martes, 25 de noviembre de 2025

人間の條件 第三部 望郷篇 (1961)

También conocida como "A soldier's prayer".

Kaji y un par de soldados se encuentran en territorio enemigo. Consiguen avanzar tras matar a un vigilante, pero él tiene muchas dudas sobre si sus asesinatos le condenarán o si eran justificados. Avanzan hasta dar con un grupo de japoneses, entre ellos viejos y niños, que están desesperados y sin comida.

Su duración es de algo más de 3 horas.

Fue la primera película japonesa en estéreo.

Reúsan algunas de las escenas de combate de la anterior película, a modo de flashback en la mente del protagonista.

Mencionan a Kim Il Sung al hablar de la frontera chino-coreana.

Él está harto de todo, sólo quiere regresar a la vida que tenía antes de entrar al ejército.

Me encanta, no es la típica americanada, aquí la gente muere envenenada, suicidándose, por el hambre y el cansancio. Real como la vida misma.

Refleja una realidad muy dura, bueno varias. El hecho de que los japoneses que quedaron atrás en Manchuria, los civiles, terminaron siendo maltratados por los chinos tras su derrota. Y eso si consiguen sobrevivir sin alimentos, sin prácticamente nada, claro. Masacrados cuando les viene en gana.

Me recuerda a otras historias de la Segunda Guerra Mundial en Rusia, cuando los nazis se dedicaron a saquear pequeñas aldeas o lugares con poca población mientras huían y los rusos se encontraban a los pocos supervivientes.

El intermedio sucede justo a la hora y media esta vez. Y no tengo muy claro qué divide porque sigue el grupo de soldados (que va variando en número a medida que avanza la historia) tratando de llegar a su destino.

No sé hasta qué punto es una buena idea no coger las armas de los enemigos, de los rusos en concreto, unas ametralladoras les hubieran venido muy bien.

Durante toda la película el protagonista se imagina a su esposa en algunas de las situaciones que vive y no puede dejar de pensar en regresar junto a ella.

En esta segunda mitad los soldados llegan a un campamento de refugiados japoneses, compuesto casi enteramente por mujeres, y tras acostarse con ellas algunos quieren quedarse e intentar ayudarlas. El protagonista sigue empecinado en seguir su camino, aunque sea en solitario.

Poco importa en realidad, pues al final son capturados por un grupo de soviéticos. Y ahí si empieza su suplicio, pues les maltratan y les obligan a hacer trabajos forzados realmente duros. Encima apenas les alimentan y no les proporcionan ropas para sobrevivir al frío, así que tienen que robar en las basuras y usar sacos.

Pero lo peor es que quienes más les castigan son los japoneses que colaboran con los rusos. Y encima el que les traduce es un hijo de puta de cuidado.

Eventualmente el protagonista alcanza su límite y decide escapar del campo de prisioneros. No sin antes llevarse por delante al cabronazo japonés que más le puteó.

No acabo de entender esa parte final. Primero se desmaya, luego se le ve trabajando hasta la extenuación, luego está caminando solo y llega a un poblado chino donde roba comida y le golpean. Finalmente sigue andando hasta caer muerto (en una secuencia realmente larga).

Es una película extraña. Él defiende los ideales socialistas y cuando descubre, en el campamento de prisioneros, que los soviéticos en realidad no los siguen demasiado, unido al hecho de que no puede comunicarse con ellos, es cuando cambia definitivamente.

Y respecto al final, se puede interpretar de dos maneras, o bien nunca llegó a salir del campo y simplemente murió extenuado, o sí lo hizo y murió... extenuado. No cambia demasiado.

Es una trilogía compleja, no me la esperaba tan trágica, aunque tal y como terminó la segunda parte no parecía que fueran a ir mucho mejor las cosas para el protagonista, pero nunca se sabe.

Dicho lo cual, no sabría si recomendarla. Son muchas horas, en japonés, chino y ruso. Pero me alegro de haberla visto. Especialmente porque nos da la perspectiva japonesa del conflicto en Manchuria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Numero de visitas totales: