domingo, 23 de junio de 2024

Амок (1927)

El título se traduce como "loco".

En un país donde la única ley es la del hombre blanco los esclavos son maltratados y castigados sin piedad. El único blanco al que no temen es el doctor pero es un adicto al opio. De repente recibe la visita de una mujer blanca que quiere abortar, lo cual es ilegal. Él le hace una proposición y ella la rechaza, huyendo. Desde ese momento él se dedicará a buscarla.

Tuvo tres remakes, uno francés en el año 1934, otro mexicano en 1944 y otro francés/portugués/alemán en 1993. Todos con el mismo título.

Es de la Unión Soviética pero fue grabada en Georgia. De hecho la compañía productora se llama ქართული ფილმი (Estudio de cine de Georgia). Es una de las productoras de cine más antiguas del mundo. En su página web dice que fue creada en 1918 con el nombre Sakhkinmretsvi (el cual cambió a "Tbilisi film Studio" en 1938 y luego a "Georgian Film" en 1953) y que las primeras producciones de cine georgianas datan de 1908.

No dicen qué país es pero aparecen esclavos que parecen de China y de la India. Los "hombres blancos" en cambio tienen pinta de ser ingleses.

Curioso, otra película de la época donde muestran los efectos que tiene el opio en los adictos.

Intentan emular los efectos de una tormenta, con sus relámpagos y demás, haciendo variaciones del brillo de la imagen. Está bastante logrado pero creo que abusan un poco de ello.

También es destacable que hay momentos donde hacen muchos cortes, muy rápidos. De hecho si no fuera una película de 1927 no sería especialmente notable pero me pregunto cómo pudieron hacerlos tan bien.

Uno de los efectos que usan varias veces es el de "fotograma derretido".

Tratan de evitar decir el país asiático en el que transcurre la acción, pero definitivamente es la India.

Es una historia trágica y ello conlleva un final un poco duro. Tampoco es que sea especialmente compleja. Hay partes en las que hay que intuir un poco lo que sucede a partir de las actuaciones, pero no porque sea incomprensible si no porque lo que he leído y lo que he visto no cuadra demasiado bien, se puede llegar a diferentes puntos de vista.

Pero bueno, tras verla me llama la atención la existencia de los remakes, me gustaría ver alguno en el futuro.

martes, 11 de junio de 2024

7th Heaven (1927)

Aquí la titulamos "El séptimo cielo".

Estamos en París, en una calle conocida como "el agujero en el calcetín". Allí trabajan Chico y Rat desatascando las cloacas. Mientras tanto en la superficie Diane es una prostituta a quien su hermana maltrata. De repente aparecen un tíos ricos que quieren acogerlas en su casa. A Diane la quieren mucho pero a Nana, su hermana mayor, no tanto. Les ponen como condición que no deben haber hecho nada malo y Diane les dice la verdad. El tío se enfada y les tira algo de dinero antes de marcharse. Nana entonces intenta matar a Diane y justo Chico la ve y la detiene. Entonces decide llevársela a su casa.

Basada en la obra de Broadway homónima estrenada en 1922.

Protagonizada por Charles Farrell (Chico Robas) y Janet Gaynor (Diane). Fue la primera de las 12 películas en las que coincidieron, en apenas 7 años. Las dos primeras fueron mudas y el resto ya pertenecen a la época sonora. Aparte ella ese mismo año hizo "Sunrise: A Song of Two Humans" (1927).

La película con más nominaciones en la primera entrega de los Oscar. Janet Gaynor ganó el premio a mejor actriz y mantuvo el récord de la mujer más joven en conseguirlo hasta 1986.

Fue estrenada como película muda pero posteriormente le agregaron una pista sonora sin diálogos. De hecho esa versión se estrenó un mes antes que "The Jazz Singer" (1927). Y curiosamente es la que poseo.

Es la película que hizo que la Fox pasase a ser un estudio de los grandes de Hollywood.

Los tíos son unos estirados de cuidado, pero vamos, aquello de dejar tiradas a dos de sus sobrinas porque "han hecho algo malo" (creo que es porque se han prostituido) es para darles con la mano abierta.

Aunque ahora que lo pienso sigue un poco la temática común en muchas películas de la época. Los ricos/nobles que son despreciables y el pobre/de clase obrera que consigue sobreponerse y salir adelante a base de honradez.

Nana es un ser realmente despreciable, normalmente diría que lo exageran mucho pero es que en este caso me recuerda demasiado a un villano de Disney. La actriz lo hace muy bien, bueno las dos actrices en realidad porque la hermana débil también recuerda a un personaje de Disney.

Construyeron un andamio de tres pisos de altura para poder grabar la escena en la que suben por las escaleras. Para ello pusieron la cámara en un ascensor y Usaron cuerdas y poleas para elevarlo. Usaron una parte en la que se ve la imagen un poco más oscura para crear la ilusión de que son más de 3 pisos.

Me encanta la idea de que el tipo que trabaja en las cloacas viva en un ático. Y la parte en la que el vecino le reconoce como tal porque se pone a trabajar limpiando las calles con una manguera, como él. Osea que hasta ese momento ni se hablaban, jaja.

Otra cosa que me hace mucha gracia es cómo él insiste en que ella sólo se quedará hasta que la policía verifique que están casados, luego se irá. Pero a la hora de la verdad no deja que se vaya, porque según él "no le molesta".

Como suele pasar en este tipo de películas la felicidad es fugaz pues siempre va seguida de algo que complica enormemente las cosas. Esta vez es la Primera Guerra Mundial. Y para rematarlo reaparece Nana, pero esta vez Diane le planta cara.

Vemos numerosas escenas de guerra y he de decir que ejemplifica muy bien lo que hicieron los franceses, pues fueron uno de los países con más bajas (más de un 70%).

Las escenas bélicas son realmente buenas, aunque también tienen sus breves momentos de comedia y de romance. Creo que las que más me han gustado son la de los taxis avanzando con los soldados y la carga con los lanzallamas.

El tipo de la fábrica de armas quiere acostarse con Diane, con la de mujeres que hay allí y decide ir a por una que está casada y no tiene ningún interés por él. Es un cabronazo de cuidado, de hecho quería quedarse con ella cuando le lleva la noticia de que Chico había muerto.

En fin, estaba claro que al final el ateo acabaría creyendo en dios. No puedo decir que sea algo que me guste, más que nada porque se ve venir, de lejos además. Aún así es una película que toca temas bastante duros y que no se hace para nada pesada. Me hubiera gustado que le dieran una vuelta más al tema de los tíos ricos y a la hermana, a quien no volvemos a ver después de que Diane la eche de su casa, pero no me quejo, con todo el tema de la guerra ya ocupan una buena porción de la historia.

lunes, 10 de junio de 2024

What Happened To Jones? (1925)

Pasemos a algo un poco más ligero.

Tras terminar los estudios, el padre de Lucille quiere que se case con el Sr.Fuller, pero ella elige a un hombre de fuera llamado Tom Jones. La noche antes de la boda invitan a Jones a una partida de cartas y la policía les ve desde la calle, pero por suerte él logra escapar junto con otro tipo. El problema es que acaban escondiéndose en un baño turco para mujeres. Consiguen escapar de nuevo pero vestidos de mujeres y hasta la mañana siguiente no logran regresar a casa. Pero entonces Jones se ve obligado a disfrazarse de obispo y a hacer el paripé. Mientras tanto la policía espera atraparle cuando vaya a casarse.

Es la adaptación de la obra de Broadway homónima, estrenada en 1897. Tuvo dos adaptaciones previas, "What Happened to Jones" (1915) y "What Happened to Jones" (1920). Esta es la versión más famosa.

Se ve que debía ser MUY ilegal jugar a cartas en aquel momento como para que cuatro policías intervengan y detengan a todos. Por otra parte están en su casa, no sé hasta qué punto es normal que la policía vaya mirando por las ventanas en plena noche.

Eventualmente se produce una situación que me ha recordado a los vídeos de Benny Hill. Ellos huyen vestidos de mujeres pero dos hombres les siguen y detrás van tres policías a los que se une un cuarto.

La situación se va complicando más y más pero consiguen salir airosos sin demasiados problemas. Bueno poco más o menos.

El principal problema es que la boda no se cancela porque después de escuchar todo tipo de barbaridades sobre Jones, Lucille decide casarse con Fuller.

En realidad reaccionan a cada situación en el momento, sin pensar demasiado en las consecuencias o cuál será su siguiente paso.

Pero bueno, es bastante ingenioso todo y la comedia está muy bien llevada. No es excesiva en ningún momento.

sábado, 8 de junio de 2024

The Iron Horse (1924)

También conocida como "The Iron Trail".

La guerra civil no sólo dividió al país en norte y sur sino también en este y oeste y fue el ferrocarril transcontinental quien logró unir a estos últimos. La historia empieza en Illinois cuando un hombre tuvo el sueño de llegar a California en tren. Pero tres meses después de iniciar su trabajo se encuentra en territorio Cheyenne y es asesinado salvajemente, aunque su hijo logra escapar y es encontrado por unos cazadores. Años más tarde el sueño continúa.

Volvemos al cine de John Ford.

Muchos de los extras de procedencia china estuvieron trabajando en el ferrocarril años atrás.

Construyeron una ciudad falsa para la filmación, pero también servía como lugar donde se acomodaba el equipo lo cual incluía la sala de edición en uno de los edificios.

Tratan de ser "precisos" y "fieles" a los hechos, sin embargo algunas cosas no son correctas. Pero no quiero entrar ahí. La película está dedicada a Abraham Lincoln.

En 1862 el congreso estadounidense autorizó la construcción de dos ferrocarriles. El Union Pacific que iría hacia el oeste desde Omaha, Nebraska, y el Central Pacific, que iría hacia el este desde Sacramento, California.

El actor que hace de Abraham Lincoln es clavado a las imágenes de la época.

Nos muestran cómo subían las pesadas máquinas de tren por las montañas usando caballos que tiraban y hombres que empujaban. No acabo de entender muy bien por qué simplemente no las ponían en marcha, alguna explicación habrá.

Mientras tanto en la otra costa los trabajadores se tienen que defender de los indios que les atacan cuando pasan cerca suya.

Los trabajadores se alimentaban de carne de búfalo principalmente. Entre los cazadores había uno llamado Cody al que apodaron "Buffalo Bill".

Cuando las máquinas de tren empezaron a avanzar los indios las atacaban. Y he de decir que pocas veces he visto una manera más tonta de morir, por parte de ambos bandos.

Es una lástima que quede demasiado claro quién es el "indio con dos dedos en una mano" cuando reaparece. Especialmente cuando se encuentra con el hijo del tipo al que mató y se miran sospechando el uno del otro.

Siempre me pregunté qué produciría que una ciudad se quedase desierta, o los también conocidos como "pueblos fantasma", y una de las razones aparece en esta película. A medida que avanzaba la construcción del ferrocarril la población se trasladaba de un pueblo a otro, dejando completamente vacío el anterior.

Supongo que algunos de ellos acabarían siendo repoblados a medida que los trenes transportasen gente allí, pero también los habría que por su situación se quedarían vacíos.

Aunque mayormente es una película seria, con algo de romance si me apuras, también incluye momentos cómicos. Y el más exagerado es el del tipo que va al dentista/barbero y no quiere que le examine, pero al final le consigue arrancar la muela. Bueno y el de la pareja que se casa y en la siguiente escena se divorcia.

Y es que al fin y al cabo esto no es documental. Trata de ofrecer un poco de todo para que el público disfrute.

La lucha entre indios y "vaqueros" es la más intensa. Especialmente cuando tienen que convencer a los trabajadores quienes se anda quejando desde hace tiempo por la falta de comida y de paga. Y de repente hacen aparición las 10.000 cabezas de ganado provenientes de la otra punta del país.

Emplean el término "sharpshooter" para referirse a un francotirador. Que precisamente es el "dos dedos". De repente me ha venido a la mente la película "The Princess Bride" (1987), me pregunto si lo de Iñigo Montoya es una referencia a esta película.

Ni siquiera me había percatado de que dura 2 horas y media. Y no es culpa de las escenas "extra", para nada. La historia está bastante bien condensada, incluso tiene elipsis narrativas. No digo que se me haya hecho corta ni larga, dura lo que tiene que durar.

En definitiva es un título que me ha gustado a pesar de la manera tan obvia de exponer algunas cosas, como por ejemplo lo "malos" que son los indios Cheyenne a quienes vemos cometer puras crueldades. De hecho el "malo" es un blanco que va con ellos.

jueves, 6 de junio de 2024

The Toll of the Sea (1922)

Volvamos al cine convencional.

Cuenta una leyenda China que existen la sirena pero a cambio de sus favores de alegría y amor piden que les paguen el doble en soledad y decepción. Flor de Loto es una china que se encontró con un hombre occidental inconsciente en la orilla del mar, con la ayuda de otros hombres chinos le sacan del agua. Poco tiempo después Allen, que es su nombre, le propone irse juntos a Estados Unidos, cosa que a ella le hace mucha ilusión. Pero le acaban convenciendo para que la deje atrás.

Fue la segunda película que usó Technicolor, la séptima en color de la historia. Pero es la primera que no requería un proyector especial.

Se consideró perdida tras el incendio de la MGM de 1967. Fue recuperada una copia en 1985 a partir de unos negativos originales. Sin embargo faltaban los últimos minutos y los regrabaron usando técnicas similares, también usaron el guion original para los carteles de texto de esa parte.

Aunque había salido en pequeños papeles previamente, es la primera película protagonizada por Anna May Wong (Flor de Loto). Posteriormente la vimos en "The Thief of Bagdad" (1924).

Lo que más me interesa de estos primeros intentos de darle color a las películas es que tardarían casi 40 años en empezar a hacer que eso fuera la normalidad. Sin embargo lo de agregarles sonido sucedió por primera vez poco después y se popularizó tanto que se dejaron de producir películas mudas en muy poco tiempo.

En alguna ocasión he mencionado que en la época muda los actores masculinos se pintaban la cara para que resaltaran más sus rasgos con el blanco y negro. Y en general es algo que pasa desapercibido, aunque hay casos donde es demasiado descarado. El problema viene cuando la película es en color, porque entonces es más obvio, que es lo que precisamente sucede aquí.

Las chismosas no tardan en aparecer y cuando ven a Flor de Loto feliz le dicen que el hombre americano sólo la quiere como si fuera una cosa más y que se olvidará de ella cuando vayan a su país. La intervención de las chismosas es algo que no ha cambiado lo más mínimo en 100 años.

Por otra parte los amigachos de Allen le llenan la cabeza de ideas como que ella ES diferente y que no debería enamorarse.

Me recuerda, en cierta manera, a la historia de "Romeo y Julieta".

También a un fenómeno que está sucediendo en estos últimos años según el cual los hombres estadounidenses se van a diferentes países de oriente para buscar una esposa, esencialmente buscan a alguien que se comporte de manera tradicional. Y eso ha generado gran debate pues las mujeres de EEUU se sienten especialmente rechazadas. Es un poco más complicado que eso, pero no importa. Me hace gracia que una película de hace 100 años plantee una situación similar.

Pero bueno, no se desarrolla demasiado positivamente. De hecho ella intenta mentir a las chismosas, sin éxito, cuando él la deja atrás y se enamora de otra chica al volver a su país.

Lo único que no comprendo de todo esto es por qué el tipo regresa a China con su esposa.

Pero bueno, es una película bastante sencilla. De hecho podrían haberla dejado en un cortometraje de unos 20~30 minutos de duración sin dificultades.

martes, 4 de junio de 2024

The Power of Love (1922)

Esta es una entrada especial pues no he podido ver la película.

Don Almeda está pasando apuros financieros y por ello promete la mano de su hija Maria a Don Alvarez. Pero a Maria no le gusta ese señor y se acaba enamorando de Terry O'Neil, un hombre que terminó herido por unos ladrones asociados a Don Alvarez. Tras ello Alvarez usa el cuchillo de O'Neil para asesinar a un hombre y trata de dispararle, sin embargo falla y hiere a Maria. Finalmente se descubre la verdad y Maria se casa con O'Neil.

La primera película en 3d de la historia, aunque está perdida. Además los espectadores podían elegir entre dos finales alternativos, uno trágico y uno feliz, para ello tenían que mirar sólo con el filtro rojo o con el verde. Sólo fue proyectada dos veces.

Posteriormente lanzaron la versión 2d titulada "Forbidden Lover" (1923), la cual también se considera perdida.

Para lograr el efecto 3d fue grabada con dos cámaras simultáneamente y luego para poder verla se necesitaban dos proyectores. Lo cual tiene mucho sentido.

Como curiosidad extra, la primera película en 3d que se conserva es "Bwana Devil" (1952). Durante los 30 años que las separan se intentaron diferentes técnicas para grabar en 3d, resultando en varios cortometrajes. En 1915 se habían hecho algunos experimentos, pero hasta esta película no hubo nada en concreto.

No existe metraje alguno, sólo las imágenes que he puesto.

Quise hacer la entrada para que quede constancia de que lo de hacer cine en 3d tiene más de 100 años ya.

The Great White Silence (1922)

La versión que he visto surgió a partir de una copia holandesa que fue estrenada en 1924.

Estamos a finales de Octubre del 1910. La Antártida es un continente más grande que Europa sin embargo no tiene ni vegetación ni animales, aparte que no habita ningún hombre. Una expedición de 10 hombres liderada por el capitán Robert Falcon Scott fue la primera en dirigirse a la conquista del polo sur.

El autor de este documental es Herbert G. Ponting. Aunque esto es una pieza histórica en realidad en su momento no tuvo demasiado éxito y acabó en la quiebra. Años más tarde fueron reconocidos sus esfuerzos y el valor de lo que habían hecho estos hombres.

La expedición zarpa de Lyttleton, Nueva Zelanda. El barco es un ballenero llamado Terra Nova, el cual ha viajado en múltiples ocasiones hacia el polo.

Lo definen como un ballenero "Dundee" y pensé que estaría relacionado con Australia. Nada más lejos de la realidad, durante el siglo XIX y principios del XX la industria de la ciudad de Dundee, en Escocia, dependía en gran medida del aceite de las ballenas. Aunque lo realmente curioso es que cesaron de cazarlas en 1914, osea poco después de que se grabase este documental pero años antes de su estreno.

Mientras estaban estacionados en el puerto vemos escenas de los tripulantes bailando y boxeando. Y el 29 de Noviembre partieron.

Llevan ponis y 30 perros procedentes de Siberia. Lo cual tiene mucho sentido.

Al poco de zarpar algunos se dedicaron a raparse las cabezas.

Pillaron la mar alterada y murieron 2 ponis y 2 perros, aparte de perder bastantes toneladas de la carga que tenían en cubierta.

A los 10 días vieron el primer iceberg. Se acercaban a la Antártida y no tardaron en encontrarse bloques de hielo flotando. El barco estaba preparado para atravesarlos sin problemas.

Es entonces cuando vieron algunos pingüinos. Aprovecharon para cazar algunas focas para tener provisiones de carne y no pillar el escorbuto.

En este punto quisiera aclarar que no todo son vídeos, algunas de las imágenes que vemos son fotografías. Supongo que era más fácil moverse con la cámara de fotos para poder captar algunas cosas, aunque también sería algo aparatosa. Lo más interesante es que gracias a eso vemos algunas fotos de cómo grabó algunas escenas.

Tras 3 semanas de lucha contra el hielo volvieron al mar abierto. Y dos días después se encontraron la gran barrera de hielo. Calcularon que tenía el tamaño de Francia. Finalmente alcanzan una parte donde pueden descender y caminar por el hielo.

Aparte de los animales también trajeron vehículos equipados con ruedas oruga para desplazarse por la nieve. Y eso me fascina muchísimo. Lo primero que hacen es descargar el barco y seguidamente construyen una casa robusta de madera.

Jajaja, la mascota de la expedición es un gato negro llamado Nigger. Me meo.

Tras un montón de imágenes de focas haciendo cosas de focas y de una orca que pasaba casualmente por allí ha llegado la hora de preparar la expedición principal.

En marzo el barco regresa a Nueva Zelanda y no volverá hasta pasado un año para recoger a los miembros de la expedición.

En mayo sufrieron un periodo de oscuridad y tormentas constantes con temperaturas de 20 a 50 grados bajo cero.

Con la llegada del buen tiempo se dedicaron a jugar a fútbol en sus ratos libres. Claro que estaban a 70 grados bajo cero (creo que esto es un error, no tiene sentido). También practican con los skis.

Tras ello nos muestra a los perros, los ponis, a unas gaviotas y a unos pingüinos. Es una parte que dura bastante.

El 2 de Noviembre de 1911 la expedición estaba ya lista para la conquista del polo sur. En aquellos momentos también había una expedición noruega liderada por el capitán Roald Amundsen con el mismo objetivo.

El viaje culminó el 18 de Enero de 1912 cuando 5 hombres alcanzaron el polo sur. Ya sólo les quedaba el viaje de vuelta, de casi 1400 km. Tras apenas 500 Edgar Evans se cayó y sufrió una contusión cerebral, matándolo. Tras ello la comida empieza a escasear y su estado de forma se deterioraba más y más. El capitán Oates murió el 17 de Marzo al sacrificarse tras descubrir que tenía los pies congelados. Sólo quedaban el capitán Scott, el doctor Edward Adrian Wilson y el teniente Henry Robterson Bowers, y el 19 de Marzo sólo les quedaba comida para dos días. A unos 18 kilómetros de distancia del puesto donde guardaron los víveres un vendaval les obligó a quedarse dentro de la tienda. Y ese fue su final.

Poco tiempo después partió un grupo en su búsqueda y no tardaron en dar con la tienda. En ella encontraron el diario del capitán que relataba todo lo sucedido.

Me acabo de dar cuenta de que la canción "Héroes de la Antártida" de Mecano trata sobre este mismo tema. Ha sido por lo de Amundsen, me ha venido a la mente la parte que habla de él.

He leído un poco sobre el tema y Amundsen fue mucho más pragmático ya que tenía más experiencia en este tipo de viajes. Scott cometió muchos errores y acabaron costándole muy caro. No sólo tardó 34 días más en llegar al polo sur sino que murieron todos los que iban con él. Eso sí, su expedición fue netamente científica, la de Admunsen fue sólo una conquista sin investigar el lugar en el que se encontraban, de hecho dejó atrás a todos sus científicos.

En todo caso se trata de un magnífico documental, al menos la parte de la expedición. Lo de los animalitos está muy bien también pero creo que deberían haber hecho uno adrede sobre ese tema. En todo caso es una historia de la que tenía constancia pero que no conocía al detalle y creo que difícilmente se podría superar esto pues es la historia contada de primera mano por el documentalista que estuvo allí.

lunes, 3 de junio de 2024

勞工之愛情 (1922)

También conocida como "Laborer's Love".

Un carpintero llamado Zheng regresa a Shangai tras haber pasado un tiempo en Nanyang. Al llegar decide abrir una tienda de frutas frente a la clínica del Doctor Zhu, y tras conocer a su hija empieza a enamorarse de ella y terminan enamorándose. Pero al doctor no le parece bien la relación pero le dice a Zheng que lo aceptará si le ayuda económicamente con su clínica. Él no sabe qué hacer y de repente tiene la idea de modificar una escalera para que la gente se caiga y así atraer más gente al doctor, cosa que funciona.

Su duración es de 22 minutos.

Se trata de la película china más antigua en existencia. La primera producción data de finales del siglo XIX y el primer largometraje de 1921, pero no han llegado a nuestros días. Esto es debido a la batalla de Shanghái de 1932 en la que los japoneses destruyeron buena parte de la ciudad, incluidos los estudios cinematográficos.

La versión que he visto, que supongo es la única que hay, lleva dos subtítulos en inglés que traducen los textos en chino. Lo cual está bien, pero me obliga a pararme a leerlos porque dicen cosas similares pero con algunas diferencias. Aparte han agregado traducciones a los carteles que vemos, cosa que no veo del todo necesaria pero no me quejo.

Los actores chinos cómicos suelen gesticular bastante, el mejor ejemplo que se me ocurre es Jackie Chan y sus muecas. En el cine mudo es sólo un poco más exagerado.

Jajaja, en un momento dado el frutero se pone las gafas del profesor y nos ofrecen su punto de vista, osea lo vemos todo borroso.

Me hace gracia que toda la acción suceda a apenas unos metros de distancia, literalmente son tres tiendas que están al lado, y aún así les entren a robar en cuanto se distraen.

En el club de al lado de casa del protagonista juegan al Mahjongg. Y eso nos lleva a una escena de las más repetidas en las películas chinas donde terminan en gresca por una partida.

El ex-oficio de carpintería de Zheng le ayuda a la hora de fabricar utensilios para su tienda durante los ratos muertos. También es lo que le ayuda a hacer los escalones de madera que se contraen para hacer que la gente se caiga.

Jaja, cada uno de los que se caen pone una excusa diferente con tal de no echar la culpa al alcohol.

Es una historia sencilla pero a veces no hace falta más. Me encanta que una comedia sea lo más antiguo que se conserve de China.

domingo, 2 de junio de 2024

The Blot (1921)

También conocida como "What happened next door".

El profesor Andrew Theodore Griggs no tiene apenas dinero a pesar de su dedicación. Mientras tanto tres hijos de ricos y poderosos a los que da clase evaden la justicia y carecen de motivación. Sin embargo la hija del profesor, Amelia, es deseada por Phil West, uno de ellos y por su parte Juanita Claredon está interesada en él. El padre preferiría que eligiese al Reverendo Gates, quien también la desea.

Dirigida por Lois Weber. De quien vi el cortometraje "Suspense" (1913).

Me hace gracia que definan a Olsen como un tipo que fabrica zapatos que destrozan los pies de las mujeres que los usan. En 100 años no ha cambiado nada.

Resulta difícil ser feliz cuando se es pobre, pero más aún cuando ves la abundancia y el lujo de tu vecino rico. Dicho lo cual, la esposa del profesor es una envidiosa y su vecina una presumida.

El triángulo amoroso es lo que mueve los primeros compases de la historia. Pero vamos, Amelia ve claro que Phil no va a la biblioteca donde trabaja por sus libros y Juanita les ve juntos, cosa que la vuelve muy celosa.

Me resulta particularmente interesante la parte en la que la madre prepara un té con pastas al tipo rico y cuando va a servirlo ´él se ha ido y está el reverendo con su hija. Entonces la madre se pone a llorar porque cree que ha "desperdiciado" su dinero.

La escena más graciosa es la de la madre robando un pollo de la vecina, especialmente la exagerada reacción de la hija al verla. Es tan ridículo todo. Y luego la vecina queriendo "chivarse" a su marido cuando descubre lo sucedido mientras el hijo le planta cara (porque también le gusta Amelia).

Bueno, eso aparte del odio irracional que le tiene al gato de los Griggs, que no le deja ni siquiera comer de su basura. Es una señora realmente odiosa.

Al fin y al cabo viene a ser otra película de los años 20 que refleja la lucha de clases entre el que tiene algo de dinero y el pobre, que a la hora de la verdad están separados por una delgada línea. Porque el que es verdaderamente rico no se molesta por si su vecino tiene más que él, de hecho aquí es precisamente el más generoso.

Una cosa que no cuadra es que son pobres pero se acaban de mudar a una casa la cual están a punto de perder por falta de pago. El marido y la hija trabajan y no tienen apenas gastos. No lo entiendo, ¿por qué irse a una casa tan cara si es obvio que no van a poder mantener el ritmo de pagos?.

Aunque el romance sea el hilo conductor de las diferentes subtramas (hasta un cierto punto) en realidad lo que trata de criticar el autor es lo mal pagados que estaban los profesores en aquel momento.

Numero de visitas totales: