Aquí la titulamos "La negra".
Sylvia Landry visita a su prima Alma Prichard. El prometido de Sylvia es Conrad Drebert y en secreto Alma está enamorada de él, así que le hace creer que Sylvia le ha sido infiel y ella regresa al sur, a Piney Woods, para dar clases a los jóvenes negros, con la ayuda del reverendo William Jacobs y su hermana Constance. El problema es que la mayoría de las familias no tienen dinero, con lo cual Sylvia tiene que volver a Boston para tratar de financiarla.
Es una película que ha sido censurada duramente desde su estreno. Más concretamente las escenas de violación y de linchamiento son las que más recortes sufrieron.
Es considerada la primera película dirigida por un negro estadounidense de las que se conservan copias.
Fue considerada perdida hasta que encontraron una copia en el año 1979 en la Filmoteca Española de Madrid. No es una copia íntegra, pero casi, sólo falta una pequeña escena que está explicada en uno de los textos.
El arranque de la película es interesante, un texto que dice que en los estados del norte no hay tanto racismo pero que no por ello no cuelgan a los negros.
El director contó con muy pocos medios para realizar la película. Las tomas eran únicas, no se podían permitir el lujo de repetirlas, y tuvo que pedir prestados ropa y algunos accesorios.
Su intención era mostrar otra cara de EEUU diferente a la que vimos en "The Birth of a Nation" (1915), la cual, como dije en su entrada, causó mucha polémica en su estreno. El mayor contraste es la aparición de una mujer blanca que va en contra del sufragio universal porque si las mujeres votan implicaría que las mujeres negras también lo harían. Y también un senador que se opone a que voten los negros porque son seres inferiores.
Por otra parte también salen negros hablando mal de los blancos. Claro que es el mismo que luego dice que los negros deben saber cuál es su lugar.
Pero también salen blancos que ayudan a los negros, blancos que matan a otros blancos, incluso negros que matan negros. El autor trata de dejar en claro que hay de todo, centrándose en mostrar las injusticias.
Entiendo la necesidad de criticar la manera de actuar del gobierno quienes apenas les pagaban 1,5 dólares por niño en la escuela. Sin embargo creo que meten drama de más con algunas de las tramas secundarias.
Lo malo de no poder hacer varias tomas es que de repente alguien mira a cámara y se ríe, por ejemplo. Y al no tener demasiado presupuesto cuando usan maquillajes (en realidad no sé para qué) se notan muchísimo, especialmente las pelucas, cosa que se ve especialmente en la escena del pastor dando una misa.
El terrateniente sureño del flashback me recuerda bastante al de "Django unchained" (2012).
En un momento dado vemos un par de linchamientos que terminan en ahorcamientos. Hasta un cierto punto entiendo que quieran matar a alguien a quien acusan de asesinato (sin pruebas), pero que hagan lo mismo con su familia y con un negro inocente no tanto.
El giro del final del flashback me ha roto un poco. Esa no me la esperaba para nada.
De todas maneras no entiendo por qué el doctor se pone a hacer un discursito de la patria para hacer cambiar de opinión a Sylvia. De hecho una de las cosas que menciona no me cuadra por ninguna parte, habla de Roosevelt y de lo que hizo en Cuba cuando fue precisamente uno de los que consideraban a los negros, a los indios y a los hispanos como razas inferiores.
Mi impresión es que el autor sólo tenía la perspectiva plasmada en los diarios por el propio Roosevelt en la cual su regimiento con él al frente era mitificado.
Es una película de gran importancia porque representa un punto de vista diferente, aunque esté un poco distorsionado por la "verdad" de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario