martes, 15 de julio de 2025

Google Fishing Bear (1949)

Hago una paradinha en el cine oriental, pues toca el especial de tiburones de este año. Retomaré el tema cuando lo termine.

Será un especial de los largos, pues he ido recopilando muchos títulos. Y aún así alguno se quedará en el tintero, seguro. Hay animación, una serie, acción real, cosas que ni imagináis como algunos clásicos, documentales, películas bastante recientes... En fin, lo de siempre, variedad a tope.

Esta vez me he esmerado en encontrar títulos que fueran muy de tiburones, aunque hay alguno en los que harán apariciones breves. Como suelo decir, no controlo al cien por cien estas cosas porque son películas de las que no he visto nada de nada. Me guío por el instinto.

Sin más dilatación empecemos por...

Google Fishing Bear (1949)


Barney se pone las gafas de buceo y las aletas, tira el ancla y de repente regresa a su barca, pues la coge una foca. Finalmente se pone a bucear, pero de repente llega un tiburón.

Su duración es de 7 minutos.

"El oso Barney" fue una serie de cortometrajes animados de la MGM. En esencia se dedicaba a encontrar un lugar donde poder dormir. Debutó en 1939 y su aparición más reciente fue en "Tom and Jerry's Giant Adventure" (2013).

Uno de los peces que vemos al empezar lleva dibujada una partida de tres en raya.

La foca se comporta como un perrito.

El tiburón aparece a los 3 minutos, poco más o menos. La foca trata de avisar a Barney, pero él la ignora.

Definitivamente, es una historia de tiburones. El animal tiene mucho protagonismo. Incluso hay una persecución, con un final hilarante.

Es uno de los cortometrajes animados que mejor encajan en estos especiales. Me encanta descubrir cosas así.

തൂവൽസ്പർശം (1990)

El título se traduce como "Toque de pluma".

Unni Krishnan, Bonny y Vinod son tres solteros que viven juntos. Decoran su nuevo hogar a su manera. Un día, al despertarse uno, se encuentra un bebé frente a su puerta. Sólo están dos de ellos, así que creen que es del tercero.

Es en idioma malayo.

Tuvo varios remakes. "Chinnari Muddula Papa" (1990) en Telugu, "Thayamma" (1991) y "Asathal" (2001) en Tamil, y "Heyy Babyy" (2007) en Hindi, la cual sí he visto. Y recuerdo que era un remake de "Trois hommes et un couffin" (1987). Así que supongo que este y sus remakes serán más títulos a agregar a esa lista, ya bastante larga de por sí.

Se me hace raro que pongan una canción y no hagan un videoclip con ella.

Juegan con situaciones muy diferentes al resto de películas, como cuando ayudan a una mujer y sus hijas a recuperar un perrito que ha subido en una balda muy alta. O cuando empujan un coche que no arranca. Me gusta que no hayan simplemente copiado la original, o el remake estadounidense.

Otra escena interesante es cuando uno intenta ligar usando su violín.

La escena del bebé es muy diferente también. Está dentro del apartamento, en medio de un pasillo. Así que alguien tuvo que entrar y dejarlo allí.

La que no puede faltar es la del cambio de pañal. Es gracioso como le lava el culito donde lavan los platos mientras los otros dos lo miran con cara de asco.

Me hace gracia como usan sonidos de lloros, pero la bebé no está llorando en realidad.

Meten a un cuarto personaje en la historia, que entra en su casa cuando le da la gana.

Como en el resto de películas, equilibran la comedia con el drama. La parte de la madre buscando a la bebé suele ser un punto de inflexión, aunque al haber más personajes tratan de no dejar nadie de lado en esta versión.

Son dos horitas largas. Y, para variar, no hay "videoclips" esta vez (quizás podría considerarse uno cuando cantan una nana... pero vamos, encaja en la acción). Sí algún momento musical, pero nada destacable. Con lo cual hay mucha trama.

En esta historia el padre es... otro. Quizás no lo he acabado de entender muy bien. Pero bueno, al final se van la madre, el padre y la bebé.

Tras verla he de decir que veo claras influencias en la versión del 2007 que había visto. Se parece más a esta que a la francesa.

lunes, 14 de julio de 2025

ロボハンター 霊幻暗黒團大戦争 (1988)

También conocida como "Robo Vampire".

Tom Wilde es un agente de narcóticos que fue asesinato en un tiroteo. Pero en gracias a un experimento futuristas lo consiguen devolver a la vida como un androide vampiro.

Por lo que tengo entendido tuvo dos secuelas. Una es "Devil's Dynamite" (1987) y la otra "The Vampire Is Still Alive" (1989). Y sí, ya sé que los años no cuadran. Es todo tan caótico.

Es una parodia de "RoboCop" (1987) y "Geung see sin sang" (1985). Aparte sacaron algunas escenas de "Paa Lohgan" (1984).

El malo decide entrenar vampiros para poder luchar contra los "vampiros del taoísta". No llevo ni cinco minutos y ya voy perdido. Da la impresión de que sea una secuela por como empieza.

A pesar de lo atractivo del título preparaos para ver un producto cargado de comedia, muchos vampiros, una bruja y muchas peleas. Pero muchas.

Más o menos a los 25 minutos es cuando deciden crear el robot vampiro.

Las cosas como sean, la masacre donde cuelgan bocabajo a varios tipos, en cruces, es un espectáculo realmente bonito de ver.

De todos los seres raritos que salen el gorila que se porta como un vampiro se lleva la palma.

A ver, es flojita, no os voy a engañar. Tiene alguna escena puntual llamativa, pero poco más.

Si la busqué fue por el título tan llamativo y porque la portada recordaba ligeramente a Robocop, claro. No tenía demasiadas expectativas.

電柱小僧の冒険 (1987)

También conocida como "The Adventure Of Denchu-kozo".

Hikari es un chico que está siendo acosado por unos abusones, cuando pide ayuda y aparece Momo, una amiga suya, y les aleja. Ha fabricado una máquina del tiempo y la prueba con ella, viajando 25 años a un futuro distópico.

Se la considera como una más de las de "Tetsuo" (1989), pues es del mismo director, Shin'ya Tsukamoto (Kondo), quien además es el guionista y aparece en la película. Aunque por el argumento yo diría que su cortometraje "Futsû saizu no kaijin" (1986) se parece más. Me lo apunto para verlo.

En el arranque pone que está presentada por el teatro Kaijyu. Intuyo que es donde el director estrenó sus obras, antes de que fueran películas.

Al poco de arrancar vemos un ejemplo de los movimientos frenéticos de cámara que caracterizan al director.

En un momento dado Momo le corta la cabeza a un tipo y juega a baloncesto con ella. Claro que luego aparece un vampiro/fantasma y le clava una navaja en el pie. Y la cabeza invoca a un peluche que se mea en ella. Lo normal en esas situaciones, vaya.

Se nota el estilo del director. Es una paja mental de cuidado, en la que aparecen violaciones, una hija de Momo y el protagonista, quien no se quita el palo de electricidad que lleva en la espalda, y los vampiros esos raros.

En los créditos finales vemos una animación de varias personas con postes eléctricos en la espalda, dibujados como si estuviera creado por un niño. Al final pone "Game Over".

Entiendo que no son fáciles de ver sus películas, pero esta ha sido realmente dura. Es muy caótica.

domingo, 13 de julio de 2025

Golok Setan (1984)

También conocida como "The Devil's Sword".

La espada del demonio se oculta en una cueva secreta, dentro de la montaña del demonio. Cuatro guerreros atacan a su protector y le fuerzan a darle su mapa, sin embargo logra escapar y corre hacia Mandala, un guerrero, con intención de salvar la espada.

Variedad ante todo.

En los años 80 se puso muy de moda el género de la hechicería, los guerreros a espada y demás. Básicamente nació con Conan, pero hubo muchos títulos en todo el mundo, de los cuales he visto ya algunos. Así a bote pronto recuerdo unas películas turcas, unas estadounidenses de bajo presupuesto y alguna más asiática, como la que nos ocupa.

Tras la escena de arranque y los créditos de inicio llegamos a una donde un hombre se sacrifica a la "reina invisible" de un lago. El tipo se tira en pelotas (debe ser algo imprescindible, supongo) y bucea acompañado por varias personas. Tras ello surge la reina del lago, con su corona y todo, las cuatro chicas que la acompañan llevan sólo unas transparencias, por detrás se ve que van desnudas (algo también imprescindible).

Evidentemente no falta la magia. Sale un tipo con dos espadas que viaja en una piedra que flota, por ejemplo. Ese mismo llega a un poblado, demanda que sacrifiquen a uno de sus hombres, se niegan y mata a un montón de hombres, menos al que pide. Es todo tan absurdo. Espera que sigue, una mujer consigue plantarle cara durante un rato, luego sigue con la masacre hasta que aparece Mandala.

Pocas cosas hay más bonitas que ver a un alumno cortando las piernas de su maestro. Para salvarle la vida, claro.

He de decir que les gusta mucho poner fuego relativamente cerca de la cámara y calaveras de monstruos gigantescos.

Es peculiar el contraste de las escenas de acción, con abundantes muertos, y las de sexo, con música tranquilita y recreándose en los escenarios.

Los malos son incapaces de trabajar en equipo. A la mínima se traicionan entre sí.

Ah, se me olvidaba mencionar los hombres-cocodrilo. Son discípulos de la reina malosa o algo así.

Evidentemente la historia termina con una pelea multitudinaria, con mucha sangre y la reina revirtiendo a su aspecto real.

Se la podría comparar al cine de Hong Kong de la época, aunque con una técnica menos depurada en los combates y una edición más pobre.

डिस्को डांसर (1982)

También conocida como "Disco Dancer".

Una madre es detenida por haber robado una guitarra para su pequeño hijo Anil. Luego en el pueblo les vilipendian gritando que son ladrones. Años más tarde él trata de hacerse un nombre. El artista de mayor éxito, Sam, pierde a su mánager y él decide ayudar a Anil, bajo el nombre artístico de Jimmy.

Esta vez el idioma es Hindi.

Esta no recuerdo por qué la elegí, pero siendo de la India no necesito demasiadas razones, la verdad. Y menos siendo de los 80, seguro que será una locura.

Empezamos fuerte, con una canción. Un tipo y un niño cantando. No tardamos en llegar a la segunda... el niño cantándole a una niña. Y aun hay una tercera canción en apenas 20 minutos.

La cuarta es una copia de "Video killed the radio star", pero se titula "Auva Auva: Koi Yahan Nache".

Luego le sigue otra estilo disco. Muy acorde con el título de la película.

Entre canción y canción tenemos pequeñas escenas. Me pierdo un poco con la historia, la verdad, con tanta canción.

En serio, la sexta por ejemplo, es un tipo bailando en su habitación y cantando a Jesús. Así, sin más.

La séptima es el debut de Anil, a quien el público trata de abuchear al principio, animados por una chica.

Luego la octava es una dedicada a Krishna. No llevamos ni una hora de película. Es como ver un videoclip detrás de otro esto.

Tras ella, por fin, pasamos a unas cuantas escenas. En medio de una de ellas suena el "You're the one that I want" de "Grease" (1978) pero en versión instrumental.

Tiene un cierto drama, pero hay partes que parecen hechas pensadas en un público más bien juvenil, incluso infantil. Por ejemplo la canción "I am a disco dancer".

Resulta que Jimmy tiene fobia a las guitarras. Al final lo supera y toca una. Pero en realidad durante la canción, salvo un par de momentos, tampoco hace una gran gala de su destreza con el instrumento.

Como todas las películas de la India su duración sobrepasa las dos horas. Claro que en este caso hay tantas canciones que creo que sin ellas no llegaría ni a la hora.

Viene a ser eso, más o menos, mucha canción, poca historia. Pero es entretenida a su manera.

sábado, 12 de julio de 2025

Superman (2025)

Va, una de estreno. Hacía mucho que no pisaba un cine.

Superman ha perdido en su primer combate y termina malherido. Por suerte está Krypto quien le lleva a su fortaleza para recuperarse. Pero eso no hace más que minar la confianza de la gente en él y eventualmente se vuelven en contra suya hasta el punto de ser encerrado con Metamorpho en una dimensión en miniatura, algo inestable. Detrás de todo está Lex Luthor, quien no cesará hasta matarle.

Dirigida por James Gunn. Es la primera prueba de fuego de este nuevo universo de la DC.

Tengo la impresión de que los créditos están en orden de aparición. Pero bueno, hay un montón de caras y voces famosas. Empezando por David Corenswet (Superman/Clark Kent).

Aparte están Rachel Brosnahan (Lois Lane), que borda su papel. Frank Grillo (Rick Flag Sr.), no podía encajar mejor. Edi Gathegi (Michael Holt / Mr. Terrific), de "House MD". Nathan Fillion (Guy Gardner / Green Lantern), más ridículo que nunca. Isabela Merced (Hawkgirl), tratando que nos olvidemos que fue Dora. Y Sean Gunn (Maxwell Lord) y John Cena (Peacemaker) en lo que se podrían considerar cameos.

Me hace gracia que los dos padres de Superman sean actores conocidos como Bradley Cooper (Jor-El) o Pruitt Taylor Vince (Pa Kent), pero las madres no tanto.

Además están las voces de Alan Tudyk (voz de Cuatro / Gary) y Pom Klementieff (Voz de Cinco).

Por último destaca la breve aparición de Milly Alcock (Kara Zor-El), quien tendrá su propia película si las cosas van bien.

Antes que nada, he procurado evitar al máximo la promoción y las opiniones de la gente desde su estreno. Por dos motivos, quiero verla sin estar influenciado por otros. Y no tengo demasiado interés en el personaje. No os voy a engañar. El reboot del universo DC me parece una de las mayores cagadas de la compañía de cómics. Dicho lo cual, le voy a dar una oportunidad.

Empezaré por los puntos fuertes. Me resultan convincentes y muy buenas elecciones lo actores que hacen de Lois, Lex, Jimmy y los de la "banda de la Justicia" (no sé el nombre en VO).

Superman... es otro cantar. Tiene el porte, tiene un toque bobalicón y hay ratos que el actor recuerda a Christopher Reeve. Pêro es quizás el Superman más débil que hemos visto hasta ahora.

Green Lantern es una parodia ridícula del personaje. El actor admitió haberse basado en el personaje de Sophia de "The Golden Girls". Creo que es más que eso.

Es una de los mejores ejemplos de la comedia persistente que trata de meter el director, rebajando notablemente el tono de la película. Y no tengo claro si es para poder tener una calificación más familiar o porque quería contrastar al máximo con la encarnación anterior del personaje. Quizás sean ambas cosas.

En ese sentido tenemos también a Krypto, y Kara (quien, como dije, básicamente sale unos segundos). Sus apariciones son cruciales para la trama, pero a la vez demasiado... perrunas. Creo que el director explota demasiado ese último aspecto. Dicho lo cual, no me convence. En las versiones animadas era un perro más "estable".

Se nota bastante que este Lex ha mamado de la serie "Smallville", me lo ha recordado bastante.

Metamorpho me ha gustado bastante. Es un personaje que hemos visto muy poco en las adaptaciones recientes y le sacan mucho jugo.

Tiene una escena durante los créditos finales en la que vemos a Superman sentado con Krypto en la Luna. Y otra al final donde tenemos un chiste más con Mr.Terrific y Superman observando una grieta en un edificio.

Personalmente eché en falta a Hawkman. No sé si es porque están barajando la posibilidad de usar la encarnación más reciente. Eso explicaría por qué los de la "banda" son sólo 3 personajes, los que no salieron en las películas de Black Adam.

¿Qué tiene esta versión entonces? Es diferente a todas las anteriores. Lex es el villano principal, pero vemos una serie de personajes nuevos bajo sus órdenes, que le plantan cara a Superman fácilmente. El tono cómico la hace muy asequible, pero quizás se aleja demasiado del perfil clásico. Recordemos que la versión de Christopher Reeve es criticada precisamente por haber añadido tanta comedia, la cual funciona hasta un cierto punto, pero rompe bastante con la primera película, donde es tratado con bastante más equilibrio.

Quizás sea eso. Esta película no está equilibrada. Tiene mucha acción, tiene muchos efectos especiales, incluso un combate de tú a tú. Pero carece de épica. De un momento donde vemos a Superman demostrar que es él. Discutiblemente está la parte del agujero negro... pero incluso entonces parece muy débil, a pesar de ser él quien logra salvar la situación en el momento crítico.

Y la gran pregunta es cómo van a encajar el resto de personajes de la Liga de la Justicia, si es que se hará una nueva, con este tono. Porque yo no acabo de ver un Batman así, por ejemplo.

viernes, 11 de julio de 2025

宇宙怪獣ガメラ (1980)

También conocida como "Gamera: Super Monster".

Mitan, Marsha y Kilara son tres superheroínas. En realidad son tres alienígenas y ha llegado una nave Zanon reclamándolas. De ella proviene Giruge, otra mujer, quien baja a la tierra para buscarlas.

La idea con esta película era sacar a la compañía Daiei de su situación económica precaria. Fue un fracaso y se fueron a la mierda. En EEUU tampoco funcionó demasiado bien debido al pobre doblaje que hicieron. Algunos incluso lo consideran una parodia.

De hecho para abaratar costes todas las escenas de Gamera luchando contra monstruos fueron sacadas de películas anteriores del monstruo. También de las series "Uchū Senkan Yamato" y "Ginga Tetsudō 999".

Fue la película final de la era Showa. La era Heisei se iniciaría con "Godzilla 1985" (1985). Es la octava película de Gamera.

Efectivamente, las imágenes de inicio están sacados de uno de los animes. De hecho combinan la imagen de Gamera con la animación, en un momento dado. No demasiado bien.

Los niños miran unos cómics de Gamera y Kinnikuman. Resulta que el de Gamera está basado en la realidad y van a ver en persona al policía que tiene la tortuga. Pero no parece que sea Gamera, de hecho Hiroshi, uno de los niños tiene también y una y la libera.

Aparece Gyaos, de la tercera película de Gamera, es el primer combate. Luego llega el tiburón gigante Zigra. Le siguen Viras, Jiger, Guiron y Barugon.

A pesar del número tan grande de monstruos entiendo por qué fue un fracaso.

Las escenas donde no salen los monstruos se acercan un poco a las de una serie tipo Power Rangers, pero peor. Porque es todo muy forzado y sin desarrollo. Somos malos, hacemos cosas malas, porque sí. Somos buenas, hacemos cosas buenas. Sin trasfondo ni drama ni nada.

Y vamos, que eso de mezclar anime y acción real está mal hecho. Reusar escenas de otras películas no ayuda tampoco.

En fin.

ガメラ対大魔獣ジャイガ (1970)

También conocida como "Gamera vs. Jiger".

El padre de Hiroshi ha creado un aparato para sumergirse que será usado en una expo por los niños. Durante el traslado de una estatua aparece Gamera, tratando de impedirlo. Pero aterriza y tras extraerla la coge, los hombres le disparan y la suelta. Luego huye al estallar un volcán cercano. Sin saberlo, han liberado a Jiger.

La sexta película de Gamera. En el arranque vemos escenas sacadas de las películas anteriores. Es la única que no acabó en el programa MST3K, lo cual dice mucho.

De fondo, durante los créditos iniciales, se oye la canción de Gamera. He de decir que es muy infantil, pero me ha hecho gracia, además es pegadiza.

Parece un anuncio de la expo 70 en Japón. Vemos los pabellones, algunas de las cosas expuestas, hablan de ella con detalle... Tuvo lugar en Osaka. La acción está situada antes de dicha expo. Dejaron una cápsula del tiempo que será abierta al cabo de 5000 años.

Mencionan al continente Mu. Y aparece una estatua de un demonio que un extranjero llama Jiger La cual me recuerda un poco a Pazuzu de "The Exorcist" (1973). Lo cual es realmente peculiar porque esta es anterior.

Por supuesto, los niños defienden a Gamera mientras que los adultos quieren dispararle.

Jigen emerge de debajo de la tierra, va a cuatro patas y se parece un poco a un dinosaurio. Es más grande que Gamera. Es capaz de atraer cosas a voluntad y de propulsarse, llegando a volar. Dispara unas flechas y genera una especie de escudo que destruye todo lo que cubre.

Me gusta que el primer enfrentamiento suceda bien pronto, apenas pasados 20 minutos.

Me acabo de percatar que el tamaño de Gamera varía, en el enfrentamiento vemos que no es tan pequeña en comparación. Esto es porque el muñeco y el hombre con el traje no están hechos a escala.

En la VO aparecen un hombre y sus dos hijos, claramente occidentales (supongo que de EEUU), pero hablan todos en japonés.

Todos los que trabajaron cerca de la estatua se ponen enfermos porque oyen un "pitido infernal". Jiger aparece cerca de la costa destruyendo varios barcos a su paso, con extrema facilidad. Luego procede a destruir la ciudad.

Es una de esas raras veces en las que muestran esqueletos en una película de Kaiju.

Jiger da mucha guerra a Gamera, tiene muchos ataques que la incapacitan, hasta el punto de tener de congelar partes de su cuerpo para recuperarse. Me encanta como el lore de los monstruos va creciendo con cada película.

Como toda buena película de Gamera, los niños son los que toman el protagonismo en un momento dado, para inri de los adultos, quienes ni siquiera consideran sus opiniones pese a estar acertadas. Incluso acaban descubriendo la manera de acabar con Jiger.

Además es realmente importante su apoyo durante el combate final, gritando todo tipo de consigas de apoyo a Gamera. Desde cientos de metros de distancia. Detrás de un cristal. Claro.

Pero bueno, está bien, me ha parecido muy interesante, especialmente la parte en la que entran dentro de Gamera.

怪獣島の決戦 ゴジラの息子 (1967)

También conocida como "Son of Godzilla". El título se traduce como "La batalla decisiva de la isla de los monstruos: el hijo de Godzilla".

Un avión ve a Godzilla en medio del mar, dirigiéndose a la isla Zorgen. Un grupo de científicos cree que puede controlar el tiempo, de manera secreta. Están en una isla tratando de probar su teoría. Con ellos está un reportero llamado Goro Maki, quien descubre que los experimentos han creado mantis mutantes.

Fue la película en la que Ishiro Honda quiso dejar de hacer más sobre Godzilla porque se volvió demasiado humano.

La idea con el hijo de Godzilla era atraer a las parejas que iban al cine, pues creían que al ser tan mono las chicas se interesarían por él.

Curiosamente, no creyeron que tendría lógica que tuviera una hija.

Kamacura es el nombre de las mantis mutantes. Son las que desentierran el huevo del hijo de Godzilla. Luego él acude a salvarle cuando las mantis le atacan.

Sale también una araña gigante. Se llama Kumonga (Spiga en la versión inglesa).

El nombre del hijo de Godzilla es Minira, en japonés, que viene de "Mini-Gojira". En inglés es Minilla.

No os voy a engañar. Tiene un par de momentos interesantes, que son los enfrentamientos con los otros monstruos gigantes y la parte del experimento, al final. Pero resulta bastante bobalicona en líneas generales.

Lo realmente peculiar es que Minira se convirtió en un personaje muy querido en Japón, no tanto en el extranjero. No me sorprende. Es un personaje un tanto extraño. Me recuerda un poco al hijo de Kong, de "The Son of Kong" (1933). De hecho esta película guarda algunas similitudes.

Numero de visitas totales: