La primera tuvo bastante éxito, pero no sé hasta qué punto necesitaba una secuela.
Tras la revolución solidaria, en el Hoyo ahora hay una serie de reglas, pero no todos las siguen. Y eso hace que se vean forzados a castigarles, duramente.Y remato esta selección de títulos con uno que tuvo críticas francamente malas. Pero siento curiosidad, la verdad. En todo caso, 5 años les costó hacerla. El verdadero problema de todo esto es que "El Hoyo" (2019) se convirtió en una película icónica, con algún personaje memorable y su forma de hablar. Todo ello, en parte, porque fue estrenada durante la pandemia, poco más o menos.
En el reparto hay nombres como Hovik Keuchkerian (Zamiatin), Óscar Jaenada (Daging Babi) y Antonia San Juan (Imoguiri).
Entre los objetos que piden uno dice un hacha. Me gusta como piensa.Hay 333 niveles. Y todo es muy "democrático"... durante un rato. No tardan en volver a matarse entre ellos.
Yo me hubiera cargado al gabacho. Sin pensármelo.
La tipa se despelota. Porque sí. Y el otro se suicida. También porque sí. Gran argumento.
Esta película es realmente dura de ver. Tantas amenazas, leyes, castigos, asesinatos... y aún así se hace aburrida, de hecho no merece la pena compararla con la primera pues se supone que con la revolución las cosas irían mejor, y en cambio sólo consiguen morir... todos.Reaparece el "Obvio". Esta vez incluso canta, en francés además.
Por vez primera vemos a los tipos que trasladan a la gente entre niveles tras dejarles dormidos. No es un proceso demasiado complicado.
Tiene una serie de escenas durante los créditos finales que la conectan más con la primera película.
Me sobra totalmente esta secuela. Tratan de ampliar la historia, pero sólo consiguen un caos detrás de otro. Eso y las partes de los recuerdos que se hacen insufribles...
En fin, con esto acabo los títulos en español. Pasemos a otra cosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario