viernes, 24 de octubre de 2025

Bloodbath at the House of Death (1984)

El título llamativo es.

Estamos en 1975. Un grupo de encapuchados asesina a 18 residentes de un hotel. Años más tarde un grupo de científicos van a investigar el lugar porque hay extrañas emisiones de radiación.

Sólo conozco a Vincent Price (Sinister Man) del reparto. Y algo me dice que no será uno de sus títulos más memorables.

Los asesinatos del principio me recuerdan un poco a los de "The Amityville Horror" (1979).

Me encanta el policía que lleva una cabeza cortada en una redecilla. Y el que recoge los restos con una escobilla y un recogedor.

Son sólo un pequeño ejemplo del tipo de humor al que nos enfrentamos, es una parodia de las típicas películas de mansiones "embrujadas" y de asesinos en serie.

Sigue el mismo argumento de "The Haunting" (1963), también se asemeja al de "The Entity" (1982) y "The Legend of Hell House" (1973).

La pareja que entra el bar y la reacción de la gente es de "An American Werewolf in London" (1981).

De todas las muertes la mejor es la decapitación de la madre con un abridor automático de latas. Encima esa escena es toda una referencia a "Carrie" (1976).

Vemos a Price quemando la cara de una figura de cera, en referencia a "House of Wax" (1953) y "The Abominable Dr. Phibes" (1971).

Utilizan la palabra "fork" para decir "fuck" de una manera sutil. Me meo.

También imitan la música de "Jaws" (1975) en un momento dado para crear tensión... y resulta ser uno de los científicos practicando con el cello.

Antes de "Scary Movie 2" (2001) tenemos una parodia en la que un fantasma practica el sexo con una de las chicas. Y es una escena bastante parecida. Además de ser una referencia a "The Invisible Man" (1933). Y termina imitando una de "The Shining" (1980).

Los encapuchados están "rezando" mientras caminan por el bosque, guiados por el "hombre siniestro, cuando de repente se ponen a cantar la canción "Daisy Bell (Bicycle Built for Two)", de 1892. Lo realmente peculiar es que se hizo popular gracias a internet por ser la primera canción "cantada" por un ordenador, de una manera bastante perturbadora.

Durante la cena parodian la escena de "Alien" (1979).

Hacen "copias" de los científicos a lo "Invasion of the Body Snatchers" (1956).

Matan a uno cuando responde al teléfono, me recuerda a "A Nightmare on Elm Street" (1984), lo cual es peculiar pues salieron el mismo año.

La escena sangrienta en el baño es una referencia a "The Tingler" (1959).

A una le cortan la cabeza con un sable de luz de "Star Wars" (1977).

Sé que es una comedia paródica, pero su calidad es digna de admiración, especialmente la cantidad de paridas que meten siendo más o menos coherente.

La rubia pasa follándose al fantasma por segunda vez por delante de la Luna. Una referencia a "E.T. the Extra-Terrestrial" (1982).

Y finalmente la casa sale volando hacia el espacio, a lo "The Rocky Horror Picture Show" (1975).

Brutal, me parece increíble lo poco conocida que es y lo mal valorada que está. Es una parodia genial.

jueves, 23 de octubre de 2025

The Return (1980)

Sigamos.

Dos niños son testigos de la llegada de un OVNI, un rayo de luz misterioso les rodea durante unos segundos antes de que desaparezca en el cielo. Años más tarde vuelven a juntarse en el mismo lugar, justo cuando están sucediendo una serie de misteriosas muertes entre el ganado bovino de la zona.

Recuerdo que la elegí, entre otras cosas, por su reparto. Destacan los nombres de Cybill Shepherd (Jennifer), Martin Landau (Niles Buchanan), Raymond Burr (Dr. Kramer) y Vincent Schiavelli (Prospector).

Sigue un poco los topicazos de los alienígenas que asesinan vacas sin explicar muy bien para qué. De hecho sólo vemos que el alien lleva una especie de vara brillante con la que penetra el cuerpo de los animales (en realidad primero le vemos asesinar a un tipo bastante imbécil, cosa que me ha parecido totalmente merecida).

Luego tenemos al hijo de un ganadero que se cree intocable, pero al protagonista le da igual su opinión. Cosa que demuestra pegando un tiro a la radio del coche del chaval. Es entonces cuando, según él, descubrimos que le costó 700 dólares. Lo cual no hay por donde coger, es una radio regulera tirando a mala, dudo muchísimo que valiera tanto. Claro que con lo tontaco que es no me extrañaría que le hubieran timado.

Los actores no lo hacen del todo mal, es la historia que aún con vacas muertas y un alienígena asesino suelto consiguen que sea insípida.

El chico y la chica acaban pasando la noche juntos. Predecible.

La parte más o menos interesante sucede pasada una hora larga de película, cuando el sheriff encuentra el escondite del alien.

Igual me he perdido algo pero de la nada salen dos agentes, creo que federales, que la tienen tomada con el protagonista (os recuerdo que es un policía), y no tengo ni la más remota idea de por qué. De hecho ni siquiera se molestan en hablar con él y así descubrir al verdadero culpable de todo, con quien acababa de pelearse.

Me hace especial gracia un plano que aparece dos veces en la película de un coche subiendo a duras penas una carreterucha que está en una colina.

El arma que usa el tipo es una vara luminosa, sin más. A veces cambia su color, y la sostiene de tal manera que parece un sable láser de dos filos, pero en miniatura.

Ah, y el tipo resulta que no es un alienígena, es un humano "elegido".

El final es... espacial.

En fin, una película difícil de clasificar. Tiene romance, intriga, ciencia ficción, pero en concreto no se define como nada de eso.

martes, 21 de octubre de 2025

Elvis (1979)

Hora de un docudrama.

Estamos en 1969 en Las Vegas, Nevada. Elvis llega para su reaparición pública tras 9 años alejado de los escenarios. Pero antes vemos cómo llegó hasta ese punto de su vida.

Dirigida por John Carpenter. Una de la poquísimas cosas que no he visto de él. Es más, creo que después de esta sólo me faltará por ver "The Ward" (2010), aunque hay unos cuantos títulos suyos que no están aún en el blog. Ya llegaremos a ellos.

En el reparto tenemos a Kurt Russell (Elvis Presley), Shelley Winters (Gladys Presley) y Ed Begley Jr. (D J Fontana) como los nombres más reconocibles, aunque hay alguna cara más que os sonará, sin duda.

Según contó el director, pegaron las orejas de Russell a su cabeza porque sobresalían demasiado.

Priscilla Presley recibió medio millón de dólares para que revisase si el guion era preciso.

Algunos de los trajes que lleva Russell son los mismos, y no copias, que llevó Elvis en su momento.

Kurt Russell retomó el personaje en "Forrest Gump" (1994) e hizo de un imitador de Elvis en "3000 Miles to Graceland" (2001).

Las canciones no se hacen esperar, de niño le vemos cantar junto a sus vecinos negros, en el instituto toca una frente a la puerta al salir, sólo para unos pocos compañeros de clase. Y poco después canta una para una especie de presentación de talentos, enfrente de los alumnos.

Es todo tan ridículo. Les echan de la casa donde acaban de ponerse a vivir porque, ojo, están ganando demasiado dinero con sus trabajos. Lo cual no es ni de lejos la verdad.

Hablemos de Kurt Russell. No tenía muy claro por qué le eligió Carpenter para este papel, no se conocían antes del rodaje. Resulta que hay momentos en los que es idéntico. Pero no es el quien canta y toca, lo cual, por desgracia, se nota mucho.

Una verdad universal es que no importa lo talentoso que seas, si la persona que te valora es incapaz de verlo, no tendrás éxito. Por eso no hay que dejar de intentarlo.

Más o menos a mitad película adquiere Graceland, la mansión donde viviría con su familia.

Según la película, Bonnie, su primera novia (con quien quería casarse), le dejó por otro cuando empezó a hacer conciertos. Tuvo un encuentro breve con Natalie Wood que la prensa calificó de romance (en la vida real fue la madre quien se interpuso tras estar un par de días juntos). Y tras la muerte de su madre conoció a Priscilla Ann Beaulieu.

En la vida real su primer romance fue Dixie Locke. Luego salió con unas cuantas chicas hasta que conoció a la actriz Debra Paget, entonces es cuando también estuvo con Natalie Wood (brevemente). Aunque Anita Wood fue su relación más consistente hasta que se enroló en el ejército, momento en el que conoció a Priscilla. Y finalmente, cuando se separaron, estuvo con Linda Thompson y con Ginger Alden. También tuvo devaneos con las actrices Ann Margret, Debra Walley y Cybill Shepherd, con la compositora Carol Connors y con la cantante Nancy Sinatra.

Y lo realmente curioso del tema es que la mujer que más quería, por lo que veo, era su madre.

Por cierto, Priscilla tenía 14 años cuando conoció a Elvis, por eso la lleva al colegio.

No conozco a demasiado las canciones de Elvis, salvo las más populares claro está, y me sorprende descubrir que tantas tuvieran temática religiosa.

Carpenter se toma algunas licencias creativas, pero en líneas generales sigue bastante bien la historia de Elvis, en mi opinión. No podría compararla con el resto de títulos a su haber porque esto se acerca más a un documental, y en ese sentido creo que ha hecho un gran trabajo.

Estamos hablando de una película que está cerca de las tres horas de duración y que ha conseguido engancharme hasta el final. Es de las que puedo decir que no hay "relleno", aunque existe una versión de dos horas, no me he molestado en buscar qué cortaron.

Si no conoces nada de Elvis es un buen punto de partida.

lunes, 20 de octubre de 2025

Interno di un convento (1978)

También conocida como "Behind Convent Walls".

Estamos en un convento de monjas, donde los hombres tienen prohibida la entrada. Entre ellas está la hermana Clara, la más inocente que está allí por pura devoción, sobrina de la madre superiora.

Lo primero que llama la atención es ver monjas maquilladas. Muy maquilladas.

Luego vemos una escena donde las monjas se divierten tocando música y bailando, en la que de repente aparece una enseñando sus bragas transparentes haciendo aerobic en el suelo, mientras se ríe. Y cuando aparece la madre superiora dos salen de un confesionario mientras se visten.

Es un toque lésbico sutil que casi pasa desapercibido.

Después vemos a un hombre follándose a una de ellas, a quienes pilla la madre superiora. Su castigo es confesar sus pecados, mostrar arrepentimiento, cortarse el pelo y quemarlo delante de todas.

La siguiente escena memorable es la de una que hace yoga desnuda mientras reza. No las conozco aún, pero creo que es la misma que enseñaba las bragas anteriormente.

Una coge un trozo de cristal roto y un palo y lo pule para hacerse un consolador. Estando desnuda, claro.

Posteriormente lo usa para masturbarse. En esa escena usaron una doble en vez de a Olivia Pascal, según dijo el director Walerian Borowczyk. Es explícita.

Por lo visto pierde la virginidad con el palo, pues al terminar vemos que está manchado de sangre. Y justo le pilla la madre superiora, qué bueno.

Hay otra que toca el violín desnuda.

Más o menos a mitad aparece una monja muy embarazada, también desnuda.

La madre superiora se pasa la película revisando las habitaciones de las novicias para encontrar cosas "ilegales" como unas cartas subidas de tono o unos dibujos.

Hay algunas escenas más de desnudos, algunas me han parecido bastante gratuitas. Salvo la de la masturbación no hay ninguna otra de carácter explícito. No sé si considerarlas eróticas, son cortas y un poco metidas con calzador.

La historia termina con unas cuantas monjas muertas. Precioso de ver. Una película mal equilibrada, en mi opinión, deberían haberse decidido entre el drama y el erotismo. Se queda a medio camino de ambas temáticas, sin ser ninguna de ellas.

viernes, 17 de octubre de 2025

Dog Day Afternoon (1975)

Aquí la titulamos "Tarde de perros".

Es el 22 de agosto de 1972. Tres hombres entran a un banco en la hora de cierre para atracarlo. Uno de ellos, Stevie, se pone realmente nervioso y se va nada más sacan las armas. Los otros continúan el atraco pero las cosas se tuercen cuando aparece la policía.

Dirigida por Sidney Lumet. Suyas son "12 Angry Men" (1957), "Murder on the Orient Express" (1974) y "Serpico" (1973), por decir tres.

Protagonizada por Al Pacino (Sonny). Otra de las pocas películas que hizo John Cazale (Sal). Con esto termino de ver todas sus apariciones en largometrajes, ya sólo me quedará el corto "The American Way" (1962) para completar su filmografía.

Atentos a la aparición de un joven Lance Henriksen (Murphy) en la parte final, es el conductor de la limusina.

Pacino aceptó hacer el papel cuando el director se lo ofreció a Dustin Hoffman, su "rival". En realidad Pacino se encontraba agotado y deprimido tras terminar el rodaje de "The Godfather Part II" (1974) y no se sentía con fuerzas para hacer un papel tan exigente. Pero al ver quien lo haría cambió de opinión.

Al Pacino dormía solo dos horas cada noche, comía poco y a veces tomaba duchas frías. Todo para enfatizar el aspecto desaliñado y cansado del personaje, pero también muy despierto. Eso hizo que a mitad rodaje colapsara y tuviera que ser hospitalizado.

Buena parte de los diálogos fueron improvisados durante los ensayos y luego incorporados al guion que usaron durante el rodaje. Eso incluye los gritos de "Attica! Attica!".

Basada en un robo que sucedió realmente, aunque el director decidió no mirar ninguno de los vídeos o imágenes de lo sucedido.

Sólo usaron las fuentes de luz que habían de manera natural, como los fluorescentes del banco, las farolas de la calle, los faros de los coches o las luces de emergencia.

Hay cosas sobre lo que sucedió en la realidad que no sé hasta qué punto son ciertas, pero bueno, por lo visto el transexual, pareja del protagonista, terminó haciéndose una operación de cambio de sexo y murió pocos años después por el SIDA. El dinero para pagar la operación no fue el que robaron sino el que obtuvieron al vender los derechos para hacer la película.

Lo primero interesante es que Sonny sabe dónde están las alarmas y hace que las cajera se alejen de ellas, también que hay una llave de la caja fuerte que activa un aviso, y él lo sabe, porque ha trajado en un banco. Lo mismo con las cajas, sabe que si sacan todos los billetes se activa la alarma.

A pesar de tener esa información y de usarla eficientemente la policía no tarda en aparecer.

Lo segundo es que una de las cajeras le encara y, básicamente, le insulta por no tener un plan. En esencia le dice que su idea era entrar, coger el dinero e irse, sin pensar en las posibles complicaciones. Lo cual creo que es muy acertado, por la manera en la que improvisa y crea un fuego con los registros, lo cual podría ser la razón por la que llegó la policía.

Lo tercero es el diálogo profético de Cazale sobre que el tabaco mata a los débiles. Porque fue lo que le provocó el cáncer que acabó con su vida pocos años después.

El FBI actúa de una manera similar a como hemos visto en películas posteriores. Apagando las luces del lugar y el aire acondicionado, para que las condiciones sean las peores posibles y así los atracadores sean más propensos a cometer errores que los detengan.

Las interacciones con el gay y con su esposa son tan diferentes. Y, definitivamente, no me esperaba la aparición de la madre en la parte final para echarle la bronca.

Veo claras influencias en títulos como "Heat" (1995), "The Dark Knight" (2008), "Die Hard" (1988) y prácticamente cualquier película con rehenes, un atraco a un banco o un avión de huida que hayan salido posteriormente.

Gran película, sin duda. Tensa, difícil, dura y muy realista. Especialmente por parte de Pacino y Cazale.

Sisters (1972)

Más títulos aleatorios.

Estamos en Staten Island. Una reportera llamada Grace es testigo de un asesinato en la casa de su vecina, una modelo llamada Danielle. La policía no cree su historia así que tendrá que resolverlo por su cuenta.

Dirigida y co-escrita por Brian De Palma.

Un reparto encabezado por Margot Kidder (Danielle Breton/Dominique Blanchion), con Jennifer Salt (Grace Collier), Charles Durning (Joseph Larch) y William Finley (Emil Breton).

Sé que la vi hace muchos muchos años, pero apenas la recuerdo Sólo que me gustó mucho.

Al negro le dan como premio de consolación una cena para dos en un local llamado "The African Room". Es para mearse.

Margot Kidder aparece semidesnuda al poco de empezar la película, al llegar a casa se le puede ver el pecho desnudo brevemente. Más adelante vemos con más claridad sus pechos.

El uso de la pantalla partida sirve un propósito claro, mostrar lo que sucede a la vez en dos sitios diferentes, pero en este caso va un pelín más allá dándonos el punto de vista del asesinado y de la testigo, por ejemplo. Me gusta, pero no lo veo necesario en todas las partes donde lo usan.

La enésima película donde la policía es tan inútil que en vez de investigar la posibilidad de un asesinato se ponen a discutir con la persona que lo denunció, sólo por ser una reportera que los dejó en mal lugar. De verdad, esa cabezonería por no creerla me resulta absurda, resulta incluso irritante a medida que avanza la historia.

La madre de Grace es también irritante, pero de una manera divertida. Ella sí me gusta.

Se podría decir que tiene mucho de Hitchcock, pero no sería del todo correcto. Sí hay elementos que podrían recordar a alguna de sus películas, pero es un planteamiento bastante más claro, de cara al espectador especialmente, y el suspense gira en torno a cómo logrará la periodista demostrar el crimen, el cual sí sabe que se ha cometido, pero no la creen.

Resulta gracioso que el investigador privado use como tapadera la empresa "Acme Window Washing". Ni que fuera el coyote contra el correcaminos. Luego lo cambia por "Ajax Exterminators".

De la forma en la que lo plantean sí da la impresión de que haya sólo una persona, por ejemplo durante la conversación que mantienen nunca llegamos a verlas a las dos. El problema es que en el asesinato vemos dos personas, en dos lugares diferentes.

Me cae bien la germófoba. Me recuerda mucho a la pandemia.

La parte de la hipnosis inducida por drogas es realmente buena.

Me fascina comprobar que hay una diferencia clara entre el aspecto físico de Danielle y el de Dominique, a pesar de ser la misma actriz. Y el mismo personaje, vaya.

Tiene dos partes geniales, la del asesinato y la de la "pesadilla" (o recuerdo). La primera es bastante fuerte y la segunda es muy vívida, muy real. Gran película, como todas las de DePalma.

martes, 14 de octubre de 2025

In the Heat of the Night (1967)

Aquí la titulamos "Al calor de la noche".

La aparición de un cadáver en un pequeño pueblo de un estado del sur de EEUU alerta a la policía local, quienes empiezan a buscar sospechosos. Y el primero al que detienen es un chico negro que estaba esperando en la estación de trenes. Pero resulta ser un policía de otra ciudad llamado Virgil Tibbs.

Está basada en una novela homónima de John Dudley Ball publicada en 1965.

En el reparto tenemos a Sidney Poitier (Det. Virgil Tibbs), Rod Steiger (Jefe Bill Gillespie), Lee Grant (Sra. Colbert) y Matt Clark (Packy Harrison).

Sidney Poitier y Harry Belafonte casi fueron asesinados por el Ku Klux Klan durante su visita al Mississippi. Por eso pidió que el rodaje fuera en el norte, el lugar elegido fue Sparta, Illinois, aunque tuvieron que ir a Tennessee para grabar las plantaciones de algodón. Allí recibió amenazas de algunos tipos del lugar.

Tuvo dos secuelas tituladas "They Call Me Mister Tibbs!" (1970) y "The Organization" (1971). No tengo intención de verlas de momento. Y a finales de los 80 se hizo una serie de televisión que tuvo 8 temporadas.

Fue prohibida en Sudáfrica por el apartheid, como muchas de las películas de Sidney Poitier.

La mujer que está desnuda en su casa y el poli que la mira desde su coche es una gran escena.

Tiene un par de planos la mar de curiosos al poco de empezar. Uno es un "ojo de pez" de la parte trasera del coche de policía y otro es un zoom repentino a la luz de freno.

Me gusta bastante la actitud de Virgil, yo también les hubiera mandado a hacer gárgaras de primeras. Y también hubiera aceptado ayudarles, más que nada para dejarles en evidencia.

Recuerdo la escena de la esposa del asesinato amenazando al jefe de policía con llevarse a "sus ingenieros" si no pone al cargo del caso al "policía negro".

Un campo de algodón, recogido por negros, propiedad de un señor blanco con negros a su servicio, que dice que deben ser cuidados y alimentados. Osea, como si fueran animales. Todo muy de mediados del siglo XX.

No tengo muy claro hasta qué punto refleja una realidad del momento, pero muchas de las cosas que aparecen me resultan desfasadas.

De hecho la parte de los policías (o los del pueblo en general) siendo racistas y la de los "jóvenes" atacando a Virgil me resultan las más realistas.

Hay dos versiones de la historia de la bofetada que le devuelve al tipo blanco, en una dicen que fue improvisada por Sidney Poitier y en otra que estaba en el guion.

Por milésima vez vemos a un policía siendo lo más inútil posible, en cada detención, en cada acusación, en prácticamente cada palabra que sale de su boca. No sólo no acierta si no que cuando por fin le dan a un culpable lo ignora.

Me encanta el final. Me imagino que pertenece a la época donde había el código según el cual el culpable debía pagar al final de la película. Y si no, encaja bien en esa definición.

lunes, 13 de octubre de 2025

The Ghoul (1933)

Aquí la titulamos "El resucitado".

Mahmoud es un hombre que anda buscando la "luz eterna", un objeto que fue robado de una tumba. El profesor Morlant es quien la posee, per está moribundo y Mahmoud podría recuperarlo tras su muerte. Pero el profesor tiene intención de ser enterrado con ello.

Hace mucho desde la última película de Boris Karloff (Profesor Morlant) en el blog, y nada menos que uno de los papeles más peculiares de su carrera.

Estuvo perdida durante muchos años, hasta que encontraron una copia en 1969 en Checoslovaquia, sin audio y con escenas cortada. En 1980 se logró restaurar por completo gracias al British Film Institute. Hoy es de dominio público, pero hay copias de alta calidad.

Fue la primera película en recibir la certificación "H" (Horrific) de la censura británica. La razón fue que mostraba entierros prematuros y asesinatos brutales.

Fue considerada como una mala copia de "The Mummy" (1932), lo cual ha hecho que esté un tanto mal valorada actualmente. Pero no deja de ser una rareza muy interesante.

El maquillaje de Karloff al principio está cercano al aspecto de un zombie, posteriormente está más cerca de una momia. Teniendo en cuenta que estamos en el año 33, es realmente fascinante.

La obsesión del profesor por la cultura del antiguo Egipto hace que su entierro siga dicho estilo, terminando su cuerpo metido en un sarcófago.

La historia evoluciona a la del típico grupo de personas que termina en una casa "encantada". Que en este caso no lo está, sólo tiene cosas peculiares en ella.

La cabezonería del cura sobre sus quejas del ritual de entierro son irritantes.

Aunque muere al principio y tiene varias escenas, tras su muerte no volvemos a ver Karloff hasta pasados 49 minutos. Apenas dice una palabra en su segunda aparición.

La problemática es que los dos herederos de la fortuna del profesor, una chica y un chico que se llevan mal por una disputa familiar, no van a llevarse nada si descubren que el tipo está vivo.

Las actuaciones son tan intensas y teatrales, me encanta todo.

La llorona (1933)

Pasemos a algo en nuestro idioma.

  Un hombre muere en plena calle tras ver algo misterioso. El primogénito de una familia acaba de cumplir 4 años, lo cual hace que el abuelo se tema que vuelva la maldición de la familia. Según dice al cumplir los 4 años el primer hijo desaparece y al día siguiente lo encuentran con el pecho abierto por un puñal. Pero no es el único, también el hijo de doña Ana, cuyo padre, don Rodrigo, no ha querido reconocerlo, acaba de cumplir años.

Recientemente salió una película de la misma temática, la cual no me llama lo más mínimo la atención, pero sí este título clásico del cine mexicano.

Considerada la primera película de terror mexicana sonora. La versión que he visto fue restaurada en el año 2021 por la filmoteca UNAM, el archivo de la academia del cine y la alianza de la preservación del cine. Aunque originalmente fue rodada en 35mm no queda ninguna copia y por eso usaron la única que queda de 16mm.

Tal y como dice al inicio, es una versión moderna de la leyenda mexicana. Es algo que se remonta a 1550 en la ciudad de México. El primer ente se llama Cihuacóatl, una diosa mexica de la tierra, fertilidad y partos, que vagaba llorando por sus hijos. Los pueblos chibchenses, como bribris y cabécares tenían espíritus como la Wíkela o Tulevieja, seres acuáticos que lloran por niños perdidos o muertos.

Fuera de México tenemos Pucullén de Chile) y el Ayaymama de Perú que guardan similitudes. También la figura de la dama de blanco del folclore español.

No vemos a la llorona en el arranque, aunque sí la oímos.

Se ve y se oye bastante bien, sin embargo hay una escena que da la impresión que falte un diálogo, aunque bien podría estar hecho adrede. Sucede cuando Ana se despide de su amante.

De repente la película evoluciona a una de espadachines, al más puro estilo mosqueteros.

Me estoy fijando en como hablan, hay ratos en el que bien podrían ser españoles. Especialmente los nobles.

Don Rodrigo se va a casar con doña Elvira, pero tiene un hijo con doña Ana. Era por recapitular el putiferio de los nobles.

Durante la boda, no sé muy bien por qué, hacen un barrido de todos los presentes y son un montón de nobles, con sus parejas, que sonríen. Es algo bastante largo.

No acababa de comprender el por qué del rollo de los nobles y es que es una de las historias que lee el abuelo, la del origen de la Llorona. En esencia, doña Ana asesinó a su hijo para que no se lo llevara don Rodrigo y luego se suicidó. Pero para ello usó una especie de daga de un dios azteca (o vete a saber qué) que la maldijo.

La daga parece que tenga un filo de obsidiana, o algo muy similar.

Y ahí es cuando vemos el fantasma de la llorona por primera vez.

Pero bueno, aquí el misterio es claro, no es un fantasma quien se lleva al niño sino un encapuchado, al que vemos desde bien pronto. Hubiera sido mejor mostrarlo sólo en la segunda parte de la historia principal.

Lo que más me sorprende es ver esos planos abiertos donde podemos apreciar todo un escenario, es casi como ver una obra teatral, pero de gran presupuesto.

Por un momento creí que no llegaríamos a ver la segunda historia del pasado. Es de un conquistador español y una princesa india a la que dejó embarazada y arrebató su hijo. Y ella maldijo al conquistador y a sus descendientes, tras morir fue su sirvienta quien juró perpetuar la maldición. De nuevo, al final vemos al fantasma de la llorona.

Yo hubiera usado a los mismos actores para los personajes de la historia principal y las del pasado.

Para no romper la costumbre, la policía es de lo más inútil.

Hay un personaje que casi podríamos considerar el contrapunto cómico, el criado de bigotito, que tiene ciertas características de Cantinflas, son muy sutiles.

Definitivamente es una película que merece la pena ser buscada y vista. Me ha gustado mucho. Trata el mito de una manera correcta, dando no una sino dos explicaciones a su origen y encajándolas con la historia principal.

domingo, 12 de octubre de 2025

Mercy, the Mummy Mumbled (1918)

Seguimos con unos títulos aleatorios.

El profesor Pushee busca momias egipcias reales para un experimento. Su hija Lulu está enamorada de Bill, pero tratan de mantener las formas cuando están en su presencia. Les dice que aceptará su noviazgo si su fórmula resulta ser un éxito. Así que Bill tiene una idea, que empieza por alquilar un disfraz de momia y pagar a un tipo para que se haga pasar por una.

Su duración es de 13 minutos.

Bien, tras dos especiales creo que ha llegado un momento de relax, con películas variadas. Tengo una veintena de títulos esperando así que no veo mejor momento.

Y arrancamos con un cortometraje de la época muda, cómo no, voy a seguir el orden de salida de los títulos. Os adelanto que habrán dos trilogías y mucha variedad.

La primera curiosidad es que fue distribuida por la compañía Ebony Film, para que diera la impresión que estaba hecha por negros. La realidad es que la hizo la compañía Historical Feature Film, cuya dirección estaba compuesta únicamente por blancos. De hecho había visto un póster donde aparece bajo el título "Ebony Comedies".

Aunque sí es cierto que el reparto está compuesto por negros.

La calidad de la copia que se conserva es realmente mala, con numerosos errores de imagen en todo momento. No resulta fácil verla a ratos. Pero mayormente se ve qué sucede en todo momento. La parte final es la más deteriorada.

La historia está basada en el descubrimiento de la tumba del rey Tut, la cual sería penetrada por primera vez pocos años más tarde.

El profesor paga 1000 dólares por la momia. Es una cifra bastante elevada para la época.

En fin, unos egipcios roban la momia, Bill y Lulu se casan y al final el tipo consigue escapar de los vendajes.

Todo muy "gracioso". Aunque a mí me interesan dos cosas, la primera es que refleja algo que sí sucedió a principios del siglo XX y es la compra indiscriminada de momias reales egipcias. Y lo segundo, no es la primera película sobre momias, de hecho para ello habría que remontarse casi 20 años con el cortometraje "Cléopâtre" (1899). Lo cual es fascinante.

sábado, 11 de octubre de 2025

Cameron's Closet (1988)

Aquí la titulamos "Puerta al infierno".

Cameron Lansing es un niño que está siendo sometido a una serie de experimentos sobre sus poderes telekinéticos. En casa él juega con sus muñecos dentro del armario de su habitación, cosa que para cualquier otro niño sería de lo más inocente, pero su padre sabe lo peligroso que es en realidad.

Estoy tratando de recordar y por más que pienso juraría que esta no llegué a verla en su día. O si lo hice la he olvidado por completo. En todo caso vi una escena y me apeteció darle una oportunidad.

Tiene la peculiaridad que Leigh McCloskey (Pete Groom) y Chuck McCann (Ben Majors) salieron también en "Hamburger: The Motion Picture" (1986), aunque no compartieron ninguna escena allí.

Me hace gracia que el niño tenga unas sábanas de dinosaurios.

El padre está incitado por uno de los científicos para que acabe con "el mal". Que se ve que es algo que está en el armario. Y de ahí pasamos a la escena que había visto, cuando el padre termina decapitado. Es realmente bonita de ver.

La estoy examinando, usaron un maniquí cuya cabeza era cortada por el machete, de una manera simple pero bien disimulada por lo rápido que sucede. Primero lo vemos desde un lado y luego desde abajo, en esta segunda toma se nota más que es falsa la cabeza. Finalmente vemos una toma de la cabeza golpeando el suelo, salpicando sangre. De nuevo se nota si lo paras pero no tanto si lo ves de pasada porque usan muy bien las sombras para disimularla. Además detrás vemos el "cuerpo" soltando chorrazos de sangre, que siempre queda bien.

Y todo eso en apenas unos segundos a 10 minutos de haber empezado la película.

El amante de la madre, Bob, es un gilipollas de cuidado, no puedo esperar el momento en el que tenga un "accidente". Por suerte sólo tardamos unos 15 minutos más, cuando abre el armario y sus ojos son quemados, para luego ser arrojado a través de la ventana y caer sobre su preciado coche. Es otra preciosa escena.

A todo esto sale un policía que tiene una especie de visiones, cuyo jefe le "aconseja" ir a visitar a una loquera.

En un par de ocasiones llegamos a ver la "criatura" que habita en el armario de Cameron. No tengo muy claro si es un muñeco o una pintura, porque aparece fugazmente y no parece moverse.

Entiendo por qué no fue un éxito en su momento, pasó tan desapercibida que ni siquiera la había oído nombrar. Tiene cosas de diversas películas famosas, pero su principal flaqueza es que depende demasiado del componente "mágico", en mi opinión.

Las dos escenas de las muertes son lo mejor, sin duda.

Star Wars: Tales of the Underworld (2025)

Pues sí, una serie oficial.

La elegí porque era corta, reciente y tenía ganas de ver algo así.

Obviamente lleva solo una temporada, no sé si hay planteadas más.

Tiene un total de 6 episodios de unos 14 minutos de duración.

El estilo de animación recuerda a "The Clone Wars", hasta donde yo sé es considerado una continuación.

Para ver esta serie y entender a los personajes necesitas un mapa. Qué lío. Ni siquiera sé qué series van antes, pero intuyo que "The Clone Wars" es una seguro.

Temporada 1 (2025)


Episodio 1: A Way Forward


Asajj Ventress parecía haber muerto pero la voz de la madre Talzin despierta su espíritu. Le dice que puede volver a vivir a cambio de renunciar a su amor y ella acepta. Ahora trabaja como seguridad en una empresa de viajes.

Por el arranque no estoy muy seguro de en qué momento sucede la acción. Salen stormtroopers así que intuye que tras el episodio IV.

Asajj Ventres fue hermana de la noche, jedi, sith (bajo las órdenes de Dooku), cazarrecompensas... vamos, que ha estado en todos los bandos. Su historia es jodidamente larga, pero por lo que veo su no muerte sucede en la parte final.

En este capítulo conoce a un joven jedi llamado Lyco Strata y le ayuda, porque se ve que quedan muy poquitos ya. Se enfrenta a un sith (un inquisidor) que tiene un sable láser como el de Darth Maul (aunque lo arroja a modo de boomerang en un momento dado). Le derrotan y huyen juntos.

El jedi quiere encontrar "el camino" que lleva a un lugar donde se esconden los jedi.

Episodio 2: Friends


Asajj busca ayuda para localizar a Quinlan Vos, de quien estaba enamorada. Y acude a Latts Razzi y C-21 Highsinger, dos cazarrecompensas.

Si no me equivoco ambas cazarrecompensas son de la serie de los clones.

No hablan de stormtroopers sino de clones... y por los nombres que mencionan parece que la acción está situada entre los episodios II y III. Lo cual sería incoherente.

Cómo no, cuando se trata de cazarrecompensas hay traiciones everywhere.

En fin, termina con una cosa misteriosa que están mirando los protagonistas.

Episodio 3: One Warrior to Another


El viaje les lleva por un planeta desértico donde encuentran a un abuelo y su nieta. Y él la reconoce a ella.

Tras resolver el conflicto local, gracias a Lyco, terminan llegando a una nave, a la que se monta él y ella se queda atrás.

Pero en el último momento el crío decide volver con ella.

El final es un poco chapucero, la verdad. Además el "gran secreto" que descubren es que hay una nave que les llevará a algún sitio, por lo visto. Pero al no subirse en ella no adelantamos nada. Empiezo a pensar que esta serie no tiene un argumento per se, sólo quieren mostrar personajes y referencias a las series anteriores.

Episodio 4: The Good Life


Colby y Niro son dos alienígenas de raza Duros que viven en la calle. un adulto con malas pintas les observa cuando roban a un droide. Luego les da una moneda, con la que compran chucherías. Pero al día siguiente aparece para cobrarse el favor.

En este episodio empieza un nuevo argumento.

El tipo con el que se cruzan se parece Cad Bane, aunque no dice su nombre.

Al final uno de los críos acaba atrapado por la policía y el otro huye con Bane, llevándose el botín de ambos.

Episodio 5: A Good Turn


Ha pasado un tiempo, Colby sigue trabajando para Lazlo. Pero cuando vuelve a su antiguo barrio sin Colby, Lazlo resulta asesinado por un policía. Así que Colby va allí a investigar y descubre que Niro forma parte de la policía. Le informa que fue el marshall quien mató a Colby.

Descubrimos que su nombre era Lazlo y no Cad Bane. De hecho Colby es quien cambió su nombre a Cad Bane... claro.

Con Bane casi siempre acabamos derivando a una historia estilo western. No es muy diferente esta vez. De hecho tenemos incluso un duelo que termina con un muerto.

Al final Arin, la chica, traiciona a Bane.

Episodio 6: One Good Deed


Ha pasado más tiempo, Dos de la antigua banda de Cad Bane regresan al lugar. Niro es el nuevo marshall y sabe que él está encerrado y aún le quedan 5 años de condena así que no se preocupa demasiado. Sin embargo le han soltado antes por un tecnicismo.

Tratan de ocultar la información de que Bane tuvo un hijo con Arin, sin que él lo sepa. Ella dejó entrever que estaba embarazada en el anterior episodio y ahora está casada con Niro y tienen un niño llamado Isaac.

Así que son dos historias divididas en tres episodios cada una. En mi opinión podrían haberlas hecho en dos episodios de unos 40 minutos cada uno y hubiera sido más cómodo de ver.

Vienen a ser dos historias extra de los personajes, tal y como intuí no es algo que cuenten nada importante, pero no están nada mal. De hecho me han gustado bastante. No hay ningún tipo de conexión entre ellas.

En fin, ahora sí, pongo punto y final a este recorrido de Star Wars. En el futuro haré más, seguro, porque hay millones de cosas por ver.

Numero de visitas totales: