivamente no me esperaba que se pusieran a cantar cuando empiezan a construir la capilla.

Joder, me acabo de dar cuenta de que el porreta estadounidense es Pepín Tre. Es más bien conocido por el programa "Ilustres Ignorantes", por ser el invitado que acude siempre al primero de cada temporada.

Vale, menos me esperaba al Elejalde cantando una saeta como un andaluz en la semana santa... Y en resumen, tiene muchas canciones. Demasiadas para mi gusto. Y sí, algunas tienen su gracia, pero el exceso hace que aburran.

Todo gira en torno a la marihuana, pero no. Me explico. La "aparición de la virgen" fue causada por la quema de un campo de plantas de maría. La segunda aparición, en la cárcel, fue porque Mariano iba fumado. En la tercera ha bebido maría destilada.

La entrevista que va derivando en un galimatías, tanto por parte de Mariano como de María, tiene su gracia. Pero me cuesta un poco pillarla, la verdad.

Y el final, con el despliegue de la guardia civil y la visión celestial... y el mensaje denuncia... y... todo en general. No sé, muy caótico.

En general la encuentro un quiero y no puedo. Entiendo que para algunas personas pueda resultar hilarante, si vas fumado debe ser el risión verla. Pero también que otros la consideren mala. Porque buena, lo que se dice buena, no es.

lunes, 7 de julio de 2025

La sonámbula (1998)

También conocida como "Recuerdos del futuro".

Es el año 2010, estamos en Argentina. Eva Rey es una mujer que se reúne con un hombre dentro de una catedral. Él dice que se conocen, pero ella no le recuerda. Tras ello es detenida.

No recuerdo la última película argentina que vi, pero fue hace ya muchos años. Es un cine interesante, de hecho una de las primeras entradas del blog es sobre una película muda argentina que me sorprendió bastante.

Los créditos de inicio se dividen entre unos con una música muy tranquila y otros con una música trepidante, con imágenes aceleradas.

Es en blanco y negro, aunque tiene algunas partes en color, incluso se combinan. Imagino que las partes en blanco y negro son para disimular un poco alguno de los maquillajes que llevan... bastante "futuristas".

Tiene algunas escenas que me recuerdan ligeramente a "Brazil" (1985).

En esencia, la idea es que el gobierno ha creado una nueva sustancia pero por accidente la gente que la usa pierde la memoria. Eva es una de ellos, los del gobierno creen que es la clave. Pero ella se une a un grupo subversivo, sin saber qué es sueño o realidad. Y así es como sale de la instalación donde la tratan, acompañado de Ariel Kluge, quien termina enamorándose de ella.

Es interesante, juega con la realidad y el sueño, aunque sin confundir demasiado al espectador.

El final me ha gustado mucho. No es tan inesperado como uno podría esperar, pero encaja perfectamente con la trama.

Numero de visitas totales: